Los supermercados de la Comunidad Valenciana han dado un ejemplo de cómo reaccionar de una manera rápida y eficaz a la crisis del coronavirus. Casi sin tiempo de reacción, no han dejado de suministrar productos a los ciudadanos, dando un claro ejemplo de profesionalidad y responsabilidad.

Hemos hablado con Pedro Reig, director de Asucova (Asociación de Supermercados de la Comunidad Valenciana) que nos ha contado cómo ha vivido el sector esta experiencia en la que los supermercados han sido clave para asegurar el abastecimiento de alimento a la sociedad.

 

Pedro, ¿qué ha sido lo más difícil en esta situación?

Lo más complicado en términos generales ha sido la coordinación con la administración, la gestión de la capacidad de respuesta y adaptación de nuestras empresas y tener que asegurar el abastecimiento en un contexto cambiante y altamente complejo.

¿Y las fortalezas del sector que han llevado a esta rápida respuesta?

Nos hemos dado cuenta de que somos un sector altamente dinámico y con una capacidad de adaptación enorme, lo cual probablemente venga de nuestra vocación de enfoque en la demanda y estar acostumbrados a adaptarnos a ella de forma continua.

¿Todas las cadenas fueron conscientes de la importancia de una rápida adaptación a la situación?

Este fue un punto vital. Todas las cadenas han estado tomando medidas incluso antes de que se decretaran desde la propia administración, adelantándose y luego adaptando. Ninguna se ha quedado esperando porque las necesidades llegan antes que las órdenes.

¿Se han tomado medidas conjuntas desde Asucova para facilitar al máximo el suministro de productos de primera necesidad?

Las medidas de suministro las toma cada empresa, nuestro trabajo fue asegurarnos de que todos los socios estaban preparados y el abastecimiento estaba asegurado. Y así lo transmitimos desde el principio, que precisamente fue la semana anterior al decreto del estado de alarma. Nosotros en el momento en que llegó el decreto ya estábamos adaptados.

En un primer momento, cuando los ciudadanos salieron a los supermercados a acaparar alimentos, fue importante que las cadenas de supermercados comunicasen que el suministro estaba asegurado. ¿Quizá ha sido un momento clave para poner en valor a este sector?

Esa fue, como digo, la primera y principal labor que debimos hacer como sector, y en este sentido contamos con el apoyo y la cobertura de la presidencia de la Generalitat, lo cual fue vital para lograr transmitir un mensaje de calma ,normalidad y abastecimiento asegurado.

Los trabajadores de los supermercados están siendo ejemplo de profesionalidad, esfuerzo y humanidad. Merecen no solo un aplauso sino un reconocimiento, ¿no es así?

Nosotros no los llamamos superhéroes, los llamamos héroes de súper, desde el reponedor hasta el conductor, pasando por todos los cajeros, secciones, supervisores, jefes de tienda. Todos han dado un ejemplo de servicio a la sociedad y demostrado que somos un sector esencial y también estratégico, de gran impacto no solo económico sino también social.

Ahora, las compras se realizan con tranquilidad y con las máximas medidas de seguridad. Pero estos hechos siempre invitan a la reflexión. ¿Qué aprendizaje se puede extraer de lo que ha ocurrido y la respuesta dada por el sector?

Los supermercados valencianos y el comercio de productos esenciales que ha permanecido abierto han demostrado una gran capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, implantando medidas de seguridad en tiempo récord y modificando las planificaciones y previsiones a muchos niveles, tanto de compras como de plantilla.

Esto ha sido posible porque ha habido un marco más o menos flexible, y si hubiera habido más claridad, flexibilidad y menos duplicidades entre administraciones hubiera sido más fácil.  Las necesidades de los clientes llegan antes que las órdenes y en este contexto han sido necesarias medidas que se implantan rápido, que son útiles y que se comunican con claridad. Por otro lado, hemos puesto que manifiesto que somos un sector con gran impacto social y somos un servicio esencial.

¿Se van a potenciar las compras online?

El crecimiento de la venta online ha sido superior al de la venta física, aunque partíamos de un nivel muy bajo (sobre 2% del total de ventas gran consumo) y por tanto tiene mucho mas recorrido. Durante el confinamiento cualquier sistema de venta online se ha visto superado por el alza de la demanda. ¿Seguirá creciendo? Seguro. ¿Que esta situación de pandemia ha descubierto una nueva utilidad de la compra online? Sí. Por tanto, los proyectos de e-commerce van a agilizarse en muchos operadores.

Tras esta crisis y la reflexión realizada, ¿a qué retos se enfrenta el sector?

Como consecuencia de la crisis del COVID-19 el comercio va a sufrir una aceleración de cambios sin precedentes, poniendo a prueba a toda la estructura empresarial, en todos los sectores y formatos, pero a pesar del reajuste de la oferta que se prevé, el comercio minorista tiene una capacidad de resiliencia innata para salir fortalecido y reconocido públicamente como un sector vertebrador y cohesionador de la sociedad.

Desde nuestro punto de vista sobre como reactivar la economía y el sector, creemos que hay que redefinir muchas reglas para facilitar que la actividad económica no se detenga ante este tipo de crisis. No hablamos de desregulación sino de flexibilidad y creer en la iniciativa privada. Para ello, es necesario flexibilidad y capacidad de autorregulación a las empresas, dentro de un marco en el que se garantice la seguridad de trabajadores y empleados y se proteja el modelo económico que se pretende desarrollar. Asimismo, creemos imprescindible a medio plazo mejorar la eficiencia de la administración y disminuir el coste regulatorio, sobre todo a nivel municipal.

Acabemos con un mensaje positivo dirigido al sector, a los trabajadores de los supermercados y la ciudadanía en general. ¿#EstoNoTienePorQueParar?

Se trata de un movimiento empresarial y cívico con mas de 3.000 empresas y entidades adheridas. Ese es el gran reto, no detenerse ante amenazas a nuestro sistema económico y estado de bienestar.