Mónica Sanz, egresada de la EAMN-UPV, ha sido elegida como presidenta de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España, un organismo que tiene como objetivo impulsar un modelo cooperativo empresarial rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, de manera que contribuya a la sostenibilidad del sector agroalimentario español.
En esta entrevista, Mónica nos habla del sector así como de su trayectoria profesional.
Mónica, ¿cómo afrontas este nuevo nombramiento?
Con ilusión y con enorme responsabilidad. Lo cierto es que formo parte del grupo de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España desde hace casi diez años representando a las cooperativas valencianas, y siempre he participado de forma activa en el mismo, pero es verdad que asumir la Presidencia tiene un plus de dedicación y de compromiso para con las cooperativas, lo que a la vez hace más interesante y motivador el trabajo que desarrollo.
¿Cuál va a ser tu principal reto?
Creo que desde el cooperativismo agrario tenemos que ser capaces de hacer propuestas innovadoras y viables para que el seguro agrario siga siendo lo que ha sido hasta ahora, un instrumento de política agraria muy útil para el sector, actuando como estabilizador de la renta.
Son muchos los desafíos, pero pienso que el principal reto tiene que ver con la variabilidad y el cambio climático, pues las adversidades climáticas son cada vez más frecuentes y virulentas lo que puede provocar un incremento de la siniestralidad en las producciones agrícolas y ganaderas, y esto afectar al coste del seguro. Tenemos que participar en lograr encontrar otras soluciones para abordar este reto tan complejo.
Eres egresada de la EAMN, ¿qué titulación elegiste y por qué?
Estudié Ingeniería Agronómica y de especialidad elegí Economía Agraria. Siempre me ha gustado la biología y el campo, por lo que me decanté por la agronomía por combinar estos dos ámbitos. También, aunque en menor medida, me influyó la familia, pues mi padre es ingeniero agrónomo y mis abuelos eran agricultores de l’Horta de Vera de València. Pienso que aunque de manera no muy consciente, esto también influyó en mi elección.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Como estudiante de la ETSIA tuve la oportunidad de disfrutar de una beca Erasmus en la Universidad de Wageningen durante el curso 1999/2000 y gracias a ello, me fui a Bruselas varios años a la Delegación de la Comunidad Valenciana, asumiendo el área de Agricultura y de Intercitrus de dicha Delegación.
Esta experiencia internacional, sin duda, me marcó para siempre, y es lo que me ha permitido ir asumiendo distintos retos, como por ejemplo la Vicepresidencia del grupo de seguros del Copa Cogeca, que de otra manera me hubieran resultado más difíciles de abordar.
A todas y todos los estudiantes les recomendaría salir fuera. Debería formar parte de los planes de estudio, pues aparte de afianzar idiomas se conocen otras universidades, realidades… y se adquieren habilidades y herramientas muy útiles para el desarrollo personal y profesional de cualquier persona.
Al regresar de Bruselas, empecé a trabajar en UTECO, la entidad representativa valenciana de las cooperativas agrarias y desde entonces sigo “enganchada” al cooperativismo.
¿Elegiste el cooperativismo como área de trabajo o llegaste a este sector de casualidad?
Llegué por casualidad, buscaban a un/a ingeniero/a agrónomo/a para una asistencia técnica en desarrollo rural, y como durante la carrera estuve muy vinculada a esta cuestión, por mi colaboración con el Centro de Estudios y de Agricultura Internacional -CERAI, y era un tema que siempre me ha gustado, pues no dudé en presentarme como candidata a la asistencia técnica.
El haber sido voluntaria de la ONG CERAI durante mis años de estudiante, también marcó mi forma de ver la profesión, y fue un complemento perfecto para las asignaturas, a veces “demasiado teóricas”, de la carrera.
¿Cuál es el papel de las cooperativas en el sector agroalimentario?
La base de una cooperativa agraria es agrupar la producción de los socios para comercializar en común. Así, las cooperativas tienen un papel principal para la venta del producto de sus socios, pues hoy en día es imprescindible tener volumen para poder hacerse un hueco en el mercado.
También hay otras cooperativas agrarias, que no apuestan tanto por el volumen, sino por la calidad excelente de sus producciones con un alto valor añadido.
Pero lo que es evidente es que tanto en un modelo como en otro, las cooperativas son mucho más. Son el motor económico, social y cultural de muchas zonas rurales, donde su papel es muy relevante gestionando servicios y actividades para la mejora de la vida de los socios y posibilitando el desarrollo del territorio. Porque además, en ocasiones, son las únicas empresas presentes en él.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?
Los retos son los mismos que afectan al sector agrario en general, y yo destacaría, aparte de conseguir rentabilidad, el conseguir que exista relevo generacional. La falta de jóvenes agricultores/as es un problema grave, porque además, lleva aparejada la falta de líderes en las cooperativas y en sector, lo cual es imprescindible para poner en marcha propuestas valientes y nuevas de mejora y cambio para el futuro.
¿Qué servicios ofrece esta entidad a las cooperativas?
El grupo de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España representamos a las cooperativas en los grupos de trabajo y de normativa que se celebran en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA, Organismo Autónomo adscrito al MAPA). En estas reuniones es donde se proponen y se deciden los cambios y novedades de las 44 líneas de seguros agrícolas y ganaderos.
El modelo de interlocución desarrollado para el seguro agrario entre la administración y el sector es de los más sólidos que existen dentro de la administración agraria. Esto facilita que las coberturas y condiciones se acerquen a las necesidades de los asegurados (agricultores y cooperativas).
¿Cómo les ayuda en su competitividad y generación de valor añadido?
A parte de trasladar las propuestas de agricultores y cooperativas al seguro agrario, las cooperativas a lo largo de los años han sabido desarrollar las estructuras necesarias para maximizar su posición en el seguro, por ejemplo, participando del negocio que se genera trabajando juntas.
En este sentido, hace más de 35 años que se creó la Correduría de las cooperativas agrarias valencianas, UTECAMP, Coop.V. ENGRUPO, que es la líder de las corredurías vinculadas a las federaciones de las cooperativas agrarias y donde desarrollo también mi labor profesional como técnico del seguro agrario.
Estamos en una época de muchos cambios en la sociedad. El cambio climático, la globalización, la posible falta de alimentos para toda la población en el futuro… ¿Cómo puede ayudar el cooperativismo a crear un mundo mejor?
Las empresas de economía social, como las cooperativas, son las más justas socialmente, al poner a las personas, y no al capital, en el centro. Las cooperativas tienen una serie de valores y principios que las diferencian del resto de las sociedades mercantiles, teniendo la democracia y la solidaridad como principales características.
Por ello para crear un mundo mejor las cooperativas tienen un papel relevante, como empresas generadoras de empleo estable y de riqueza en el territorio en el que se ubican. Sin duda el mundo sería mejor si las empresas estuvieran guiadas por la justifica social, como es el caso de las cooperativas.
Por último, quería preguntarte sobre la situación tan extraordinaria provocada por el coronavirus. ¿Cómo lo está afrontando el sector cooperativo? ¿Y desde la entidad que representas?
Las cooperativas agrarias, al formar parte del sector agroalimentario, están funcionando con la normalidad que les permite la grave situación causada por el coronavirus.
Desde la primera semana del estado de alarma, los departamentos de administración trabajaban a puerta cerrada, y se han ido incorporando poco a poco al teletrabajo. Por su parte, los departamentos técnicos y de campo, así como los almacenes y las tiendas de suministros continúan trabajando, teniendo en cuenta las normas para minimizar los riesgos, como el número de personas en los vehículos para desplazamientos al campo, etc.
En nuestro caso, desde el área de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España estamos en contacto directo con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios del MAPA y les vamos transmitiendo las inquietudes y problemas que está provocando esta situación en los seguros agrarios. En este sentido, hemos conseguido la ampliación de plazos de suscripción y modificaciones de algunas líneas de seguros, con el fin de facilitar estos trámites, que normalmente realizan los socios acudiendo a la cooperativa.
Pienso que para el sector agrario en general y para las cooperativas en particular, esta situación es una oportunidad de volver a ser reconocido por la sociedad como el sector estratégico que es. No sólo desde el punto de vista económico, abasteciendo a la población de alimentos imprescindibles para su supervivencia, sino también desde el punto de vista medioambiental y social, ofreciendo sus servicios y poniendo sus medios a disposición de la comunidad, como la reciente iniciativa de ofrecer maquinaria a los ayuntamientos para fumigar las calles contra el covid-19, o la donación de frutas hortalizas, y de alcohol procedente de subproductos de cooperativas para fabricar gel hidroalcohólico.
De esta crisis sólo se saldrá cooperando y las cooperativas llevan años haciéndolo, así que tiene que ser posible coordinar estrategias de cooperación que acaben con el covid-19.