Patrick Cottilli, egresado de nuestra Escuela, recibió uno de los premios de Investigación del XVIII Certamen Universitario Arquímedes, que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Este certamen reconoce los proyectos de investigación más brillantes realizados por alumnos de grado y máster de universidades españolas, tutorizados por sus profesores.
El trabajo de Patrick ha sido realizado en el IBMCP (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas) (UPV-CSIC), con los tutores Purificación Lisón e Ismael Rodrigo.
Patrick, ¿en qué ha consistido tu trabajo?
El trabajo ha consistido en llevar a cabo un análisis bioquímico, a través de varias técnicas, de muestras derivadas de plantas de tomate infectadas por el viroide de la exocortis de los cítricos.
¿Cuál es la innovación por la que has recibido el Premio Arquímedes?
En este trabajo descubrimos por primera vez que el viroide es capaz de provocar estrés ribosomal en plantas de tomate. Además, también ha sido la primera vez en la que se describe que un patógeno de RNA es capaz de producir dicho estrés.
Los ribosomas son maquinarias esenciales para la supervivencia de las células, y en consecuencia del organismo en cuestión; son encargados en producir proteínas. Hemos visto que el viroide afecta gravemente la formación de dichas maquinarias y, por lo tanto, resulta fatal para el organismo.

Patrick Cottilli con Purificación Lisón, profesora de la Escuela y una de las tutoras del trabajo premiado.
¿Cuál es la utilidad de este descubrimiento?
Este tipo de viroide afecta a los cítricos. España es uno de los países más importantes en la exportación de cítricos tanto a nivel europeo como mundial. La infección por viroide produce una pérdida considerable en su producción, y hasta el momento no existe cura. Debido a nuestro descubrimiento, ahora se vería posible desarrollar herramientas biotecnológicas para poder prevenir y/o curar dichas infecciones.
¿Por qué decidiste hacer este trabajo de investigación?
Decidí unirme a mi equipo durante la carrera para poder ganar experiencia en el laboratorio. Me dieron la oportunidad de participar en este proyecto tanto desafiante como innovador, que me motivó hasta tal punto de trabajar en ello y finalmente presentarlo como mi trabajo fin de grado.
¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje mientras realizabas este trabajo?
Aprendí a trabajar en un laboratorio, algo que es muy importante en mi profesión. Y también me permitió formarme laboralmente y personalmente.
¿Te ha ayudado esta investigación a nivel profesional?
Con este trabajo, publicamos en una revista científica de índice de impacto elevado y eso a nivel profesional ayuda mucho. Ya es muy bueno terminar un grado con un artículo científico publicado, pero hacerlo en una revista de cierto nivel y además como primer autor, es seguramente un gran empuje de cara a la carrera profesional.
¿Qué trabajo estás realizando ahora profesionalmente?
Ahora mismo estoy trabajando en SciLifeLab, Estocolmo, como asistente investigador. Sigo estando trabajando en este proyecto pero analizando esta vez a nivel estructural los ribosomas de plantas infectadas por viroide.
¿Cómo ves tu futuro profesional en unos años?
El siguiente paso que quiero tomar es un doctorado, todavía sigo sin saber dónde. Por otra parte, estoy completamente convencido de que quiero dedicarme a la investigación.
¿Crees que la titulación de Biotecnología es importante de cara al futuro de la sociedad? ¿Por qué?
La Biotecnología es algo muy importante en la sociedad actual y futura. A través de ella, ya se pueden hacer muchas cosas, como los transgénicos, a pesar de ser un tabú en Europa. Sin embargo, es necesaria mayor investigación en este campo porque tiene mucho que ofrecer, tanto a nivel industrial como médico y medioambiental.