La escuela ofrecerá a partir de septiembre de 2020 el Doble Título de Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (MUIA) y Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (MUBMC), coordinado con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).
El profesor José Miguel Mulet, coodinador de este doble máster, nos habla de las ventajas de cursar este doble máster, que ofrece una formación completa en las técnicas moleculares y de vanguardia.
-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble máster?
Tanto desde la dirección de la EAMN como desde el IBMCP hemos detectado el creciente interés por parte de un sector de los futuros ingenieros agrónomos en las técnicas moleculares relacionadas con las biotecnología molecular y celular de plantas, no solo a nivel de desarrollo de nuevas variedades o de propagación de material vegetal, sino en sus aplicaciones en fitopatología, por lo que pensamos que esta doble titulación viene a cubrir una demanda importante y permite a los alumnos egresados ampliar sus horizontes profesionales.
-¿Cuál es su objetivo?
El objetivo es dotar a los futuros ingenieros agrónomos de, además de su formación como tal, una formación completa en las técnicas moleculares y de vanguardia que se utilizan en el ámbito de la agronomía y de la investigación en biología vegetal.
-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?
Los estudiantes van a conseguir una sólida formación en técnicas como la transgénesis vegetal, en las New Breeding techniques incluyendo el CRISPR/Cas9, en biología de sistemas, tanto a nivel de bioinformática como de genómica, proteómica y metabolómica, y en las aplicaciones derivadas de todas estás técnicas para hacer frente a problemas ambientales derivados del cambio climático (sequía, salinidad, calor), como de los problemas derivados por patógenos, así como el uso de estas técnicas para desarrollar mejores variedades.
-¿Cómo se va a llevar a cabo?
El alumnado debe cumplir el criterio de admisión en el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica, por ser este un máster habilitante. Luego habrá una segunda selección entre los solicitantes al doble título. La estructura será como sigue:
– 1er curso (60 ECTS): coincide exactamente con el primer curso del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica: http://www.upv.es/titulaciones/MUIAGRO/menu_920143c.html
– 2º curso – semestre A (30 ECTS): cursarán las asignaturas de la MATERIA de Especialización en Biotecnología: http://www.upv.es/titulaciones/MUIAGRO/menu_920143c.html
– 2º curso – semestre B (42 ECTS): coincide exactamente con el Módulo 2 del Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas: https://www.upv.es/titulaciones/MUBMCP/menu_1013398c.html y el Trabajo Fin de Máster del MUIA (32028, 12 ECTS)
– 3er curso – (30 créditos): coincide exactamente con el Módulo 3 del Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas: https://www.upv.es/titulaciones/MUBMCP/menu_1013398c.html y el Trabajo Fin de Máster MUBMCP (32728, 25 créditos).
-¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?
Los egresados y egresadas, además de obtener dos títulos, tienen una formación mucho más completa, abarcarán un campo más amplio y multiplicarán tus posibilidades laborales.
-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?
Para empezar ofertaremos 5 plazas, revisable en función de la demanda. Pero, en principio, no va a ser una oferta mucho mayor, ya que eso nos permite seleccionar a un alumnado muy motivado.
-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados?
Empresas de semillas y de recursos genéticos, una carrera en investigación en agronomía o en biotecnología vegetal, etc..
-¿Es este doble máster una titulación de futuro?
Es una titulación de futuro… y de presente.