Etiqueta: ingeniería agronómica

El doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales forma profesionales demandados por todos los sectores

forestal

Rafael Delgado, profesor de este doble Grado en la EAMN.

La amplia oferta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) incluye el Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales, que en 2020 ofrece su segunda edición.

Se trata de una doble titulación con mucho futuro, ya que hoy en día prácticamente cualquier sector necesita de expertos en materia medioambiental.

ingeniería forestal

Vicent Altur, profesor del doble Grado  y subdirector de Emprendimiento y Cátedras de Empresa del Campus de Gandía

 

 

 

 

Rafael Delgado, profesor de este doble Grado en la EAMN, y  Vicent Altur, profesor del doble Grado  y subdirector de Emprendimiento y Cátedras de Empresa del Campus de Gandía de la UPV, nos hablan de las ventajas de cursar esta doble titulación.

¿Por qué se ha puesto en marcha este doble grado y desde cuándo lleva en marcha?

RD: Con este doble Grado estamos ofreciendo al alumnado una formación más amplia y transversal a partir de dos titulaciones que ya se impartían y que en algunos aspectos se pueden complementar.

VA: El formato de doble titulación está teniendo mucho éxito desde hace unos años en el conjunto del sistema universitario. Permite al alumno obtener dos títulos de Grado en los que exista coincidencia en sus contenidos. Los Grados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en Ciencias Ambientales comparten importantes ámbitos de conocimiento como son el estudio del medio natural, los procesos de degradación ambiental generados por las actividades humanas, la capacidad de intervención a través de la elaboración de planes y proyectos, así como la gestión directa en las empresas y la administración.

El doble grado se implantó durante el curso 2018-2019, teniendo desde el principio una buena aceptación por parte de los nuevos alumnos.

 

-¿Cuál es el objetivo de este doble grado?

RD: Esta doble titulación aporta una amplitud en su visión y en su preparación de cara al mundo laboral, y supone la mejora cuantitativa y cualitativa de la demanda, ya que permite captar estudiantes con altas capacidades y dispuestos a formarse en una carrera más larga e intensa, que combina la formación generalista y la ingenieril.

VA: El Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural es uno de los incluidos en las profesiones reguladas que permiten dedicarse profesionalmente a las explotaciones e industrias forestales. El Grado en Ciencias Ambientales es de los denominados generalistas, en los que se forma a profesionales del medio ambiente a partir del conocimiento de las ciencias naturales, la empresa y la tecnología y las ciencias sociales. La combinación de ambos grados permite a sus titulados adquirir las competencias reguladas del ingeniero forestal y la condición de experto ambiental.

 

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

RD: Estrictamente hablando, las únicas competencias profesionales reguladas por ley son las del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, según la Ley 12/1986. Si hablamos de competencias en sentido amplio, a un bagaje de Ingeniería Forestal y del Medio Natural se le añade una formación con acento más humanista y socioambiental. Así, el alumnado que partiendo del Grado en Ciencias Ambientales estén dispuesto a hacer el esfuerzo de la doble titulación, adquirirá las competencias ingenieriles.

VA: Como ya hemos indicado, el ingeniero forestal y del medio natural tiene por ley una serie de competencias en exclusiva relacionadas con las explotaciones y las industrias forestales, a las cuales hay que añadir otros aspectos como la producción y transformación de los productos forestales, la silvicultura, la gestión de los incendios forestales, de los recursos hídricos y de la caza y pesca, entre otros.

El graduado en ciencias ambientales recibe una formación interdisciplinar que le permitirá trabajar en equipo y actuar en diversas áreas como la gestión de los espacios naturales, la evaluación ambiental, la contaminación, los sistemas de gestión de los residuos, la ordenación del territorio, el paisajismo o la educación ambiental.

La combinación es positiva porque permite integrar los conocimientos más específicos del ingeniero forestal y del medio natural con los más amplios del ambientólogo.

 

¿Qué ventajas tiene cursar este doble grado?

RD: Se trata de una alternativa interesante a considerar por el alumnado, que tiene sus mejores destinatarios en estudiantes de alto rendimiento, que quieran tener una formación de grado amplia y más extensa que el grado, pero en un principio diferente del Máster. Los dobles grados están teniendo un importante recorrido a nivel europeo, con un destino principalmente enfocado al mundo laboral.

VA: La formación que recibe el alumno es mucho más transversal y práctica, pudiendo así visualizar los aspectos más teóricos con las actividades más aplicadas de forma conjunta. Al cursar el doble grado en dos escuelas diferentes recibirá una mayor variedad y calidad de conocimientos en función de las materias que se cursan.

Cada escuela está especializada en determinados campos, por una parte, la gestión forestal en el Campus de Vera y, por otra, la gestión de los espacios costeros en el Campus de Gandía.

 

-¿Cómo se lleva a cabo?

RD: El itinerario es doble (3+2) y se puede comenzar en cualquiera de las dos Escuelas. Se cursan las asignaturas básicas  en el 1º curso, en la titulación de inicio (sea la que sea) y luego se hace un 2+2, en el orden que se haya elegido. En el grado de CCAA se cursan principalmente las asignaturas relacionadas con la Biodiversidad, Biología, Ecología, Derecho y Sociología, mientras que en la etapa en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (que repito, puede ser anterior o posterior), se han de cursar las asignaturas obligatorias y troncales para la obtención de las competencias profesionales reguladas por ley, que he mencionado anteriormente.

VA: Se han creado dos itinerarios que permiten al alumno realizar los tres primeros cursos en la EAMN del Campus de Vera o bien en el Campus de Gandía. Al finalizar este primer periodo, los alumnos pasarían a la otra Escuela donde finalizarían los dos cursos restantes.

Cada itinerario está organizado de forma que los alumnos puedan seguir todas las materias de forma consecutiva sin saltos ni duplicidades.

 

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

RD: Se ofertan 15 en cada Escuela (EAMN-EPSG), 30 en total. Las expectativas son cubrir estas plazas con una mejora desde el punto de vista cuantitativo, pero también cualitativo, lo cual se verá a partir de las notas de corte, que deberán ser mayores que las dos carreras por separado. La profundidad y la exigencia de los dobles grados es siempre mayor que en los grados simples.

VA: Se espera que queden cubiertas todas las plazas que se oferten, habida cuenta de la calidad de este doble grado.

 

– ¿Qué salidas profesionales tienen los egresados y egresadas?

RD: Cuando la UPV emprende esta iniciativa está buscando sinergias. Ello significa que el resultado puede ser mayor que la unión de los sumandos. Hay que recordar que la superficie forestal española sigue creciendo y ya ocupa el 56% del territorio y que tenemos importantes y urgentes retos a hacer frente, tanto desde el punto económico como social y territorial. Para ello, necesitamos inevitablemente profesionales bien formados y con suficiente visión de escala, con formación ingenieril, pero también con formación científica.

VA: Como ya se ha comentado anteriormente, los titulados en este doble grado podrán desarrollar su actividad profesional en el sector forestal y en el campo del medio ambiente en cualquiera de las empresas u organismos públicos que desarrollen una actividad de carácter medioambiental o bien deban de cumplir una serie de exigencias establecidas por las normativas medioambientales.

Las capacitaciones profesionales son múltiples y diversas: la consultoría ambiental, la gestión de los residuos, el tratamiento de las aguas, las energías renovables, los sistemas de gestión ambiental, la seguridad y salud pública, la recuperación ambiental, la gestión de los espacios naturales protegidos, el ecoturismo, la educación ambiental, las industrias forestales, la gestión cinegética, por citar solo los más importantes.

 

-¿Es este doble grado una titulación de futuro con posibilidad de empleabilidad? ¿Qué profesiones pueden desempeñarse con esta doble titulación?

RD: Las empresas y administraciones valoran ventajosamente la capacidad de esfuerzo de los titulados que han optado por el camino de una doble titulación. Tanto en el ámbito público como en el privado, este doble grado capacita para un amplio abanico de profesiones: la planificación y gestión de los recursos naturales a escala de paisaje, pero también a una escala operativa de explotación forestal, la proyección de obras o la asistencia técnica y asesoramiento a empresas y administraciones en distintos campos.

VA: El titulado en este doble grado podrá encontrar en el mercado laboral muchas posibilidades de empleo. En los últimos decenios se han aprobado numerosas normas en materia medioambiental que obligan al conjunto de los sectores económicos a realizar toda una serie de controles para evitar la progresiva degradación ambiental de nuestro entorno. Estas afectan tanto a la industria de transformación, al comercio, los transportes, el turismo, la agricultura, la silvicultura, el urbanismo, las fuentes de energía… prácticamente cualquier sector necesita de expertos en materia medioambiental.

Entre las profesiones que se pueden desempeñar con este doble grado estaría la del ingeniero técnico forestal, el técnico de medio ambiente municipal, el auditor ambiental, el control de plagas, consultor ambiental en materia de evaluación ambiental y paisajismo, monitor de medio ambiente, profesor de educación secundaria … y cualquier otro relacionado con el medio ambiente.

 

 

 

El Máster en Ingeniería de Montes forma profesionales dirigidos a ámbitos de trabajo innovadores y apasionantes

Máster en Ingeniería de Montes

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM.

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) que ofrece la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) forma profesionales que serán capaces de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes,en un marco en que la producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible.

 

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM, nos cuenta las ventajas de cursar este Máster Universitario.

 

¿Supone el Máster en Ingeniería de Montes una continuación real a nivel de estudios para los egresados-as del GIFMN?

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) constituye una continuación ‘natural’ en la formación de los egresados y las egresadas del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Sin embargo, no debe entenderse como una mera continuidad del tipo de estudios desarrollados en el grado. El MUIM persigue dotar a los estudiantes de una serie de competencias y capacidades mucho más orientadas a la práctica profesional.

Para ello, la docencia de las asignaturas se coordina entre ellas para aprovechar el potencial del aprendizaje basada en proyectos integrales, a la vez que las clases magistrales pierden peso para dejar más espacio al trabajo autónomo del estudiante. En definitiva, se pretende que el MUIM permita a los estudiantes alcanzar el nivel máximo de las competencias profesionales de la ingeniería superior, pero hacerlo en un marco de aprendizaje mucho más activo y responsable.

¿Cuál es su objetivo fundamental del máster?

Fundamentalmente son dos los objetivos globales del máster. En primer lugar, el ámbito profesional espera que los ingenieros y las ingenieras de montes sean capaces, en sus respectivos campos de trabajo, de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes. Para ello, el máster persigue capacitar a los egresados y las egresadas en el empleo de una serie de conocimientos teóricos y prácticos fuertemente orientados a la toma de decisiones.

En segundo lugar, el máster busca una formación integral y sistémica que permita entender y analizar de forma crítica las interacciones entre las diversas disciplinas que lo conforman. El modelo de aprendizaje basado en proyectos en los que se coordinan las asignaturas contribuye a esto de forma inequívoca.

¿Qué atribuciones y/o competencias adquirirán los estudiantes que cursen el máster?

Las competencias que adquirirán los estudiantes se enmarcan en tres grandes ámbitos. En primer lugar, se desarrollan las capacidades necesarias para el diseño, dirección y ejecución de proyectos relacionados con los productos forestales, incluyendo los aprovechamientos energéticos.

En segundo lugar, se abordan las competencias relacionadas con la planificación forestal territorial, incluyendo las vinculadas con la protección ambiental (control de la contaminación, lucha contra la desertificación y el cambio climático o las auditorías ambientales).

En tercer lugar, se complementan estas competencias con otras vinculadas a la gestión de empresas forestales y marketing de sus productos, incluyendo instrumentos de comunicación, control de procesos y gestión de recursos humanos. De manera transversal a todas ellas, los estudiantes profundizarán en el conocimiento de los marcos políticos y legales en los que se desarrollan las actividades ligadas a esas diversas competencias.

¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados-as del máster?

El tipo de competencias que adquirirán los egresados del máster indica los ámbitos profesionales en los que pueden desarrollar su actividad laboral. Así, el sector de la consultoría de ingeniería realiza numerosas actividades relacionadas con la elaboración de planes forestales, diseño y dirección de proyectos de industrias o infraestructuras forestales, auditorías ambientales, estudios de paisaje, etc. En los lugares en los que el bosque tiene un mayor potencial productivo, los ingenieros y las ingenieras de montes puede responsabilizarse de la gestión silvícola de los mismos, para la obtención de productos madereros u otros productos forestales (incluyendo la biomasa como fuente de energía renovable). Más allá del monte, el sector de la industria de primera o segunda transformación o de generación de energía renovable constituyen igualmente posibles oportunidades de inserción laboral.

El peso de las Administraciones públicas en la gestión forestal (como propietarias de monte, como responsables de la monitorización de la gestión del monte privado o de la protección de espacios naturales) hace de éstas un nicho de empleo. Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o la Administración General del Estado convocan con periodicidad oposiciones a los cuerpos de Ingenieros de Montes. Por último, el MUIM permite el acceso a los estudios de doctorado y, con ellos, al inicio de la carrera científica y académica.

¿Es una titulación de futuro?

La gestión de los ecosistemas forestales y el desarrollo de las cadenas de valor de los productos forestales están llamados a convertirse, sin lugar a dudas, en actividades de un enorme recorrido en el marco de los nuevos modelos económicos basados en la bioeconomía y la economía circular. Se trata de una titulación con fuertes relaciones con la lucha contra el cambio climático, un objetivo que va a centrar en buena medida el apoyo a nuevas actividades empresariales y reorientación de las políticas públicas.

La producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible. El ‘Nuevo Pacto Verde’ de la Unión Europea o la nueva legislación nacional y autonómica sobre cambio climático y transición ecológica configurarán en definitiva un nuevo escenario en el que la ingeniería de montes tiene unos ámbitos de trabajo innovadores y apasionantes.

 

Made in Spain

 

La crisis mundial generada por la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto que el sector agrícola es fundamental para el funcionamiento del país y que el trabajo de los agricultores debería valorarse y protegerse bajo cualquier circunstancia.

Como es lógico, en el momento en el que los países anunciaron restricciones importantes de movilidad, la alimentación y los servicios sanitarios se volvieron esenciales para los gobiernos. Pero me gustaría destacar que en la última década el peso del sector servicios en el PIB de España ha aumentado más de cinco puntos, mientras que el de la industria ha bajado más de seis puntos y el de la agricultura tan solo ha subido medio punto.

Todos hemos agradecido, en estos difíciles momentos que atraviesa nuestro país, que continuamos teniendo un sector primario fuerte a pesar de estar menospreciado. ¿Cómo si no nos íbamos a alimentar si se prolongara el confinamiento?

Nuestros agricultores se están dejando la piel en el campo a pesar de las duras dificultades económicas que atraviesan desde hace años.

Por ello, considero que es el momento de realizar un llamamiento para apreciar debidamente el producto nacional y llevar a cabo un consumo más cercano y responsable. Un llamamiento que, en mi opinión, debe hacerse extensivo a Europa, para que tal y como demandan los agricultores, la PAC proteja sector agrícola europeo frente a la entrada masiva de productos extracomunitarios.

Carlos Ledó

CEO de Idai Nature

Egresado de la Escuela

Presidente de Bioval y miembro del Consejo Asesor de la Comisión del Área de Ingeniería Agronómica de la Escuela. 

«La UPV es la universidad mejor valorada de España en ingeniería agronómica”

Christian Cerezo estudió el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en la Universidad de Burgos, pero decidió continuar sus estudios en el campo de la agronomía en la UPV debido a que es una de las universidades mejor valoradas de España en este ámbito. Concretamente, comenzó el Máster en Ingeniería Agronómica de la EAMN.

Además, para Christian también fue decisiva su inquietud por aprender acerca de otros cultivos y tener la experiencia de salir de casa. “El máster está siendo una experiencia muy enriquecedora porque me ha abierto la mente. Vengo de una familia de agricultores de Burgos y conozco perfectamente  los cultivos de esa zona, pero aquí he podido aprender muchas cosas que desconocía, nuevos cultivos, nuevas tecnologías…”, nos explica.

master ingenieia agroalimentaria

Christian Cerezo en la entrega del Premio Pepsico de Agricultura Sostenible con su TFG.

Además, Christian considera que la agricultura en España es heterogénea y muy rica, “y es muy importante que conozcamos los cultivos de todas las zonas de nuestro país. Aunque el máster se centra bastante en los cultivos mediterráneos, a mí me ha ayudado mucho a abrir la mente y aplicar prácticas de esta zona en mi agricultura familiar”.

A Christian también le han gustado mucho los profesores del máster, a los que considera muy bien preparados e incluso, “en alguna cosa que no ha funcionado muy bien,  nos han escuchado y  han intentado solucionarlo”.

Otro punto fuerte de haber estudiado en Valencia ha sido la magnitud de la UPV. “Además del poder adquisitivo de la universidad para poder sufragar algunos gastos, en  mi caso, estoy haciendo el TFM en el IVIA, gracias a los contactos de la UPV. Esto son cosas que no pasan en otras universidades” .

Durante su estancia en Valencia, Christian ha sido uno de los participantes del concurso 24 Horas de Agricultura Syngenta, lo que considera “la mayor experiencia formativa que he tenido nunca. La Universidad de Coimbra cuenta con casi 200 hectáreas de terreno y maquinaria propia para los estudiantes. Algo que no había visto nunca y me encantó”.

master ingeniería agronómica

El equipo participante en el concurso 24 Horas de Agricultura Syngenta, a falta de Martina López, que no pudo asistir al reconocimiento que se les hizo en la Escuela.

Christian terminará el máster aunque solicitará la dispensa para no asistir a las clases, ya que a partir de septiembre comienza a trabajar en Pepsico, después de un proceso de selección muy duro. Su relación con la empresa comenzó el año pasado al ser el ganador del Premio Pepsico de Agricultura Sostenible con su TFG, lo que ha ayudado a que pueda formar parte ahora del equipo agro de esta empresa.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑