Lucía Escrivá es egresada de la Escuela en la especialidad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Lucía nos explica por qué la CTA es una ciencia fundamental en la crisis del COVID-19 y nos habla acerca de la importancia de la seguridad alimentaria.
Lucía, ¿Por qué elegiste el grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos?
Cuando estaba en bachillerato ya tenía cierta inquietud hacia el mundo de la salud, la nutrición y los alimentos. Empecé estudiando la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética y se me quedó una espinita, ya que me faltaba ver la vertiente tecnológica de los alimentos. Y así fue como me decanté por estudiar la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
¿Dónde trabajas en la actualidad y cuáles son tus funciones?
Tras una baja de maternidad, me he reincorporado a mi puesto de trabajo. Soy profesora, estoy este año impartiendo clases de formación profesional, concretamente en el PFQB de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar del C.E.E Raquel Payà en Dénia.
¿Cuál es la importancia de la ciencia y tecnología de los alimentos en una crisis como la que estamos viviendo?
Para mí, la CTA es una herramienta fundamental en la crisis del Covid-19 que estamos viviendo. Gracias a ella, podemos modificar los factores intrínsecos (entre ellos la aw, pH, potencial redox, composición química,.. ) y extrínsecos (como la temperatura, humedad relativa, concentración de gases,.. ) del propio alimento.
Como ejemplo, tenemos una manzana, la cortamos por la mitad y de pronto empieza a oscurecerse. Es el llamado pardeamiento enzimático. Si en cambio, cuando la cortamos le añadimos unas gotas de ácido cítrico, podemos observar cómo permanece durante más tiempo inalterable, ya que la actividad de la enzima que provoca el pardeamiento se reduce al adicionar el ácido.
De ahí que con la CTA podamos modificar ciertos parámetros de los alimentos que puedan afectar a la calidad de éstos. Todo ello, con el objetivo de ampliar su vida útil y permitiendo que el consumidor pueda adquirir productos que no vayan a perecer en un corto espacio de tiempo (sin mencionar la calidad nutricional del propio alimento).
¿Cómo puede ayudar la CTA en momentos de crisis como esta?
Como he comentado en la respuesta anterior, la CTA puede ayudar modificando la vida útil de los alimentos, haciéndolos perdurar más en el tiempo. Puede actuar como vínculo entre las administraciones y el consumidor proporcionando la información más actualizada en relación a las últimas investigaciones en materia de calidad y seguridad alimentaria.
Desde algunas entidades se ha lanzado a la sociedad mensajes como que los alimentos no son fuente de contagio del coronavirus. ¿Crees que falta información sobre seguridad alimentaria y su importancia en los alimentos que consumimos cada día?
La EFSA ha informado de que actualmente no existen pruebas de que los alimentos sean una fuente o una vía de transmisión del Covid. No obstante, se deberían extremar las precauciones que siempre hay que mantener, en materia de higiene, durante la manipulación de los alimentos, para prevenir enfermedades transmitidas por éstos.
El consumidor puede acceder a las noticias de última actualidad en la página web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Es interesante la lectura del documento de Buenas Prácticas de los Establecimientos del Sector Comercial.
¿Cómo podemos poner en valor la importancia de la tecnología de los alimentos para concienciar tanto a la sociedad como a las administraciones públicas?
Las administraciones públicas tienen un papel especialmente importante en destacar la importancia que tiene la CTA promoviendo ya no solo la seguridad alimentaria, sino además, introduciendo nuevos productos, mejorando la calidad nutricional de éstos, desde el ámbito de la sanidad, investigación, docencia, etc.
Sin olvidar, que habría que ampliar la dotación económica de las becas de investigación. Por desgracia, hay muchos estudiantes que por unas décimas se quedan en el camino, y no pueden realizar su sueño.
Con estos cambios que estamos viendo en la sociedad como esta crisis, ¿cuáles son los nuevos retos de la tecnología de los alimentos?
El sector alimentario se enfrenta continuamente a nuevos retos, como es la modificación de los hábitos alimentarios, consumo sostenible, reducción de riesgos en la cadena alimenticia…
Yo creo que a partir de ahora se generará un nuevo contexto en el ámbito de la industria alimentaria, se tendrá más en cuenta la producción de los alimentos, hasta ahora en muchos casos olvidada. La sociedad va a tener más consciencia de la importancia que tienen todos los agentes y etapas implicadas desde la producción primaria hasta la obtención del producto final.
Y un mensaje positivo para terminar. ¿Vamos a seguir teniendo alimentos de calidad y seguros?
Vamos a continuar consumiendo alimentos sanos, inocuos, y de calidad siempre y cuando se ponga en valor la cadena alimentaria, y se tenga en cuenta la normativa vigente en calidad y seguridad alimentaria.