Etiqueta: Ecotrophelia

Equipo Cruixents: «La innovación es evolución y la evolución es necesaria en la sociedad»

El equipo Cruixents, formado por las estudiantes de nuestra Escuela, María Cabrera, Lucía Cano, Laura Junco, Marta Maravilla y María Rovira, ha sido seleccionado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para participar en el certamen Ecotrophelia España 2020.

Cruixents llevará al certamen su proyecto Tuliva, una tulipa hecha a base de harina de semilla de aceituna, creada como envase comestible para presentar platos preparados de forma diferente.

Este año, debido al confinamiento por la crisis del coronavirus, Ecotrophelia España tiene previsto celebrarse en septiembre.

Hemos hablado con Marta Maravilla que, en representación de Cruixents, nos ha contado cómo están llevando el confinamiento y cómo se están preparando para la final.

-¿En qué fase del proyecto estabais cuando se decretó el confinamiento?

Nos quedaba apenas una semana para entregar el informe al concurso y que decidieran si nos aceptaban. Habíamos estado haciendo pruebas de laboratorio para concretar la lista de ingredientes pero, como todavía no nos había llegado la barquillera, pieza fundamental, no habíamos comenzado a trabajar en la forma final de Tuliva.

-¿Cómo os habéis adaptado a la nueva situación?

La verdad es que en los primeros días de confinamiento, como teníamos que acabar bien la parte teórica y darle el toque final, Google Drive y WhatsApp fueron de gran utilidad, puesto que nos ayudaron mucho a mantener el contacto y poder opinar todas sobre todo.

Ahora mismo, después de la admisión en el concurso nos deberíamos encontrar haciendo pruebas con la receta, los envases y aprendiendo a tratar la masa para poder modelar bien el producto. Sin embargo, no podemos acudir a la Escuela, por lo que tanto la barquillera como el ingrediente principal, la harina de semilla de aceituna, se encuentran fuera de nuestro alcance.

La verdad es que es un tema que nos tiene preocupadas porque, aparte de lo que no tengamos los ingredientes con nosotras, también está la cuestión de que no todas vivimos en Valencia o alrededores: una de las integrantes de nuestro grupo, María, es de Gandía; y Laura, que al estudiar diseño es la encargada de los envases, es de Galicia. Lo vemos un poco una dificultad añadida, aunque esperamos que se solucione pronto y de la mejor manera posible.

-Ecotrophelia España ha tenido que trasladarse a septiembre. Hasta que llegue ese momento, ¿qué trabajo os queda por realizar para llegar al certamen bien preparados?

Nos queda casi lo más importante: darle la forma final al producto para conseguir que la masa con los ingredientes que ya tenemos se convierta en una Tuliva; y preparar una presentación que resuma todas las características del proyecto y que nos permita contar por qué pensamos que es un producto que puede competir en Ecotrophelia.

 

 

-Habéis sido seleccionadas para la final de entre 300 equipos de toda España. ¿Creéis que habéis diseñado un producto ganador?

Pensamos que nunca antes se ha llevado a Ecotrophelia un producto que cubra tantas necesidades y llegue a tantos sectores de nuestra sociedad, por lo que creemos que Tuliva tiene muchas posibilidades de quedar en un gran puesto. Hemos diseñado este producto desde nuestras inquietudes y hemos puesto toda nuestra confianza en él, así que esperamos que eso se vea reflejado.

-¿Cuál es la mayor innovación de vuestro producto?

Tuliva une la cercanía de un producto que se ha cultivado en la Comunidad Valenciana toda la vida con la tecnología que está marcando el siglo. Es un alimento que está creado a base de un subproducto, por lo que supondrá una disminución de desperdicios de la industria aceitera; además, es un producto de kilómetro 0, lo que indica que también apostamos por la disminución de la huella de carbono y una alimentación más sostenible. Y por último, este ingrediente principal, la harina de semilla de aceituna, nos aporta nutrientes como el Omega 3. Todo esto en un nuevo recipiente para nuestros platos, tanto dulces como salados.

-¿Cuál es la importancia de la innovación en alimentación en la sociedad en la que vivimos?

La innovación es evolución y la evolución es necesaria en la sociedad y en el proceso vital. Tal y como van las cosas en la actualidad, que prima la comodidad y la rapidez antes que la elaboración y, un poco la tranquilidad, es necesario que aprendamos a gestionar el sobrante de los productos que consumimos, porque si no, llegará un momento en el que estos restos serán mayores de lo que podremos procesar. Además, Tuliva demuestra que aquello que en un primer momento categorizamos como “subproducto” o “deshecho”, puede luego resultar en un nuevo producto con muchas características positivas.

-¿Cuál es el mayor aprendizaje que os lleváis de esta situación?

Creemos que el confinamiento ha sido un baño de realidad. Un empujón que nos ha hecho ver las cosas que realmente importan y que realmente tenemos día a día aunque no valoremos tanto. La salud, la familia o las amistades que se mantienen a pesar de la distancia, son aspectos sobre los que hemos podido reflexionar y que hemos vuelto a valorar. También, parece que al no poder salir de casa más que para lo estrictamente necesario, caes en la cuenta de la libertad que teníamos antes de que esto pasara, y en lo que la necesitamos. Sí, definitivamente hemos aprendido a valorar lo que tenemos.

El equipo Land & Sea alcanza la segunda posición en Ecotrophèlia con un postre innovador elaborado a base de tofu y algas

NaturAl, el innovador producto ideado por el equipo de estudiantes Land & Sea de nuestra Escuela, alcanzó la segunda posición en la fase nacional de Ecotrophèlia 2018.

El producto ganador consiste en un postre elaborado a base de tofu y algas, apto para veganos, con diferentes sabores dulces, en formato tarrina, listo para abrir y consumir.

Land & Sea, bajo la coordinación de los profesores de la Escuela, Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán, crearon este producto como parte de su trabajo en el grupo de Generación Espontánea de la UPV, Fornejant Ciéncia.

María Beobide, portavoz de Land & Sea, nos ha contado cómo ha sido su experiencia en Ecotrophèlia España.

María, ¿quiénes formáis parte de Land & Sea?

El equipo lo formamos Mari Carmen Belda, Juan Miguel Campos, Jaume Merino, Laura Sanmartín y yo. Somos todos nosotros de la Escuela y hemos trabajado bajo la coordinación de los profesores Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán. También tuvimos la colaboración de la Escuela de Diseño de la mano de Laura Esplugues, que nos ayudó y orientó en el packaging, naming y logotipos.

Vamos por partes, ¿Por qué decidisteis participar  en Fornejant Ciéncia?

Los estudiantes veteranos de este grupo vinieron a clase a invitarnos a participar. Nos pareció muy interesante porque organizan todo tipo de actividades relacionadas con poner en práctica lo que aprendemos en las aulas y lo vimos como un plus a lo que aprendes de manera teórica en el Grado.

Y en Ecotrophèlia 2018, ¿por qué habéis participado?

La participación en Ecotrophèlia es una de las actividades que se llevan a cabo desde Fornejant Ciència. Para ello,hicimos en primer lugar unos talleres de Desing Thinking, un método a  través  del cual podemos detectar deficiencias y nuevas necesidades de la sociedad actual.

Una vez llevado a cabo este proceso, se  formaron grupos de 5 personas  donde hicimos un brainstorming de productos que podrían acoplarse a las necesidades detectadas anteriormente. De todos los grupos, los profesores seleccionaron los dos equipos que finalmente participamos en Ecotrophèlia España.

Una vez seleccionados  los grupos y los productos, nos pusimos a trabajar cada equipo en su proyecto. A nuestra Start-Up la llamamos Land & Sea y al producto, NaturAL.

¿En qué consiste vuestro producto?

Nuestro producto, NaturAl,  consiste en un postre elaborado a base de tofu y algas, apto para veganos, con diferentes sabores dulces, en formato tarrina, listo para abrir y consumir. Solo necesita refrigeración para su mantenimiento.

Lo presentamos en un envase de cristal donde la distribución es una base de gelatina de algas, seguida de una capa de tofu con una textura que nos recuerda al requesón y para finalizar, una capa de mermelada de frutas.

Nuestro  postre está especialmente pensado para veganos porque creemos que, aunque en los últimos años han aumentado en gran medida los productos para este colectivo,  en los grupos de confitería, repostería y postres aún quedan muchos nichos por cubrir.

De todas formas, cualquier persona  que quiera llevar una  dieta saludable o hiperproteica sería un potencial consumidor de NaturAl.

¿Cómo se os ocurrió incluir ingredientes salados en un postre?

Queríamos un postre vegano, rico, nutritivo y asequible, además de sorprendente y arriesgado, por lo que tras mucho pensar y debatir, nos decidimos por el tofu, que es muy neutro y permite combinación de sabores, además de aportar proteínas de origen vegetal  y ser muy asequible. En segundo lugar, pensamos en las algas, ya que son extremadamente nutritivas y suponía un reto incluirlas en un plato dulce y finalmente, la mermelada de frutas que le daba unidad y sabor al postre, además de un color llamativo para la vista.  Concretamente, usamos lechuga de mar como alga, ya que tiene un sabor bastante suave y además, se recolectan en Galicia; En cuanto a la mermelada, la fruta elegida fue la naranja, ya que aportaba mucho color y además es un producto local.

 

Y conseguisteis el segundo premio en Ecotrohèlia España 2018, ¿qué crees que es lo que más valoró el jurado?

Lo más importante de nuestro producto es que es innovador, ya que tanto el tofu como las algas son productos salados que no suelen utilizarse en postres, a la vez que solucionamos una demanda cada vez mayor de una parte de la población.

Pero no solo eso, sino que está muy rico y como es bajo en calorías, puede tomarlo también la población que no es vegana pero quiere cuidar su salud y no renunciar a comer dulce.

Finalmente, que tanto el producto como la Start Up tengan unos principios de ecología y respeto por el medio ambiente también se valoró como uno de los grandes puntos positivos.

¿Qué es lo que más te ha gustado  de vuestro paso por Ecotrophèlia?

Lo más importante es que hemos aprendido el proceso completo de elaboración de un producto, desde la propia elaboración en laboratorio, el informe técnico, el packaging, el plan de negocio, el plan de marketing, trabajar en equipo… Todo tal y como si fuésemos una start-up real.

Con todo ello, pones en práctica todo el estudio teórico del grado y  además aprendes cosas nuevas como hablar con proveedores, defender tu proyecto enfrente de un jurado, resolver problemas e imprevistos, hablar en público… que son tareas que no forman parte de los conocimientos específicos del Grado, pero que tendremos que hacer cuando salgamos al mercado laboral.

¿Qué es lo que crees que más le gustó al jurado?

La verdad es que el jurado nos felicitó y nos dijo que el postre les había parecido muy rico. Además, también les gustó que fuese un producto que se adapta al movimiento de alimentación más natural y sostenible que estamos viviendo actualmente y que tiene mucha proyección de futuro. Todo esto se refleja desde que el producto no contiene nada de origen animal, que su tarro es de vidrio reciclable y su packaging también al ser de cartón o que todos los productos son de proximidad

¿Y alguna crítica o algo que mejorar?

Sí, nosotros no pudimos hacer un informe microbiológico riguroso ya que el tiempo no nos lo permitió, no obstante realizamos uno menos específico de acuerdo a bibliografía existente y recalcamos que en el proyecto de futuro de la Start-up esto era una de las primeras acciones a realizar.

También nos dijeron que el nombre del producto no era adecuado ya que tiene un significado que todas las empresas buscan incorporar a su imagen, además que tendríamos que ser capaces de demostrar que nuestro producto es realmente 100% natural.

Tras el éxito en Ecotrophèlia, ¿qué estáis haciendo ahora?

Pues seguimos con los estudios, pero no queremos dejar perder el trabajo realizado. Estamos pensando en opciones como presentarlo a otros concursos y que algunos de los miembros del equipo lo pueden utilizar como TFG.

¿Recomiendas a otros estudiantes formar parte de Fornejant Ciència?

Sí, mucho. Porque estar en este grupo te enriquece muchísimo. Conoces a otros estudiantes, escuchas otras opiniones e ideas y también conoces más a fondo tu carrera.

Aquí tienes la oportunidad de poner en práctica todo lo que has aprendido, de aprender mucho más y de profundizar en lo que va a ser tu mundo profesional.

Umitaste, el innovador papel de sushi a base de microalgas

Trabajar en equipo, hacer un plan de empresa, hablar en público… son solo algunas de las cosas que han aprendido los miembros de equipo HopeYou en su paso por la fase final nacional de Ecotrophèlia 2018.

HopeYou presentó su producto Umitaste que consiste en papel de sushi elaborado con microalgas -spirulina y chlorella- que aportan más color y sabor.

Este equipo de estudiantes está formado por Álvaro Forquet, Ana Noguerol y Zaida Uribe, alumnos de nuestra Escuela y Guillermo de Castro, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, coordinados por los profesores e investigadores Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán

Ana Noguerol, portavoz del grupo, nos cuenta cómo ha sido su experiencia en Ecotrophèlia.

¿Por qué habéis participado en Ecotrophèlia España 2018?

Los profesores nos motivaron y vimos muy interesante crear un modelo de negocio, ya que esta experiencia puede ser muy útil si deseas emprender al acabar los estudios.

¿Qué producto habéis presentado?

Hemos elegido un producto que ya estaba trabajando Álvaro para su TFG. Se trata de unas obleas elaboradas con microalgas, en concreto con spirulina y chlorella, destinadas a  preparar nuevos sushis, con más color y sabor.

La elaboración de estas obleas es sencilla: basta con mezclar las microalgas con metilcelulosa y agua y, posteriormente, se refrigera. Finalmente, se lleva a cabo primero un presecado, y seguidamente un secado para terminar de eliminar el agua del producto.

¿Cuál es la diferencia entre estas microalgas y las que se utilizan actualmente?

Ahora se utiliza alga nori tostada y secada. Pero las microalgas que proponemos nosotros tienen un alto valor proteico y nutrientes, ya que contienen vitaminas, minerales y omega3.

Son microalgas que se están empezando a utilizar ya entre los consumidores veganos como suplemento alimenticio y nuestra propuesta es utilizarlos en los alimentos, en este caso en el sushi.

¿Cuál ha sido la principal innovación de vuestro proyecto?

Nuestra innovación ha consistido, sobre todo, en el modelo de negocio, ya que obteníamos la financiación necesaria para lanzar el producto a través de crowdfunding.

¿Qué habéis aprendido en Ecoptrophèlia?

Sobre todo, a desarrollar un modelo de negocio. Hemos visto otras ideas, otras maneras de hacer las cosas y algo muy importante es que los miembros del jurado son profesionales de empresas, que te dan un punto de vista real de si tu producto podría ser viable o no.

También hemos aprendido a trabajar en grupo entre personas de la misma rama y de otras diferentes, como en este caso, el diseño del producto.

¿El jurado os dio algún consejo para mejorar vuestro producto?

Sí, nos dijeron que trabajemos en mejorar el sabor y la textura, ya que el precio sí que es competitivo y podría ser un producto comercializable.

¿Recomiendas a otros compañeros participar en Ecotrophèlia o concursos similares?

Sí. Lo más importante de todo esto es lo que aprendes tanto mientras estás desarrollando tu proyecto como una vez allí. A la hora de emprender o buscar un trabajo, te da una visión que no tienes antes de trabajar en un proyecto así, mucho más real del mundo profesional.

Además, te enriquece la interdisciplinariedad, al trabajar con gente de otra escuela.

Donames gana el Premio ACTA/CL al Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios 2017 con una innovadora mousse de aloe vera y flores

Una innovadora mousse de aloe vera y violetas ha llevado al jurado del Premio ACTA/CL (Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León) al Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios 2017, a otorgar el primer premio al  equipo Donames, formado por estudiantes del Grado en  Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Escuela.

Donames, perteneciente a Fornejant Ciencia, se presentó con este nuevo producto a este concurso, que se celebró en octubre, en el marco del II Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Ciencia, Ingeniería  y Tecnología de los Alimentos (JICITA 2017).

Donames convenció al jurado con una de las variantes de su producto CALOE, una mousse de aloe vera  y flores, con un sabor totalmente innovador, bajo en calorías y elaborado con bebida de soja, por lo que es apto para veganos, personas intolerantes a la lactosa y también para celíacos. Además, el aloe vera aporta nutrientes a este alimento.

El equipo Donames, formado por Ana Ortí, Alicia Andrés, Pablo Fernández, Adrián Hernández y Jorge Giménez, considera que su éxito no ha tenido lugar sólo por la gran innovación de su producto alimenticio, sino también porque fue el único equipo que llevó hecho un plan económico y un plan de marketing de su producto.

Como nos explica Ana, portavoz de Donames,  “nosotros hemos dado un paso más y hemos llevado al concurso un prototipo de start-up. Sabemos que nuestro producto tendría una buena aceptación en el mercado y no queremos que se quede en un cajón. Estamos dispuestos a comercializarlo, aunque aún tenemos que valorar de qué manera”.

CALOE es un postre muy especial que se presenta en cuatro sabores: violetas, rosas, azahar e ylang ylang. Para el concurso, los estudiantes eligieron el sabor de aloe vera y violetas, que se sirvió fresco y  muy apetecible, con lo que la cata resultó un éxito.

“Además, al ser hipocalórico, CALOE es un placer que te puedes permitir. Se trata de un producto indulgente, es decir, tomando una baja cantidad del mismo, te sientes saciado. Esto, junto con su bajo aporte calórico, hace de CALOE un postre placentero y apto para cuidar la línea. Además, tiene un sabor totalmente innovador, ya que, de momento, no existen postres elaborados a base de flores”, explica Ana.

innovacion alimentos

Donames, que ya había quedado finalista en Ecotrophelia España,  recomienda participar en este tipo de proyectos porque “ganes o no un concurso, pones en práctica todo lo que has aprendido en clase y te pones en contacto con la realidad laboral a la que luego nos tendremos que enfrentar. Ha sido una gran experiencia de la que hemos aprendido mucho y hemos salido reforzados como equipo”.

Así pues, todavía le queda mucho por hacer a Donames y esperamos poder comprar pronto en el mercado su mousse de aloe vera y violetas, un placer que nos podremos permitir.

Vake IT, la tarta vegana ganadora de Ecotrophelia España 2017

Ángel Manzano, María Díaz, Mónica Ferrer e Irene Martínez han obtenido el primer premio en el certamen  Ecotrophélia España 2017, con su innovador producto Vake IT, una tarta apta para veganos, elaborada  a base de productos deshidratados, de sabor salado o dulce, en formato kit, que se puede cocinar de forma rápida y sencilla.

Los ganadores del certamen son alumnos del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV. Además, forman parte del Espacio Emprendedor de la EAMN, coordinado por los profesores e investigadores del Grupo Cuina de la UPV, Javier Martínez, Mª Jesús Pagán y Purificación García.

Seguir leyendo

Ecotrophelia España busca talentos para la industria de alimentación y bebidas

Llega una nueva edición de los Premios Ecotrophelia España, convocados por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas  (FIAB), con el objetivo de encontrar entre las futuras jóvenes promesas de la industria de alimentación y bebidas, el producto alimentario innovador de 2017. Fundación Alicia volverá a acoger el 22 de mayo la final de Ecotrophelia España, concurso en el que un equipo de nuestra Escuela participa cada año con mucho éxito.

Seguir leyendo

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑