Etiqueta: Ecotrophelia España

Equipo Cruixents: «La innovación es evolución y la evolución es necesaria en la sociedad»

El equipo Cruixents, formado por las estudiantes de nuestra Escuela, María Cabrera, Lucía Cano, Laura Junco, Marta Maravilla y María Rovira, ha sido seleccionado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para participar en el certamen Ecotrophelia España 2020.

Cruixents llevará al certamen su proyecto Tuliva, una tulipa hecha a base de harina de semilla de aceituna, creada como envase comestible para presentar platos preparados de forma diferente.

Este año, debido al confinamiento por la crisis del coronavirus, Ecotrophelia España tiene previsto celebrarse en septiembre.

Hemos hablado con Marta Maravilla que, en representación de Cruixents, nos ha contado cómo están llevando el confinamiento y cómo se están preparando para la final.

-¿En qué fase del proyecto estabais cuando se decretó el confinamiento?

Nos quedaba apenas una semana para entregar el informe al concurso y que decidieran si nos aceptaban. Habíamos estado haciendo pruebas de laboratorio para concretar la lista de ingredientes pero, como todavía no nos había llegado la barquillera, pieza fundamental, no habíamos comenzado a trabajar en la forma final de Tuliva.

-¿Cómo os habéis adaptado a la nueva situación?

La verdad es que en los primeros días de confinamiento, como teníamos que acabar bien la parte teórica y darle el toque final, Google Drive y WhatsApp fueron de gran utilidad, puesto que nos ayudaron mucho a mantener el contacto y poder opinar todas sobre todo.

Ahora mismo, después de la admisión en el concurso nos deberíamos encontrar haciendo pruebas con la receta, los envases y aprendiendo a tratar la masa para poder modelar bien el producto. Sin embargo, no podemos acudir a la Escuela, por lo que tanto la barquillera como el ingrediente principal, la harina de semilla de aceituna, se encuentran fuera de nuestro alcance.

La verdad es que es un tema que nos tiene preocupadas porque, aparte de lo que no tengamos los ingredientes con nosotras, también está la cuestión de que no todas vivimos en Valencia o alrededores: una de las integrantes de nuestro grupo, María, es de Gandía; y Laura, que al estudiar diseño es la encargada de los envases, es de Galicia. Lo vemos un poco una dificultad añadida, aunque esperamos que se solucione pronto y de la mejor manera posible.

-Ecotrophelia España ha tenido que trasladarse a septiembre. Hasta que llegue ese momento, ¿qué trabajo os queda por realizar para llegar al certamen bien preparados?

Nos queda casi lo más importante: darle la forma final al producto para conseguir que la masa con los ingredientes que ya tenemos se convierta en una Tuliva; y preparar una presentación que resuma todas las características del proyecto y que nos permita contar por qué pensamos que es un producto que puede competir en Ecotrophelia.

 

 

-Habéis sido seleccionadas para la final de entre 300 equipos de toda España. ¿Creéis que habéis diseñado un producto ganador?

Pensamos que nunca antes se ha llevado a Ecotrophelia un producto que cubra tantas necesidades y llegue a tantos sectores de nuestra sociedad, por lo que creemos que Tuliva tiene muchas posibilidades de quedar en un gran puesto. Hemos diseñado este producto desde nuestras inquietudes y hemos puesto toda nuestra confianza en él, así que esperamos que eso se vea reflejado.

-¿Cuál es la mayor innovación de vuestro producto?

Tuliva une la cercanía de un producto que se ha cultivado en la Comunidad Valenciana toda la vida con la tecnología que está marcando el siglo. Es un alimento que está creado a base de un subproducto, por lo que supondrá una disminución de desperdicios de la industria aceitera; además, es un producto de kilómetro 0, lo que indica que también apostamos por la disminución de la huella de carbono y una alimentación más sostenible. Y por último, este ingrediente principal, la harina de semilla de aceituna, nos aporta nutrientes como el Omega 3. Todo esto en un nuevo recipiente para nuestros platos, tanto dulces como salados.

-¿Cuál es la importancia de la innovación en alimentación en la sociedad en la que vivimos?

La innovación es evolución y la evolución es necesaria en la sociedad y en el proceso vital. Tal y como van las cosas en la actualidad, que prima la comodidad y la rapidez antes que la elaboración y, un poco la tranquilidad, es necesario que aprendamos a gestionar el sobrante de los productos que consumimos, porque si no, llegará un momento en el que estos restos serán mayores de lo que podremos procesar. Además, Tuliva demuestra que aquello que en un primer momento categorizamos como “subproducto” o “deshecho”, puede luego resultar en un nuevo producto con muchas características positivas.

-¿Cuál es el mayor aprendizaje que os lleváis de esta situación?

Creemos que el confinamiento ha sido un baño de realidad. Un empujón que nos ha hecho ver las cosas que realmente importan y que realmente tenemos día a día aunque no valoremos tanto. La salud, la familia o las amistades que se mantienen a pesar de la distancia, son aspectos sobre los que hemos podido reflexionar y que hemos vuelto a valorar. También, parece que al no poder salir de casa más que para lo estrictamente necesario, caes en la cuenta de la libertad que teníamos antes de que esto pasara, y en lo que la necesitamos. Sí, definitivamente hemos aprendido a valorar lo que tenemos.

Equipo Lilbub: «La innovación en la alimentación siempre va a estar presente»

El equipo Lilbub, formado por las alumnas  de nuestra Escuela, Carla Altuna, Gema Aragón, Lucía García de Ángela, Vega Mora y Miriam Serna,  ha sido seleccionado por  la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para participar en la final de los Premios Ecotrophelia España 2020.

Lilbub participará con su propuesta  Bokaras, un snack elaborado a base de la pulpa restante tras la elaboración de la bebida de cacahuete, con dos variedades distintas, una dulce y otra salada, en un envase listo para abrir y consumir.

Este año, debido al confinamiento por la crisis del coronavirus, Ecotrophelia España tiene previsto celebrarse en septiembre.

Hemos hablado con Gema Aragón que, en representación de Lilbub, nos ha contado cómo están llevando el confinamiento y cómo se están preparando para la final.

-¿En qué fase del proyecto estabais cuando se decretó el confinamiento?

Estábamos acabando de dar los últimos retoques al informe técnico, ya que una semana después de que se decretara el estado de alarma teníamos que entregarlo. Por suerte, la semana anterior a que se decretase el confinamiento pudimos hacer bastantes pruebas como para tener la formulación casi acabada. Gracias a esto, todo fue más sencillo. Una vez se decretó el estado de alarma, hicimos más pruebas en casa, ya cada una por separado y le dimos los últimos retoques.

Sabíamos que nunca un camino está lleno de rosas y que nos encontraríamos obstáculos por el camino pero desde luego, no nos esperábamos bajo ningún concepto algo de esta magnitud. Durante meses habíamos estado preparando el proyecto con mucho entusiasmo y esto fue un golpe duro, pero nada nos hará perder el entusiasmo y este obstáculo solo hará que tanto el proyecto como nosotras acabemos esta aventura más fuertes que nunca.

-¿Cómo os habéis adaptado a la nueva situación?

Al principio, la situación nos dejó algo desconcertadas, pero, poco a poco, nos fuimos adaptando a ella.

Utilizamos plataformas de internet, tenemos todos los documentos compartidos y también utilizamos plataformas de videoconferencia. Además, tenemos las tareas repartidas entre nosotras para que todo sea más sencillo.

 

-Ecotrophelia España ha tenido que trasladarse a septiembre. Hasta que llegue ese momento, ¿qué trabajo os queda por realizar para llegar al certamen bien preparadas?

Durante la selección de los finalistas, el jurado de expertos  estuvo en contacto con nosotras dándonos muchísimos consejos para poder mejorar algunos aspectos del informe. La verdad es que todos estos consejos nos van a venir genial para poder mejorar algunos aspectos de nuestro proyecto y estar muy bien preparadas para la final.

-Habéis sido seleccionadas para la final de entre 300 equipos de toda España. ¿Creéis que habéis diseñado un producto ganador?

No sabemos si será un producto ganador, pero, desde luego, para nosotras ya lo es. Estamos súper contentas por el trabajo realizado por parte de todas y por cómo nos hemos complementado. Nuestro objetivo principal es aprender y enriquecernos de esta nueva experiencia. Pero, clarísimamente, ojalá podamos ganar.

-¿Cuál es la mayor innovación de vuestro producto?

Nuestro producto se trata de un snack saludable y a su vez energético, con un elevado aporte nutricional, que está elaborado a partir de la pulpa restante tras la elaboración de la bebida de cacahuete. El uso de esta materia prima es el aspecto más innovador de nuestro producto, reduciendo así su desperdicio y ayudando al crecimiento del mercado tradicional. A su vez, tenemos la intención de introducir la bebida de cacahuete en el mercado, ya que en España, a diferencia de otros países, no se comercializa.

-¿Cuál es la importancia de la innovación en alimentación en la sociedad en la que vivimos?

Hoy en día, estando todos conectados continuamente, es muy fácil dar a conocer tus ideas al resto del mundo, y con un poco de suerte, crear tendencias alimentarias. Aunque se diga que el terreno culinario ya está extensamente explorado y ya se ha inventado todo lo posible, no es cierto del todo. Siempre van a surgir nuevos estilos de comida.

Antes se veía más fast food, ahora se lleva más preparar boles estéticos con ingredientes de colores vistosos; a otros les da por apoyar platos tradicionales, de los de toda la vida; y por otro lado, cada vez hay más investigación acerca de química y tecnología aplicadas a los alimentos; los hay que quieren iniciarse en el mundo de la cocina y se compran kits para preparar recetas fáciles, mientras que otros publican contenido sobre cómo hacer tartas con toda una retahíla de instrumentos de cocina que solo unos pocos tendrán en casa; hay quien se alimenta en función a su deporte, y a quien le cuesta encontrar comidas saludables y apetecibles.

La innovación en la alimentación siempre va a estar presente, de una forma u otra. La sociedad busca continuamente novedades que se adapten a cada uno de nosotros, y es por ello que no dejarán de existir platos, modas, restaurantes, recetas y productos por descubrir.

-¿Cuál es el mayor aprendizaje que os lleváis de esta situación?

Además de todo lo aprendido sobre la realización de informes técnicos, económicos e incluso del proceso de ideación, la lección más importante vino con la noticia del aplazamiento de la competición a septiembre.

Tras la situación que, desgraciadamente, a todos nos ha tocado vivir, nuestras vidas se vieron paralizadas por completo y con ellas todo aquello que teníamos entre manos. Es cierto que nunca antes ninguna de nosotras se había entregado tanto a un proyecto, por ello no habíamos podido experimentar lo que es sentir que cualquier cosa puede venirse abajo de un momento a otro.

En cualquier instante puedes perder todo en lo que has estado trabajando durante meses. Al principio, la incertidumbre de la situación nos agobió pero enseguida aprendimos que, si te propones algo que te entusiasma, siempre vas a encontrar la manera de sacarlo adelante, sin importar la circunstancia. Eso es algo que nosotras hemos aprendido con Bokaras.

María Beobide: “Gracias a la motivación del grupo Fornejant Ciència hemos sacado nuestros proyectos adelante”

Fornejant Ciència es un grupo perteneciente a Generación Espontánea de la UPV, formado por 35 alumnos de la Escuela que desarrollan una labor de investigación en la creación de alimentos saludables e innovadores.

Este grupo organiza un gran número de actividades. Aunque en un principio, parecía que la situación de confinamiento les iba a parar, María Beobide, coordinadora de Fornejant Ciència, nos explica que con ganas e ilusión, #EstoNoTieneQueParar.

María nos cuenta, en representación de todo el grupo, cómo se han adaptado a esta nueva circunstancia que incluso, en algún aspecto,  les ha resultado beneficiosa.

-¿Cuás es la actividad que lleváis a cabo en Fornejant?

De forma habitual, llevamos a cabo un gran número de actividades a través del grupo de Fornejant como talleres de innovación sistémica, ponencias, visitas a empresas, eventos, talleres de comunicación, participación en concursos (Ecotrophelia, por excelencia) y catas.

No obstante, debido a esta situación, hemos tenido que cancelar algunos eventos como la visita a una empresa;  posponer otros, ya que la final de Ecotrophelia (donde participan dos grupos de la escuela) ha sido aplazada a septiembre o adaptar otros como las ponencias que teníamos organizadas de forma presencial.

 -¿Cómo os habéis adaptado a esta nueva situación? ¿Qué cambios habéis hecho en vuestra actividad diaria?

Las dos primeras semanas no sabíamos muy bien cómo afrontar esta nueva situación puesto que la incertidumbre que había era enorme. A partir de la tercera semana, cuando nos dimos cuenta de que esta situación iba a ser algo mucho más prolongado en el tiempo, decidimos que había que seguir activos y no dejar caer el grupo hasta el curso venidero. Para ello, decidimos hacer uso de nuestro mejor aliado en esta situación: la tecnología. El equipo de coordinación se reunió y viendo todas las plataformas que teníamos disponibles propuso un nuevo plan de acción para el grupo. Así se decidió que nuestra actividad pública siguiera activa por redes sociales (Instagram y Twitter en su mayoría) y Teams.

De forma interna, Fornejant está organizado por equipos de trabajo, por lo que en vez de llevar a cabo reuniones presenciales, se hacen a través de Teams.

-Estáis organizando charlas online muy interesantes, ¿cómo está respondiendo el público?

La verdad que las charlas están teniendo mucho éxito tanto por el número de personas que las siguen como por el interés que muestran los ponentes cuando se les propone participar en ellas.

-¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el sistema online en la organización de vuestras actividades?

 Como principal ventaja de utilizar el sistema online debemos destacar el alcance que se está consiguiendo, ya que normalmente es muy difícil cuadrar horarios para que todo el mundo pueda participar el mismo día a la misma hora, además de que hay personas externas al mundo universitario que no pueden acceder a las actividades, puesto que son incompatibles con los horarios de trabajo. Con el sistema online todo el mundo puede conectarse independientemente de si está relacionado con el entorno universitario o no y además, ahora,  al estar en casa, es más fácil coincidir en horarios y días.

Como desventaja es importante comentar que aunque la mayoría de las personas tienen acceso a internet, no siempre es bueno por lo que algunas actividades cuesta sacarlas adelante.  También es importante comentar que con el sistema online suele haber algún malentendido, ya que los mensajes a veces no son del todo claros o no se presta la misma atención en una reunión online que en una presencial.

-¿Seguiréis utilizando este sistema después del confinamiento?

Intentaremos volver al funcionamiento habitual aunque no descartamos seguir llevando a cabo las charlas, puesto que están teniendo un gran éxito.

Además, hemos aprendido a mejorar el uso de herramientas de vídeo llamada, por lo que de cara al futuro, quizá, podamos implantarlas para las reuniones internas (de forma moderada), de manera que no sea tan difícil coincidir en espacio y tiempo.

-¿Cuál es el aprendizaje más importante que os lleváis de esta situación?

De esta situación nos llevamos el aprendizaje de que si tienes ganas e ilusión, por muchas piedras que se pongan en el camino, siempre hay una forma de aprovecharlas o sortearlas.

No creíamos que fuera posible seguir activos y, sin embargo, gracias a las ganas de todo el equipo de Fornejant (35 personas) y su motivación hemos podido sacar varios proyectos adelante que, además, están funcionando muy bien.

 -¿Mandamos un mensaje optimista a los estudiantes de la Escuela para que sepan que esto no tiene por qué pararnos?

Mandamos un mensaje optimista para todos aquellos estudiantes de la escuela porque aunque cada uno tiene una situación muy personal,  normalmente, de las situaciones más difíciles y  extremas suelen salir los mayores y mejores aprendizajes y/u oportunidades.

Además, como  hemos explicado anteriormente, esta situación ha hecho todo lo contrario a pararnos, por lo que con un poco de voluntad y motivación siempre se puede seguir adelante en la gran mayoría de los casos.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑