Máster en Ingeniería de Montes

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM.

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) que ofrece la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) forma profesionales que serán capaces de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes,en un marco en que la producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible.

 

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM, nos cuenta las ventajas de cursar este Máster Universitario.

 

¿Supone el Máster en Ingeniería de Montes una continuación real a nivel de estudios para los egresados-as del GIFMN?

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) constituye una continuación ‘natural’ en la formación de los egresados y las egresadas del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Sin embargo, no debe entenderse como una mera continuidad del tipo de estudios desarrollados en el grado. El MUIM persigue dotar a los estudiantes de una serie de competencias y capacidades mucho más orientadas a la práctica profesional.

Para ello, la docencia de las asignaturas se coordina entre ellas para aprovechar el potencial del aprendizaje basada en proyectos integrales, a la vez que las clases magistrales pierden peso para dejar más espacio al trabajo autónomo del estudiante. En definitiva, se pretende que el MUIM permita a los estudiantes alcanzar el nivel máximo de las competencias profesionales de la ingeniería superior, pero hacerlo en un marco de aprendizaje mucho más activo y responsable.

¿Cuál es su objetivo fundamental del máster?

Fundamentalmente son dos los objetivos globales del máster. En primer lugar, el ámbito profesional espera que los ingenieros y las ingenieras de montes sean capaces, en sus respectivos campos de trabajo, de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes. Para ello, el máster persigue capacitar a los egresados y las egresadas en el empleo de una serie de conocimientos teóricos y prácticos fuertemente orientados a la toma de decisiones.

En segundo lugar, el máster busca una formación integral y sistémica que permita entender y analizar de forma crítica las interacciones entre las diversas disciplinas que lo conforman. El modelo de aprendizaje basado en proyectos en los que se coordinan las asignaturas contribuye a esto de forma inequívoca.

¿Qué atribuciones y/o competencias adquirirán los estudiantes que cursen el máster?

Las competencias que adquirirán los estudiantes se enmarcan en tres grandes ámbitos. En primer lugar, se desarrollan las capacidades necesarias para el diseño, dirección y ejecución de proyectos relacionados con los productos forestales, incluyendo los aprovechamientos energéticos.

En segundo lugar, se abordan las competencias relacionadas con la planificación forestal territorial, incluyendo las vinculadas con la protección ambiental (control de la contaminación, lucha contra la desertificación y el cambio climático o las auditorías ambientales).

En tercer lugar, se complementan estas competencias con otras vinculadas a la gestión de empresas forestales y marketing de sus productos, incluyendo instrumentos de comunicación, control de procesos y gestión de recursos humanos. De manera transversal a todas ellas, los estudiantes profundizarán en el conocimiento de los marcos políticos y legales en los que se desarrollan las actividades ligadas a esas diversas competencias.

¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados-as del máster?

El tipo de competencias que adquirirán los egresados del máster indica los ámbitos profesionales en los que pueden desarrollar su actividad laboral. Así, el sector de la consultoría de ingeniería realiza numerosas actividades relacionadas con la elaboración de planes forestales, diseño y dirección de proyectos de industrias o infraestructuras forestales, auditorías ambientales, estudios de paisaje, etc. En los lugares en los que el bosque tiene un mayor potencial productivo, los ingenieros y las ingenieras de montes puede responsabilizarse de la gestión silvícola de los mismos, para la obtención de productos madereros u otros productos forestales (incluyendo la biomasa como fuente de energía renovable). Más allá del monte, el sector de la industria de primera o segunda transformación o de generación de energía renovable constituyen igualmente posibles oportunidades de inserción laboral.

El peso de las Administraciones públicas en la gestión forestal (como propietarias de monte, como responsables de la monitorización de la gestión del monte privado o de la protección de espacios naturales) hace de éstas un nicho de empleo. Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o la Administración General del Estado convocan con periodicidad oposiciones a los cuerpos de Ingenieros de Montes. Por último, el MUIM permite el acceso a los estudios de doctorado y, con ellos, al inicio de la carrera científica y académica.

¿Es una titulación de futuro?

La gestión de los ecosistemas forestales y el desarrollo de las cadenas de valor de los productos forestales están llamados a convertirse, sin lugar a dudas, en actividades de un enorme recorrido en el marco de los nuevos modelos económicos basados en la bioeconomía y la economía circular. Se trata de una titulación con fuertes relaciones con la lucha contra el cambio climático, un objetivo que va a centrar en buena medida el apoyo a nuevas actividades empresariales y reorientación de las políticas públicas.

La producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible. El ‘Nuevo Pacto Verde’ de la Unión Europea o la nueva legislación nacional y autonómica sobre cambio climático y transición ecológica configurarán en definitiva un nuevo escenario en el que la ingeniería de montes tiene unos ámbitos de trabajo innovadores y apasionantes.