El equipo Lilbub, formado por las alumnas de nuestra Escuela, Carla Altuna, Gema Aragón, Lucía García de Ángela, Vega Mora y Miriam Serna, ha sido seleccionado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para participar en la final de los Premios Ecotrophelia España 2020.
Lilbub participará con su propuesta Bokaras, un snack elaborado a base de la pulpa restante tras la elaboración de la bebida de cacahuete, con dos variedades distintas, una dulce y otra salada, en un envase listo para abrir y consumir.
Este año, debido al confinamiento por la crisis del coronavirus, Ecotrophelia España tiene previsto celebrarse en septiembre.
Hemos hablado con Gema Aragón que, en representación de Lilbub, nos ha contado cómo están llevando el confinamiento y cómo se están preparando para la final.
-¿En qué fase del proyecto estabais cuando se decretó el confinamiento?
Estábamos acabando de dar los últimos retoques al informe técnico, ya que una semana después de que se decretara el estado de alarma teníamos que entregarlo. Por suerte, la semana anterior a que se decretase el confinamiento pudimos hacer bastantes pruebas como para tener la formulación casi acabada. Gracias a esto, todo fue más sencillo. Una vez se decretó el estado de alarma, hicimos más pruebas en casa, ya cada una por separado y le dimos los últimos retoques.
Sabíamos que nunca un camino está lleno de rosas y que nos encontraríamos obstáculos por el camino pero desde luego, no nos esperábamos bajo ningún concepto algo de esta magnitud. Durante meses habíamos estado preparando el proyecto con mucho entusiasmo y esto fue un golpe duro, pero nada nos hará perder el entusiasmo y este obstáculo solo hará que tanto el proyecto como nosotras acabemos esta aventura más fuertes que nunca.
-¿Cómo os habéis adaptado a la nueva situación?
Al principio, la situación nos dejó algo desconcertadas, pero, poco a poco, nos fuimos adaptando a ella.
Utilizamos plataformas de internet, tenemos todos los documentos compartidos y también utilizamos plataformas de videoconferencia. Además, tenemos las tareas repartidas entre nosotras para que todo sea más sencillo.
-Ecotrophelia España ha tenido que trasladarse a septiembre. Hasta que llegue ese momento, ¿qué trabajo os queda por realizar para llegar al certamen bien preparadas?
Durante la selección de los finalistas, el jurado de expertos estuvo en contacto con nosotras dándonos muchísimos consejos para poder mejorar algunos aspectos del informe. La verdad es que todos estos consejos nos van a venir genial para poder mejorar algunos aspectos de nuestro proyecto y estar muy bien preparadas para la final.
-Habéis sido seleccionadas para la final de entre 300 equipos de toda España. ¿Creéis que habéis diseñado un producto ganador?
No sabemos si será un producto ganador, pero, desde luego, para nosotras ya lo es. Estamos súper contentas por el trabajo realizado por parte de todas y por cómo nos hemos complementado. Nuestro objetivo principal es aprender y enriquecernos de esta nueva experiencia. Pero, clarísimamente, ojalá podamos ganar.
-¿Cuál es la mayor innovación de vuestro producto?
Nuestro producto se trata de un snack saludable y a su vez energético, con un elevado aporte nutricional, que está elaborado a partir de la pulpa restante tras la elaboración de la bebida de cacahuete. El uso de esta materia prima es el aspecto más innovador de nuestro producto, reduciendo así su desperdicio y ayudando al crecimiento del mercado tradicional. A su vez, tenemos la intención de introducir la bebida de cacahuete en el mercado, ya que en España, a diferencia de otros países, no se comercializa.
-¿Cuál es la importancia de la innovación en alimentación en la sociedad en la que vivimos?
Hoy en día, estando todos conectados continuamente, es muy fácil dar a conocer tus ideas al resto del mundo, y con un poco de suerte, crear tendencias alimentarias. Aunque se diga que el terreno culinario ya está extensamente explorado y ya se ha inventado todo lo posible, no es cierto del todo. Siempre van a surgir nuevos estilos de comida.
Antes se veía más fast food, ahora se lleva más preparar boles estéticos con ingredientes de colores vistosos; a otros les da por apoyar platos tradicionales, de los de toda la vida; y por otro lado, cada vez hay más investigación acerca de química y tecnología aplicadas a los alimentos; los hay que quieren iniciarse en el mundo de la cocina y se compran kits para preparar recetas fáciles, mientras que otros publican contenido sobre cómo hacer tartas con toda una retahíla de instrumentos de cocina que solo unos pocos tendrán en casa; hay quien se alimenta en función a su deporte, y a quien le cuesta encontrar comidas saludables y apetecibles.
La innovación en la alimentación siempre va a estar presente, de una forma u otra. La sociedad busca continuamente novedades que se adapten a cada uno de nosotros, y es por ello que no dejarán de existir platos, modas, restaurantes, recetas y productos por descubrir.
-¿Cuál es el mayor aprendizaje que os lleváis de esta situación?
Además de todo lo aprendido sobre la realización de informes técnicos, económicos e incluso del proceso de ideación, la lección más importante vino con la noticia del aplazamiento de la competición a septiembre.
Tras la situación que, desgraciadamente, a todos nos ha tocado vivir, nuestras vidas se vieron paralizadas por completo y con ellas todo aquello que teníamos entre manos. Es cierto que nunca antes ninguna de nosotras se había entregado tanto a un proyecto, por ello no habíamos podido experimentar lo que es sentir que cualquier cosa puede venirse abajo de un momento a otro.
En cualquier instante puedes perder todo en lo que has estado trabajando durante meses. Al principio, la incertidumbre de la situación nos agobió pero enseguida aprendimos que, si te propones algo que te entusiasma, siempre vas a encontrar la manera de sacarlo adelante, sin importar la circunstancia. Eso es algo que nosotras hemos aprendido con Bokaras.