Etiqueta: Bayer

Irene Rodríguez: “La biotecnología ayuda a mejorar el mundo”

Irene Rodríguez, estudiante de  3º de Grado en Biotecnología de nuestra Escuela, representará a España en la cuarta edición de Youth Ag Summit (YAS), la cumbre mundial organizada por Bayer, que reúne a 100 jóvenes de todo el mundo para buscar soluciones a la escasez de alimentos ante el aumento creciente de la población.

Irene Rodríguez y Alejandro Artiach son los dos españoles que irán a este encuentro que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2019 en Brasilia (Brasil), en colaboración con las asociaciones brasileñas de jóvenes agricultores Nuffield Brasil y AIESEC Brasil.

En esta cumbre, 100 jóvenes seleccionados de países del mundo entero compartirán sus propuestas y crearán soluciones innovadoras, sostenibles y viables para abordar los desafíos mundiales de la seguridad alimentaria.

La propuesta de Irene Rodríguez consiste luchar contra el desperdicio de alimentos poniendo a disposición de las personas sin hogar o sin recursos económicos máquinas expendedoras con la comida sobrante y en buen estado que cada día se desperdicia en los restaurantes, hospitales y escuelas.

Una de las ventajas de este proyecto es que la comida mantendría la seguridad alimentaria, ya que tanto los restaurantes como hospitales y escuelas pasan por rigurosos controles alimenticios.

Además, de esta manera, Irene también pretende acabar con la estigmatización  de los comedores sociales. “A las personas que van a estos comedores les da vergüenza, pero con estas máquinas, podrían acceder a la comida desde el anonimato”, explica Irene.

Irene Rodríguez representará a España en la Youht Ag-Summit de Bayer.

Para gestionar  la comida, Irene tiene pensado crear una ONG en la que los voluntarios vayan diariamente a los lugares donde está la comida para recogerla y colocarla en las máquinas.

Para que el proyecto sea lo más sostenible posible, Irene propone que los envases de la comida sean biodegradables.

Así pues, en noviembre tendrá que presentar su propuesta junto con otros 100 estudiantes del mundo entero. “Creo que va a ser una gran experiencia. Solo por poder estar con otras 100 personas de muchos países, que también van a aportar soluciones para crear un mundo mejor, ya va a merecer la pena”, explica Irene.

Los jóvenes que se darán cita en la Youth Ag Summit tendrán entre 18 y 25 años de edad, “que somos los que más podemos aportar al mundo. Esta experiencia me va a servir para crecer tanto personal como profesionalmente”.

Porque una de las inquietudes de Irene es mejorar el mundo desde la biotecnología. Como ella nos explica, “elegí estos estudios porque creo que con la biotecnología puedo ayudar a los demás. Es una profesión con mucho futuro”.

Y la Youth Ag Summit puede ser el comienzo de un futuro prometedor para Irene. “Esta experiencia puede suponer el inicio de mi sueño. Quiero animar a todos los estudiantes a participar en esta iniciativa que tanto puede aportarnos para lograr nuestras metas personales y profesionales”, concluye Irene.

 

 

Carla Espinós, ganadora de la 3ª edición del Youth Ag-Summit de Bayer

Carla Espinós, estudiante de nuestra Escuela, ha sido una de las ganadoras de la 3ª edición del Youth Ag-Summit, un encuentro internacional en el que 100 jóvenes de todo el mundo se reunieron para afrontar el mayor reto de la humanidad: cómo alimentar a una población  creciente de forma sostenible.

Organizada por Bayer, la cumbre tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y hasta allí viajaron los representantes de cada país. Los dos representantes españoles, Mario González y Carla Espinós, pertenecen a nuestra escuela.

Carla,  junto con su equipo Imperfect Picks, resultó elegida como ganadora de uno de los tres proyectos que Bayer ha decidido financiar.

1 ¿Cómo te enteraste de la existencia del Youth Ag-Summit?

En cuanto al canal por el que me enteré de que este proyecto existía fue la Universidad Politécnica de Valencia. En particular, la EAMN nos envió un correo difundido recordándonos que iba a haber un stand informativo de Youth Ag Summit en la propia universidad, adjuntando también una carta informativa al email.

Como yo no estaba en España para la fecha del stand, ya que estaba realizando mi estancia Erasmus+ en Estocolmo (Suecia), me informé gracias a la carta informativa y la página web.

Bayer

Carla junto con su compañero, Mario. Ambos han sido los representantes de España en esta cumbre.

2 ¿Por qué decidiste a participar?

El mayor motor que me empujó a querer participar en este gran proyecto fue la temática en sí.

Nunca me había parado a pensar el gran problema que esta surgiendo con el increible incremento de la población y la escasez de alimentos.

En diciembre, durante la Nobel week asistí al Nobel week dialogue en Estocolmo, cuya temática este año fue casualmente The Future of Food. Durante este congreso, la semilla de la duda y la responsabilidad germinó y al aparecer esta cumbre relacionada con el mismo problema, me animé a participar sin dudarlo.

 

3 ¿En qué consiste tu proyecto?

 

Mi proyecto se basa en establecer una comunidad responsable, verde, colaborativa y segura donde la pobreza y el hambre causan estragos en una sociedad que es injusta y no igualitaria. Para ello me baso en mi ciudad natal, Valencia, como ejemplo de perfecto equilibrio entre una dieta sana y sostenible; bienestar social; industria, innovación e infraestructura; y crecimiento económico.

Mi objetivo y reto podría ser conseguido mediante acciones en tres áreas differentes: acción social, tecnología y sostenibilidad.

La parte tecnológica y sostenible se resolvería gracias a la instalación de acuicultura multitrófica integrada (AMTI) gracias a la cual la pequeña población podría obtener su propia dieta mediterránea basada principalmente en verduras, fruta, pescado y carnes blancas. Todo el sistema estaría perfectamente coordinado de manera que los recursos, el territorio y la energía estarían economizados al máximo.

En cuanto a la acción social, esta podría empezar a ser solucionada desde el principio, dando a los vecinos igualdad de oportunidades para trabajar en el campo y las balsas. Educándolos sobre los usos y beneficios de esta tecnología sería clave para que fueran conscientes de la importancia de adquirir una forma de vivir sostenible y respetuosa con el planeta.

Bayer

Carla y su equipo en un momento de la presentación de su proyecto.

4 Ser uno de los dos seleccionados de España, ya es ser ganador. ¿Qué te ha aportado participar en este encuentro a nivel nacional?

Este tipo de iniciativas hace que adquieras muchas formas de ver el mundo, y que no necesariamente la tuya es la correcta y válida, depende mucho de la cultura, el país y el contexto social que viven. Es decir, hacen que veas las cosas de otra manera, que puedas implementar algunas iniciativas que te han gustado que se desarrollan en otros países a tu comunidad local y enriquecer así tu ciudad.

 

5 ¿Y a nivel internacional?

A nivel internacional te hace darte cuenta de que estamos preparados para salir ahí fuera y marcar a la gente, provocar un cambio y ser los directores del mismo, y sobre todo a no tener miedo. Compruebas que la gente de fuera te valora, aprecia el esfuerzo que estás realizando y tu compromiso con la sociedad y el planeta.

 

6 Tu proyecto ha sido uno de los tres que Bayer financiará. ¿Qué supone esto para ti? 

Para mí ser seleccionada junto con mis compañeros para realizar un proyecto que vale la pena financiar y apoyar, lo supone todo. Te hace plantearte que hasta las más mínimas acciones pueden resultar útiles para promover un cambio social entre la población. Pasar de las palabras a la acción, en definitiva.

Y lo haremos de esta manera:

THE IMPERFECT PICKS PROJECT:

El 10% de los productos frescos se descarta debido a sus defectos de aspecto (forma, tamaño o color) debido a la cultura del consumidor de no querer las frutas y verduras «feas»: los llamados estándares estéticos. Este desperdicio de alimentos comienza desde el nivel del agricultor, porque los minoristas rara vez compran productos deformes a los agricultores. Muy poco de este alimento rechazado generalmente se reutiliza (es decir, que se procesa en otros productos para el consumo humano como zumos o sopas). Como resultado, una gran cantidad de alimentos comestibles va directamente a los vertederos y genera daños ambientales y pérdidas económicas para los productores.

Un cambio en los hábitos alimenticios de los consumidores influirá en las decisiones de compra de los minoristas para pedir productos menos perfectos y, como resultado, disminuirá los estándares de calidad del aspecto y reducirá el precio de los alimentos. Se espera que esta mentalidad diferente sobre los consumidores cause una reacción en cadena entre los diferentes actores de la cadena de suministro de alimentos, aumentando los rendimientos de producción y permitiendo que más alimentos comestibles lleguen a los humanos.

Bayer

Hasta la fecha, se han establecido una serie de campañas que tienen como objetivo influir en las actitudes de los consumidores hacia una mayor aceptación de las frutas y verduras «imperfectas». Pero sólo unos pocos se enfocan en los niños. Por otro lado, la evidencia sugiere que los niños juegan un papel importante en la influencia del comportamiento de compra de los padres, y esto a su vez influye en los minoristas para cambiar su comportamiento, lo que resulta en beneficio para el agricultor y en muchos niveles de desperdicio de alimentos. Educar a los niños creará un efecto a largo plazo en las generaciones futuras, causando una repercusión más integral que otros proyectos similares.

Por eso, proponemos crear un plan de estudios que esté dirigido a niños de primaria para educarlos sobre el desperdicio de alimentos, y más específicamente, para influir en ellos para que vean las frutas y verduras imperfectas/deformes como entrañables y divertidas. El plan de estudios se diseñaría de una manera atractiva y divertida, con un alto nivel de interactividad y juegos, pero también información sobre el desperdicio de alimentos de una manera amena para que sean conscientes del problema que representa en la sociedad.

7 Entonces, ¿cuál es el siguiente paso a dar?

El siguiente paso a dar han sido dos recientes reuniones por skype con el resto de miembros del equipo para decidir cómo implementar nuestra propuesta. Decidimos que lo mejor sería hacer un proyecto con visión global de cara a las redes sociales pero descentralizado en cada uno de nuestros países, ya que cada localidad y país tiene sus necesidades educativas y problemas alimenticios y debemos adaptarnos lo mejor posible.

En mi caso, he decidio ampliar el radio de acción de este proyecto y no sólo quedarnos conmigo asistiendo a un par de colegios a explicar los problemas de este desperdicio, sino involucrar a toda la comunidad universitaria.

Con la ayuda de otra amiga estudiante del grado vamos a solicitar el programa GLOCAL de la UPV para conseguir financiación y formar mediante una charla por un experto a la comunidad universitaria que quiera acudir, y posteriormente convertirse en voluntarios para difundir esta información de manera exponencial en colegios.

 

8 ¿Qué has podido aprender que nunca hubieras aprendido en el aula?

En este tipo de encuentros se aprenden muchas cualidades y aptitudes muy importantes tanto en la vida personal como profesional, pero por destacar las que no se pueden aprender en el aula comentaría el dinamismo de grupo, liderazgo, responsabilidad y conciencia social, relacionarse y expresarse claramente en otro idioma ante expertos en la materia y compañeros…etc

Bayer

Los ganadores del Youth Ag-Summit de Bayer.

9 ¿Por qué recomiendas participar en este tipo de encuentros?

Recomiendo participar en este tipo de eventos porque acaban siendo mucho más de lo que te has podido imaginar. Generas conexiones que perduran, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia creando una red de jóvenes comprometidos más grande de lo que podrías imaginar, pudiendo surgir colaboraciones, amistades para toda la vida e incluso trabajo.

Además, no sólo estableces contacto con otros estudiantes o jóvenes delegados de otros países sino también expertos en diversos campos y profesionales del sector.

 

10 ¿Crees que lo que has aprendido te prepara mejor para tu futura inserción laboral?

Por supuesto. Sin ninguna duda creo que lo adquirido durante esta experiencia es reconocido y altamente valorado en el mercado laboral ya que no es sólo una cumbre más, has podido desarrollar y poner en práctica ciertas habilidades sociales e idiomas, cualidades muy importantes en el mundo profesional.

 

11 ¿Cuáles son tus planes profesionales  para cuando acabes tus estudios?

Pues la verdad, eso es algo que nos está atormentando bastante a mis compañeros de curso y a mí. Al estar en cuarto, vemos el final muy cerca pero no tenemos 100% claro lo que queremos hacer después y cómo queremos continuar nuestra formación.

Si me hubieran preguntado hace unos meses qué iba a hacer este año, nunca habría dicho que iba a estudiar en Suecia o que me veía siendo seleccionada para el Youth Ag-Summit. Lo que sí tengo por seguro es que seguiré formándome en los aspectos que más me completan y me llenan.

 

 

12 Tu profesión tiene una gran responsabilidad en el hecho de tener que alimentar a la población. ¿Cuál es el verdadero reto al que os enfrentáis los futuros profesionales?

En mi opinión el verdadero reto es conseguir penetrar en la sociedad en sí.

En mi caso, como futura científica podemos realizar todas las investigaciones que queramos y conseguir muchos avances, pero realmente la opinión de la sociedad importa mucho en relación a legislación y políticas. El ejemplo más ilustrativo de esto es el rechazo a innovaciones como CRISPR/Cas9 o los transgénicos para mejorar la agricultura y producción de alimentos.

Por ello, creo que aunque no sea tan obvia, también es tarea de los científicos formar, divulgar y enseñar a la sociedad y a futuras generaciones los beneficios que la investigación y el avance de la ciencia pueden aportar a su vida y su alimentación.

Mario González: «Alimentar a una población que crece exponencialmente, aumentando la sostenibilidad del sistema, va a ser el reto del siglo XXI»

Mario González, estudiante de nuestra Escuela, ha participado en la 3ª edición del Youth Ag-Summit, en la que 100 jóvenes brillantes de todo el mundo se reunieron para afrontar el mayor reto de la humanidad: cómo alimentar a una población  creciente de forma sostenible.

Organizado por Bayer, la cumbre tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y hasta allí viajaron, en octubre, los representantes de cada país. Los dos representantes españoles, Mario González y Carla Espinós, pertenecen a nuestra escuela.

El proyecto que presentó Mario se basa en la reducción del desperdicio alimentario mundial. He hablado con él y nos ha contado lo que ha supuesto esta experiencia en su vida tanto personal como de estudiante y futuro profesional.

 

1 Mario, ¿Cómo te enteraste de la existencia del Youth Ag-Summit?

A través del e-mail de la UPV.

2 ¿Por qué decidiste a participar?

Me pareció una gran oportunidad para compartir mis pensamientos sobre seguridad alimentaria y, sobre todo, una gran experiencia en caso de ser elegido.

3 ¿En qué consiste tu proyecto?

Basé  mi redacción en dos líneas distintas. La primera fue cómo el big data va a ser una herramienta muy útil para reducir el desperdicio alimentario. Gracias a los envases inteligentes y a una cadena alimentaria mucho más interconectada, los gobiernos van a tener mas capacidad de actuar holísticamente, sobre todo, en aquellos puntos donde se produce más desperdicio (llevando a cabo acciones comos sanciones a supermercados, etc.).

La segunda consistió en un breve análisis sobre la cantidad de carne que se consume en la Unión Europea y las implicaciones de sostenibilidad medioambiental que este consumo supone. A continuación, expliqué posibles fuentes de proteínas alternativas (vegetales, algas, insectos, etc.) y cómo la PAC debe impulsar estas nuevas fuentes.

Bayer

Mario junto con Carla, la otra representante de España.

4 Ser uno de los dos seleccionados de España, ya es ser ganador. ¿Qué te ha aportado participar en este encuentro a nivel nacional?

A nivel nacional, me ha permitido conocer a representantes de Bayer  y a Carla, mi compañera, además del orgullo de representar a tu país en un evento internacional.

5 ¿Y a nivel internacional? 

En sí mismo, el evento fue una experiencia inolvidable, pero, además, me ha permitido desarrollar una networking a nivel global que me será muy útil en el futuro.

7 ¿Qué has podido aprender que nunca hubieras aprendido en el aula?

Puntos de vista muy diferentes acerca de un mismo problema, ya que los problemas de la agricultura a los que se enfrenta cada región o continente son muy diferentes.

8 ¿Por qué recomiendas participar en este tipo de encuentros?

Por todo, por la experiencia, por el networking, por la diferenciacion que supone para tu propio currículum, etc.

Bayer

Mario junto con representantes de otros países.

9 ¿Crees que lo que has aprendido te prepara mejor para tu futura inserción laboral?

En cierta medida, durante el evento trabajas con gente de muchas nacionalidades. Además, conoces de primera mano historias de emprendedores de todo el mundo que te dan una bocanada de inspiración.

10 ¿Cuáles son tus planes profesionales  para cuando acabes tus estudios?

Todavía es un futuro incierto. Ahora mismo estoy todo el año de movilidad en Europa y Asia. Una vez acabe, no sé si querré continuar en la universidad con un perfil de investigador o emprender. Cada opción supone renunciar a unas oportunidades diferentes y todavía no sé que será de mi vida.

11 Tu profesión tiene una gran responsabilidad en el hecho de tener que alimentar a la población. ¿Cómo animarías a otros jóvenes a decidirse por esta titulación?

Alimentar a una población que crece exponencialmente, aumentando a su vez la sostenibilidad del sistema va a ser el reto del Siglo XXI. Además, este campo, al igual que muchos otros, como Ia medicina, va a tener unas oportunidades de innovación nunca vistas gracias al desarrollo de la biotecnología. Por lo que, además de tener trabajo asegurado, las oportunidades de desarrollar nuevos proyectos y/o emprender serán muy altas.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑