María Vargas, jefa de estudios y subdirectora de Estudios, Calidad y Acreditación de nuestra Escuela, es uno de los científicos más influyentes de todo el mundo, al haber sido incluida en la lista Highly Cited Researchers (HCR) 2019, elaborada por Clarivate Analytics, que reconoce a los investigadores más citados a nivel internacional.
En el momento en que nos encontramos, en plena crisis del coronavirus, hemos hablado con ella sobre la importancia de la investigación que se realiza en las universidades.
María, ¿qué supuso para ti ser reconocida como una de las investigadoras más influyentes del mundo?
Supuso una gran satisfacción. El reconocimiento significa que otros investigadores e investigadoras citan mis trabajos y esto es un gran estímulo de cara a seguir investigando y publicando.
¿Cuál es la importancia de este reconocimiento para ti como investigadora y para nuestra Escuela y la UPV?
Es importante a nivel personal porque este reconocimiento me ha dado una inyección extra de energía para seguir trabajando y esto en ciencia nunca está de más. Para nuestra Escuela y la Universidad es relevante porque sirve para poner en valor la producción científica de su personal docente e investigador que además de generar publicaciones de alto impacto, contribuye a la formación de futuros profesionales a través de sus titulaciones de Grado y Máster. Todo ello redunda en que tanto la Escuela como la UPV ocupe posiciones destacadas en los rankings internacionales y nos da mucha visibilidad ante la sociedad. Considero que estos reconocimientos públicos sirven para poner en valor el trabajo que se hace en las Universidades y acercarnos más a la sociedad.
¿Qué línea de investigación estás desarrollando en la UPV?
Mi labor investigadora la llevo a cabo en el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo. La línea de investigación que actualmente lidero se centra en el desarrollo de formulaciones antifúngicas de nanopartículas de quitosano e ingredientes activos obtenidos de extractos vegetales, que sirvan para alargar la vida útil de frutas muy perecederas como son las fresas y fresones. Además, participo como miembro del grupo de investigación liderado por Amparo Chiralt (profesora de nuestra Escuela y reconocida recientemente como una de las mejores científicas de España), en proyectos centrados en la obtención de materiales de alta barrera biodegradables multicapa, preparados a base de almidón termoplástico y poliésteres, para el envasado activo de alimentos.
¿Cuál ha sido tu trayectoria como investigadora?
Me inicié en la investigación en el último curso de mis estudios de Ingeniería Agrónoma en el que obtuve una beca de Colaboración del Ministerio de Educación, así como una beca de introducción a la investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Durante mi etapa como becaria de colaboración del Ministerio, tuve la suerte de ser acogida por un magnífico equipo de investigadoras del Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV, que despertó en mí el interés por el estudio de las propiedades físicas de los Alimentos. Este equipo, con el que sigo colaborando, me animó a seguir formándome como investigadora y me acogió durante mi Tesis Doctoral que pude realizar gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario. Además, pude disfrutar de una estancia de investigación en EEUU donde tuve la oportunidad de colaborar con investigadores de gran prestigio y donde pude comprobar que las investigadoras e investigadores formados en España somos muy valorados.

María Vargas, junto el equipo de Dirección de la EAMN, en el 60 Aniversario de la Escuela.
¿Cuáles son los retos de futuro de la investigación en las universidades?
Los retos son muchos, pero uno de ellos, en relación a la labor que realizamos en la Escuela, es el fomento de las vocaciones investigadoras. En este sentido, es importante dar difusión y poner en valor la labor investigadora del profesorado universitario al mismo tiempo que se aumenta el número de becas de formación de profesorado universitario para doctorandos que se incorporan a grupos de investigación de las universidades.
Uno de los principales problemas de la investigación que se lleva a cabo en las universidades es su escasa transmisión a la sociedad. En esta crisis del coronavirus se ha hecho patente la importancia de la investigación, ¿crees que a partir de ahora, se tomará más en serio a la investigación en nuestro país?
Ojalá esta crisis sea la oportunidad para que por fin en España se haga una apuesta firme y decidida por la investigación y que se traduzca en un aumento significativo del presupuesto para investigación y desarrollo.
Para que el resultado de la investigación llegue a la sociedad ¿qué necesitamos?
Necesitamos visibilizar la labor de los investigadores e investigadoras en los medios de comunicación. Ya hay iniciativas en este sentido pero debería haber aún más. Para que haya más transferencia de tecnología y se reduzca el tiempo necesario para que un resultado de investigación llegue a la sociedad hacen falta más recursos, más presupuesto.
En esta crisis, los investigadores de varias disciplinas están trabajando para combatirlo. Desde la Escuela, se realizó una charla para informar acerca del COVID-19, ¿hay alguna línea de investigación abierta en la Escuela para combatir al coronavirus o alguna línea en este sentido que pueda aportarnos información útil?
Existe una iniciativa liderada por la subdirectora de nuestra Escuela, Constanza Rubio y su equipo del Centro de Tecnologías Físicas junto con el Departamento de Física Aplicada, que consiste en imprimir en 3D, con la impresora de la Escuela, máscaras de protección personal para el personal sanitario de los hospitales.
Este equipo se ha unido a la iniciativa Coronavirus Makers y están produciendo máscaras para el hospital Vithas Valencia 9 de Octubre y el IVO. Todo ello indica que desde la universidad, es mucho lo que se puede aportar a la sociedad y que en estos momentos de cambio, nos estamos adaptando rápido tanto en la labor investigadora como en la docente.
¿Sería beneficioso una colaboración interdisciplinar para trabajar en la investigación para acabar con este virus?
La colaboración interdisciplinar es beneficiosa siempre y especialmente para superar esta crisis que requiere la contribución de virólogos, epidemiólogos, médicos, inmunólogos, físicos, matemáticos, bioinformáticos, ingenieros… Las investigadoras e investigadoras siempre trabajamos en equipo y ya se ha puesto de manifiesto que en España hay grupos de investigación con capacidad para contribuir a la resolución de la crisis.
En cuanto a tu línea de investigación, las empresas españolas, ¿están dispuestas a innovar para sacar al mercado los productos que se diseñan en las universidades?
En general, las empresas agroalimentarias, que son las que podrían aprovechar los resultados de mi línea de investigación, están interesadas en innovar, pero al ser en su mayoría pequeñas y medianas empresas no suelen tener toda la infraestructura necesaria. Además, hay que tener en cuenta que las empresas requieren de unos tiempos (de unas prisas) que no son las de la investigación, lo que no facilita la transferencia de resultados. Otras veces es el marco legislativo lo que impide sacar al mercado los resultados de investigación. No obstante, estoy segura de que cada vez más habrá más ejemplos de éxito de colaboración universidad-empresa.
El coronavirus nos haciendo quedarnos en casa y reflexionar. Y están ocurriendo cosas como que las aguas de Venecia se están aclarando o que el aire está más limpio, ¿crees que es un buen momento para hacer importantes cambios como cuidar más y mejor del planeta y de nosotros mismos?
Para hacer estos cambios nunca es tarde. Espero que, como dices, esta crisis nos ayude a tomar conciencia por fin del problema y comprometernos plenamente en la búsqueda de soluciones.
Incluso, podemos estar ante un cambio de paradigma. Formación online, teletrabajo, alimentación consciente, movilidad sostenible. ¿Qué puede aportar la Escuela y la universidad a este cambio y cómo debería adaptarse?
La Escuela y la Universidad están demostrando que tienen una gran capacidad de respuesta ante este tipo de crisis. El profesorado está adaptando sus asignaturas a la no presencialidad y desarrollando su trabajo desde casa con la mayor normalidad posible, dentro de la excepcionalidad de las circunstancias, para poder seguir dando un servicio de excelencia a la sociedad.
Este año será un tanto especial, pero ¿qué aconsejas a los alumnos que el próximo curso lleguen al aula con ganas de innovar y crear un mundo mejor?
Mi consejo es que lleguen con ilusión y con muchas ganas de trabajar. Espero que esta crisis sirva para que los estudiantes aprecien más aún si cabe la experiencia de un Campus Universitario, como el de la UPV, y la posibilidad que brinda de interaccionar con estudiantes y profesorado de diferentes disciplinas.
¿Crees que ya se empieza a reconocer el papel de la mujer en la ciencia? ¿Qué logros nos quedan todavía por realizar?
Las iniciativas para reconocer y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia son cada vez más numerosas, pero aún queda mucho por hacer. El llamado “techo de cristal” sigue estando ahí… el número de catedráticas de universidad sigue siendo significativamente inferior al de catedráticos por ejemplo… lo importante es que se está tomando conciencia y espero que se cuestión de tiempo ver un cambio real.
La Escuela celebra este año su 60 aniversario, posicionada en las primeras posiciones en los rankings universitarios nacionales e internacionales, ¿cuál es el secreto para este éxito y en qué se puede mejorar?
El secreto son las personas. Estamos en estas posiciones gracias al trabajo de todo el personal de la Escuela que está comprometido con la investigación y docencia de excelencia. Se podría mejorar en dar una mayor visibilidad a nuestras titulaciones y ponerlas en valor para que los estudiantes con más talento quieran estudiar nuestros Grados y Másteres. De todas formas, mi percepción es que estamos yendo en la buena dirección en cuanto a la promoción de nuestras titulaciones.
María, fuiste madre hace unos meses, eres una influencer de la ciencia, jefa de estudios de la Escuela… ¿algún sueño por cumplir?
Claro, sueño con un futuro cercano en el que todas las niñas puedan ser lo que quieran ser dentro de sus preferencias y capacidades. A nivel personal, sueño con cumplir mis objetivos a nivel profesional y poder al mismo tiempo disfrutar intensamente de la compañía de mi familia, amigas y amigos.