España es el tercer país productor de vino del mundo y el primero en exportación. Pero el sector debe afrontar retos como el cambio climático o la globalización.
El Máster en Enología que se imparte en la EAMN UPV forma profesionales que darán respuesta a los retos del sector vitivinícola. Un sector tradicional y, a la vez, puntero en España. Porque la pasión por el vino y la cultura debe estar acompañada de una formación de calidad.
María José García Esparza, directora del Máster en Enología, nos da las claves para convertirse en un enólogo capaz de hacer frente al sector vitivinícola del futuro.
– ¿Cuál es el objetivo del Máster en Enología?
El principal objetivo del Máster Universitario en Enología es formar profesionales para el sector vitivinícola tanto en el ámbito académico como investigador, dando así respuesta a la demanda social de profesionales altamente cualificados que sean capaces de dirigir y potenciar el sector vitivinícola de gran relevancia en la economía nacional e internacional de muchos países.
– ¿Qué competencias adquieren los estudiantes que lo cursan?
El Máster Universitario en Enología de la Universitat Politècnica de València va dirigido a la formación de profesionales de la producción y la elaboración del vino, de técnicos y directivos de empresas del sector y a futuros investigadores y especialistas en tecnología e innovación vitivinícola.
– ¿Qué principales salidas profesionales tienen los egresados y egresadas?
El Máster tiene dos orientaciones. En primer lugar, una orientación profesional, que da continuidad a los estudios de Grado relacionados con el ámbito alimentario, para formar técnicos especialistas en las actividades productivas características de la vitivinicultura.
Y, en segundo lugar, una orientación académica, que permite acceder a los estudios de doctorado, para formarse en las capacidades de la actividad investigadora en el ámbito de la viticultura, la enología y la economía del vino.

– ¿Es el sector vitivinícola un sector en alza?
El vino es una de las bebidas más consumidas a nivel global. España es el tercer país productor de vino del mundo y somos líderes mundiales en superficie de viñedo, somos el país número uno en exportación de vino en volumen, y el tercero en exportaciones en cuanto a valor, en euros.
– ¿Cuál es el principal reto del sector?
El sector debe hacer frente al cambio climático que puede originar riesgos de deslocalización del viñedo, de pérdida de tipicidad de los vinos y de viabilidad del cultivo en las zonas más vulnerables, algunas de las cuales están en el Mediterráneo.
Por otra parte, la globalización del mercado del vino y las tendencias de reestructuración que impone supone oportunidades y riesgos en función de su acceso a recursos imprescindibles para jugar en el mercado globalizado. Dar el salto al embotellado requiere de recursos como la capacidad de asumir riesgos, disponer de capital suficiente, contar con una red comercializadora, contratar a profesionales especializados, etc.
Una parte de los actores, los pequeños viticultores, no cuentan con dichos recursos. Las cooperativas, sus instrumentos asociativos tradicionales, que todavía constituyen una parte muy importante de la viticultura de la comarca, se muestran poco operativas para afrontar los nuevos retos.
– ¿Se prepara a los estudiantes para afrontar estos retos del sector?
Las técnicas vitícolas aplicadas al cultivo de la vid y respetuosas con el medio ambiente, el control de los procesos de elaboración y crianza en la industria vinícola, y los conocimientos de economía y marketing que hagan posible la viabilidad económica de las empresas, son los tres pilares sobre los que se asienta la solidez del sector vitivinícola y que justifican la distribución de las enseñanzas que se imparten en el Máster en Enología.
El Máster Universitario en Enología tiene una duración de un año y medio aproximadamente con un total de 720 horas lectivas (72 créditos) de las cuales 120 horas son de Viticultura, 300 horas de Enología y 90 horas de Economía y Marketing del vino, además de 90 horas de asignaturas optativas (intensificación).
Es también obligatorio hacer unas prácticas en una bodega comercial (mínimo de dos meses, normalmente septiembre y octubre, equivalentes a 6 créditos) para tener una visión práctica y real de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
Finalmente, hay que hacer un Trabajo Fin de Máster (6 créditos) en una disciplina afín a cualquiera de las áreas de la titulación y que tiene como finalidad la investigación científica y técnica de algún tema relacionado con el mundo del vino.
– El enólogo, ¿nace o se hace? ¿Es imprescindible una dosis de pasión para esta profesión?
Algunos estudios realizados ponen de manifiesto que el genotipo influye de alguna manera en el enólogo y, por ejemplo, está demostrado que el 48 % de las personas son catadores genéticos y el 52 %, no. Es decir, que a pesar de que el genotipo puede despertar una cierta pasión por el mundo del vino, es necesario además una formación adecuada y, sobre todo, de gran calidad. La permanente motivación del futuro enólogo para que pueda desarrollar sus aptitudes y habilidades al máximo es necesaria para ejercer con éxito la profesión.

– ¿Cuál sería el secreto de un buen vino?
Para que un vino sea agradable y produzca una sensación placentera en boca es imprescindible que tenga un buen equilibrio alcohol-acidez-extracto, es decir, que exista una buena armonía entre sus componentes. Para ello, hay que utilizar una materia prima de buena calidad sanitaria, con una madurez fenólica de la uva suficiente y que el proceso de elaboración se realice utilizando la mejor tecnología posible en función del tipo de vino que se quiera elaborar.
Es importante que el vino esté redondo, es decir, que tenga la máxima plenitud en boca, además de un perfil aromático que obedezca a las características aromáticas propias de las variedades con las que se ha elaborado. Así pues, y teniendo también en cuenta el aspecto económico, el secreto sería elaborar un vino que tuviese una excelente relación calidad/precio.

– Todos los años, los estudiantes del Máster elaboran un vino en la Escuela. ¿Cómo viven ellos este proceso?
De todas las instalaciones que dispone el Máster en Enología, efectivamente, la bodega experimental es la más importante y en la que los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo aprendiendo a elaborar su propio vino.
Creo que para ellos es un momento inolvidable y viven el proceso de elaboración, de estabilización, y de filtración y embotellado con gran ilusión y con mucha intensidad conscientes de que el vino que elaboren tiene que ser de la máxima calidad posible y sobre todo apreciado por el consumidor.
– Este Máster tiene la ventaja de poder cursarse como un doble máster con el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica. ¿Qué ventaja ofrece esta posibilidad a los alumnos?
El doble título permite adquirir las competencias de ambos másteres a través de una trayectoria académica integrada. Todo ello con un coste temporal y económico inferior al que representa la obtención de ambos másteres de manera individualizada. De este modo, un estudiante de este doble máster, en lugar de cursar los 102 ECTS del MUIAGRO y los 72 ECTS del MUENO, cursa únicamente un total de 147 ECT.
–Un consejo a los y las estudiantes que se están planeando cursar este Máster.
Yo les diría a los alumnos que estén motivados por el mundo del vino y su cultura, que el Máster en Enología de la UPV es la mejor opción para poder adquirir una formación académica adecuada al objeto de poder dar respuesta a la demanda social de profesionales altamente cualificados que sean capaces de dirigir y potenciar el sector vitivinícola.