Categoría: I AM NATURAL (Página 2 de 16)

María José García: “El Máster en Enología es la mejor opción de formación para los apasionados del vino y su cultura”

España es el tercer país productor de vino del mundo y el primero en exportación. Pero el sector debe afrontar retos como el cambio climático o la globalización.

El Máster en Enología que se imparte en la EAMN UPV forma profesionales que darán respuesta a los retos del sector vitivinícola. Un sector tradicional y, a la vez, puntero en España. Porque la pasión por el vino y la cultura debe estar acompañada de una formación de calidad.

María José García Esparza, directora del Máster en Enología, nos da las claves para convertirse en un enólogo capaz de hacer frente al sector vitivinícola del futuro.

– ¿Cuál es el objetivo del Máster en Enología?

El principal objetivo del Máster Universitario en Enología es formar profesionales para el sector vitivinícola tanto en el ámbito académico como investigador, dando así respuesta a la demanda social de profesionales altamente cualificados que sean capaces de dirigir y potenciar el sector vitivinícola de gran relevancia en la economía nacional e internacional de muchos países.

– ¿Qué competencias adquieren los estudiantes que lo cursan?

El Máster Universitario en Enología de la Universitat Politècnica de València va dirigido a la formación de profesionales de la producción y la elaboración del vino, de técnicos y directivos de empresas del sector y a futuros investigadores y especialistas en tecnología e innovación vitivinícola.

– ¿Qué principales salidas profesionales tienen los egresados y egresadas?

El Máster tiene dos orientaciones. En primer lugar, una orientación profesional, que da continuidad a los estudios de Grado relacionados con el ámbito alimentario, para formar técnicos especialistas en las actividades productivas características de la vitivinicultura.

Y, en segundo lugar, una orientación académica, que permite acceder a los estudios de doctorado, para formarse en las capacidades de la actividad investigadora en el ámbito de la viticultura, la enología y la economía del vino.

Los alumnos y alumnas del Máster en Enología aprenden de manera práctica a elaborar vino.

– ¿Es el sector vitivinícola un sector en alza?

El vino es una de las bebidas más consumidas a nivel global. España es el tercer país productor de vino del mundo y somos líderes mundiales en superficie de viñedo, somos el país número uno en exportación de vino en volumen, y el tercero en exportaciones en cuanto a valor, en euros.

– ¿Cuál es el principal reto del sector?

El sector debe hacer frente al cambio climático que puede originar riesgos de deslocalización del viñedo, de pérdida de tipicidad de los vinos y de viabilidad del cultivo en las zonas más vulnerables, algunas de las cuales están en el Mediterráneo.

Por otra parte, la globalización del mercado del vino y las tendencias de reestructuración que impone supone oportunidades y riesgos en función de su acceso a recursos imprescindibles para jugar en el mercado globalizado. Dar el salto al embotellado requiere de recursos como la capacidad de asumir riesgos, disponer de capital suficiente, contar con una red comercializadora, contratar a profesionales especializados, etc.

Una parte de los actores, los pequeños viticultores, no cuentan con dichos recursos. Las cooperativas, sus instrumentos asociativos tradicionales, que todavía constituyen una parte muy importante de la viticultura de la comarca, se muestran poco operativas para afrontar los nuevos retos.

– ¿Se prepara a los estudiantes para afrontar estos retos del sector?

Las técnicas vitícolas aplicadas al cultivo de la vid y respetuosas con el medio ambiente, el control de los procesos de elaboración y crianza en la industria vinícola, y los conocimientos de economía y marketing que hagan posible la viabilidad económica de las empresas, son los tres pilares sobre los que se asienta la solidez del sector vitivinícola y que justifican la distribución de las enseñanzas que se imparten en el Máster en Enología.

El Máster Universitario en Enología tiene una duración de un año y medio aproximadamente con un total de 720 horas lectivas (72 créditos) de las cuales 120 horas son de Viticultura, 300 horas de Enología y 90 horas de Economía y Marketing del vino, además de 90 horas de asignaturas optativas (intensificación).

Es también obligatorio hacer unas prácticas en una bodega comercial (mínimo de dos meses, normalmente septiembre y octubre, equivalentes a 6 créditos) para tener una visión práctica y real de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

Finalmente, hay que hacer un Trabajo Fin de Máster (6 créditos) en una disciplina afín a cualquiera de las áreas de la titulación y que tiene como finalidad la investigación científica y técnica de algún tema relacionado con el mundo del vino.

– El enólogo, ¿nace o se hace? ¿Es imprescindible una dosis de pasión para esta profesión?

Algunos estudios realizados ponen de manifiesto que el genotipo influye de alguna manera en el enólogo y, por ejemplo, está demostrado que el 48 % de las personas son catadores genéticos y el 52 %, no. Es decir, que a pesar de que el genotipo puede despertar una cierta pasión por el mundo del vino, es necesario además una formación adecuada y, sobre todo, de gran calidad. La permanente motivación del futuro enólogo para que pueda desarrollar sus aptitudes y habilidades al máximo es necesaria para ejercer con éxito la profesión.   

Bodega experimental de la Escuela donde los alumnos y alumnas practican y aprenden.

– ¿Cuál sería el secreto de un buen vino?

Para que un vino sea agradable y produzca una sensación placentera en boca es imprescindible que tenga un buen equilibrio alcohol-acidez-extracto, es decir, que exista una buena armonía entre sus componentes. Para ello, hay que utilizar una materia prima de buena calidad sanitaria, con una madurez fenólica de la uva suficiente y que el proceso de elaboración se realice utilizando la mejor tecnología posible en función del tipo de vino que se quiera elaborar.  

Es importante que el vino esté redondo, es decir, que tenga la máxima plenitud en boca, además de un perfil aromático que obedezca a las características aromáticas propias de las variedades con las que se ha elaborado. Así pues, y teniendo también en cuenta el aspecto económico, el secreto sería elaborar un vino que tuviese una excelente relación calidad/precio.  

El Máster organiza visitas a bodegas donde el alumnado aprende de los mejores profesionales.

– Todos los años, los estudiantes del Máster elaboran un vino en la Escuela. ¿Cómo viven ellos este proceso?

De todas las instalaciones que dispone el Máster en Enología, efectivamente, la bodega experimental es la más importante y en la que los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo aprendiendo a elaborar su propio vino.

Creo que para ellos es un momento inolvidable y viven el proceso de elaboración, de estabilización, y de filtración y embotellado con gran ilusión y con mucha intensidad conscientes de que el vino que elaboren tiene que ser de la máxima calidad posible y sobre todo apreciado por el consumidor.

– Este Máster tiene la ventaja de poder cursarse como un doble máster con el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica. ¿Qué ventaja ofrece esta posibilidad a los alumnos?

El doble título permite adquirir las competencias de ambos másteres a través de una trayectoria académica integrada. Todo ello con un coste temporal y económico inferior al que representa la obtención de ambos másteres de manera individualizada. De este modo, un estudiante de este doble máster, en lugar de cursar los 102 ECTS del MUIAGRO y los 72 ECTS del MUENO, cursa únicamente un total de 147 ECT.

Un consejo a los y las estudiantes que se están planeando cursar este Máster.

Yo les diría a los alumnos que estén motivados por el mundo del vino y su cultura, que el Máster en Enología de la UPV es la mejor opción para poder adquirir una formación académica adecuada al objeto de poder dar respuesta a la demanda social de profesionales altamente cualificados que sean capaces de dirigir y potenciar el sector vitivinícola.

Julián Sánchez: “La Ingeniería de Montes no es solo una profesión importante, es necesaria”

Los bosques no pueden dejar de gestionarse porque de ello depende nuestro futuro. Así de contundente se muestra Julián Sánchez, egresado del Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV, que ejerce su profesión en Grupo Tragsa.

En esta entrevista nos habla de la Ingeniería de Montes, una profesión no solo importante, sino necesaria.

Julián, ¿qué titulación estudiaste en la Escuela y por qué?

Estudié Ingeniería Técnica Forestal en la Escuela Politécnica Superior de Gandía y, seguidamente, realicé la adaptación a Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la EAMN UPV.

Me gusta el monte y tenía el interés de trabajar en su conservación. Antes de realizar la Ingeniería, realicé un Ciclo Formativo de Grado Superior en “Gestión y Organización de los Recursos Naturales y paisajísticos”, me gustó y opté por la Ingeniería con el fin de seguir ampliando mis conocimientos en el sector forestal.

Terminaste el Grado y comenzaste a trabajar en Grupo Tragsa, ¿cuáles eran tus funciones?

En Grupo Tragsa comencé a trabajar durante los meses de verano mucho antes de finalizar mis estudios de Grado, principalmente, en el sector de Incendios Forestales. Realicé varias campañas en Brigada de tierra y otras cuantas en Helitransportada, pasando por varias Comunidades Autónomas y en diferentes puestos, desde peón a Jefe de Unidad.

Gracias al Grado pude dar el salto y trabajar como Ingeniero. En mis comienzos, trabajé como Técnico de Incendios en las Bases del Ministerio.

Seguidamente y también con el Grupo Tragsa, trabajé como Ingeniero Técnico en el Inventario Forestal de las Especies Productivas del Norte Peninsular y en el Inventario Forestal Nacional 4.

Actualmente, con Tragsa,  trabajo en Asistencia Técnica para el Área de Conservación de Montes, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

¿Por qué cursaste el Máster en Ingeniería de Montes en la EAMN UPV?

Porque quiero prepararme para el futuro. El Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural es una carrera muy versátil con diferentes salidas, ya sea en la Administración o en la empresa pública o privada, pero mirando a un futuro, puedes llegar a tocar techo. Con los años, me fui dando cuenta de que la Ingeniería de Montes te amplia el abanico y tienes más posibilidades de crecer profesionalmente.

Valoré y me pareció importante obtener la titulación de Montes, pero después de tantos años desvinculado de la Universidad y trabajando, lo veía muy difícil.

Por mi interés, me informé y me hablaron de un sistema llamado “Dispensa”, en el que puedes compaginar el trabajo con el Máster. Me pareció una gran oportunidad. No me lo pensé y me matriculé. Con esfuerzo e interés se consigue.

Julián Sánchez, ingeniero de Montes por la EAMN UPV

¿Qué conocimientos se adquieren en el Máster necesarios para el desarrollo de la profesión?

Desde diseñar planes de ordenación a la redacción y ejecución de proyectos forestales. Pasando por otras materias como son la Tecnología de la Industria Forestal, Energías Renovables, Marketing y Gestión de Empresas Forestales, Políticas Forestales, Economía de los Servicios Ambientales, Gestión Ambiental en el Medio Forestal, Mejora Genética Forestal, Conservación de Fauna y Flora. También se aprende sobre Sistemas de Información Geográfica.

Se profundiza principalmente en la planificación, evaluación y gestión forestal.

¿A quién le recomendarías cursar el Máster en Ingeniería de Montes?

Si se tiene muy claro a lo que te quieres dedicar y no es necesario el Máster de Montes para alcanzar tus objetivos, hay que centrarse en esas oposiciones o másteres específicos y trabajar por conseguirlos.

Pero en mi opinión, si lo que se quiere es abrir el abanico en nuestro sector y tener más posibilidades de crecer profesionalmente,  recomendaría seguir con el Máster de Montes. Es un curso y medio más, obtienes una Titulación Superior y, sobre todo, es compatible con el trabajo.

¿Cómo ves ahora tu futuro profesional? ¿Qué planes tienes?

Confiado. El sector forestal es muy amplio y con las dos titulaciones se amplía aún más el abanico. La actitud y la aptitud siempre deben de ir de la mano. Continuar aprendiendo y seguir creciendo en el sector.

¿Crees que la Ingeniería de Montes es una profesión con futuro?

Nuestro futuro y el futuro del medio ambiente depende de los bosques. El monte no se puede dejar de gestionar. No solo es una profesión importante, es necesaria.

Laudatio a Regina Monsalve, Alumni Ilustre de la EAMN UPV

Laudatio a Regina Monsalve Mayans en su reconocimiento como Alumni Ilustre de la Etsi Agronómica y del Medio Natural de la UPV, pronunciada por Gabriel García Martínez en el acto institucional de San Isidro de lE escuela celebrado el 12 de mayo de 2022.

A continuación, voy a atreverme a introducir la figura de la persona que vamos a homenajear en este Acto Institucional de San Isidro.

Existe una gran cantidad de información disponible en la hemeroteca de sus múltiples actividades, incluso una entrada en Wikipedia que les animo a leer con atención. Muchos conocemos a Regina desde hace años, y nos hemos sentido en algún momento contagiados de su energía, pero aun sabiendo de su gran capacidad de trabajo y su intensa actividad multifacética, algunos aspectos han sido todo un descubrimiento y revelación, lleno de posibles aprendizajes y rico en matices, que voy a intentar sintetizar. Creo que nos pueden ayudar a poner en perspectiva algunas claves para el desarrollo personal y profesional en un sector como el nuestro, y sobre todo destacar su buen hacer, que hoy aquí reconocemos.

Regina Monsalve Mayans nació en Valencia el 14 de abril de 1968, si bien durante su infancia vivió con sus abuelos maternos en Denia. Ambos eran ingenieros industriales, aunque su abuela nunca ejerció por el contexto de la época que le tocó vivir. No obstante, ambos le inculcaron el amor por la ingeniería, con definiciones tan sugerentes, sobre quien la ejerce, como “persona que utiliza el ingenio para solucionar los problemas de los demás”, y que ahora describe perfectamente a Regina.

Gabriel García pronuncia la laudatio a Regina Monsalve

Sus abuelos que marcaron tanto su vida, eran propietarios de campos de naranjos, por lo que su vocación ingenieril se decantó hacia este sector, y sus estudios universitarios los inició en nuestra Escuela, cursando ingeniería técnica agrícola por la Universitat Politècnica de València, en la promoción 1986/1989. Estudia la especialidad de explotaciones agropecuarias, iniciando su vida profesional en el sector ganadero.

Al acabar la carrera, también cursó estudios de posgrado en economía social, sobre cooperativas agrarias y otras entidades asociativas, concretamente los impartidos por el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la UPV. Posteriormente, combinó diferentes estudios en economía, junto con formación en agricultura ecológica, y estuvo un tiempo desarrollando trabajos de inspección en Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas en los sectores de frutos secos y algarrobas.

Pero fue en el año 1997, cuando se produjo un antes y un después en su trayectoria vital y profesional, puesto que sufrió un grave accidente de circulación estando embarazada. Tuvo una lenta recuperación, que culminó felizmente volviendo a casa junto a su hijo.

En ocasiones, ante un revés de la vida, más allá del sufrimiento, encontramos la capacidad de identificar lo verdaderamente relevante, así como la fuerza necesaria para nuestra transformación.

Tras su recuperación, decide dar un vuelco en su trayectoria profesional y encargarse de una finca abandonada de 800 hectáreas en el término municipal de Ayora, donde creó la Cooperativa Finca del Rebolloso, que preside y desde donde impulsó uno de los primeros alojamientos turísticos rústicos de calidad diferenciada en la provincia de Valencia. Paralelamente impulsó la recuperación de la oveja autóctona valenciana “guirra”, cuyo rebaño, criado en sistema ecológico, fue el primero que se inscribió en el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana. En poco tiempo, su trabajo cuenta con sus primeros reconocimientos. En el año 2000 recibe el premio a la Iniciativa en el Campo Valenciano otorgado por la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, y en 2003 la Cámara de Comercio de Valencia le otorga el premio al mejor alojamiento turístico de la Comunitat Valenciana.

Desde el 2003 al 2007 fue presidenta de ANGUIRRA (Asociación Nacional de Criadores de Cordero Guirro). En 2009 participó en la fundación de la Asociación de Ganaderos Valencianos de Cordero de Pasto. Además, es secretaria de la federación de ganaderas españolas SOMOS TIERRA. Su compromiso con la agricultura ecológica le llevó a incorporarse en 2015 a la Junta Directiva del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, impulsando la creación de la Asociación Valenciana del Sector Ecológico, una asociación que aglutina productores, consumidores e investigadores en la defensa de los sistemas de producción ecológica como pilares de una alimentación sostenible y saludable.

Ha sido directora de proyectos europeos de I+D+i en torno a la agricultura y ganadería ecológicas en colaboración con el IVIA. Además, colabora con empresas orientadas a la recuperación de fincas abandonadas y asesora en proyectos de innovación agraria y economía circular en la Comunidad Valenciana. También es socia fundadora de las cooperativas IDESCUM (Investigación y Desarrollo de la Estevia en la Cuenca Mediterránea), dedicada a proyectos de aclimatación de la estevia en la Comunidad Valenciana, y NATUVERA, dedicada a la digitalización de las explotaciones agrarias.

Regina Monsalve recoge la distinción de manos del director de la Escuela, Alberto San Bautista

En 2014, recibió el reconocimiento al Dia de la Mujer de la Generalitat Valenciana, puesto que, a pesar de sus múltiples tareas y responsabilidades, se involucra a fondo en aquellas cuestiones que considera relevantes, como la reivindicación del papel de la mujer en la ingeniería y en nuestro sector. Colabora asiduamente como mentora de varios proyectos dirigidos a niñas y adolescentes interesadas por las carreras científicas como el ‘Upp Steam’, el ‘Technovation’ o el ‘INNOVA’, y es promotora, desde la Mesa de la Ingeniería Valenciana, de la iniciativa “Yo Ingeniera” y precursora del Womanation Congress. Participa, desde su origen, en el proyecto ‘Escola de la Tardor’, orientado a grupos de mujeres con iniciativas en el sector agrario y de desarrollo rural, que se llevan a cabo en zonas desfavorecidas o de despoblamiento rural. Ha sido miembro activo de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural y lo es en la actualidad de la Asociación de Mujeres Empresarias, Directivas y Profesionales EVAP. Junto con la Real Academia de Ingeniería de España, impulsó la celebración del Congreso Nacional de la Mujer en la Ingeniería, convirtiéndose en embajadora del proyecto “Mujer Ingeniera”.

En 2015, fue elegida presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), renovando el cargo en 2019. También fue nombrada presidenta del Foro Ingeniería y Sociedad, iniciativa social que forma parte de la Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV), integrada por todos los colegios de ingeniería técnica de la provincia de Valencia.

Su emblemático proyecto “Salvad la oveja guirra” fue galardonado en 2016 con el premio a la Excelencia en la Innovación para Mujeres rurales por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España en la categoría de diversificación de la actividad económica en el medio rural. Posteriormente, en 2019, fue elegida por el diario Las Provincias como Mujer del Año en los Premios Agro, que reconocen y distinguen a aquellos profesionales que destacan por su trabajo e innovación en el sector agroalimentario. En ese sentido, es una de las principales impulsoras del Foro de BioProteccion Vegetal, foro que se lleva a cabo desde el Colegio que preside y la revista Phytoma, y que ha evolucionado hacia lo que hoy se conoce como Congreso VIO

Recientemente, en el pasado año 2021 recibió la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Empresarial y Social.

Tras este repaso a su carrera y algunos de sus numerosos méritos y reconocimientos profesionales, me gustaría poner en valor el carácter visionario de Regina. En la actualidad se habla con asiduidad de la necesaria sostenibilidad y digitalización de nuestra sociedad, el reto demográfico por fin aparece en la agenda política y los alimentos de proximidad vinculados al territorio son cada vez más reconocidos y demandados por el consumidor, por no hablar de la innovación y la internacionalización como ejes de la necesaria competitividad de las empresas del sector.

Regina ya a finales de los años noventa, con su actitud pionera, fue capaz de plasmar todo lo anterior, de forma práctica y aplicada en diferentes proyectos, de gran calado en la sociedad y el territorio y con un fuerte compromiso con las problemáticas de su entorno, siendo un ejemplo a seguir para los profesionales y empresarios del sector. Muchas gracias por estar hoy aquí y por todo lo que nos has enseñado y sobre todo por esa pasión que transmites, a quien te rodea, en todo lo que haces.

En esta tu Escuela y Universidad, confiamos en el futuro contar con muchas ingenieras como tú, que puedan seguir tu camino.

La EAMN celebra la VII Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural para alumnos de Bachillerato de Valencia

LEscola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), celebrará la VII Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural dirigida a alumnos y alumnas de segundo curso de Bachillerato y segundo curso de Ciclos Formativos Superiores ubicados en la provincia de Valencia.

La Olimpiada tiene como objetivo acercar al alumnado de Bachillerato a la vida universitaria y a las titulaciones impartidas en la Escuela y contribuir a que la sociedad conozca la importancia del sector agroalimentario.

Esta séptima edición de la Olimpiada se celebrará el 14 de mayo en las instalaciones de la Escuela, con un total de 28 inscripciones de alumnado procedente de 11 centros de Bachillerato de Valencia.

Los y las estudiantes que participan en la Olimpiada realizarán una prueba individual tipo test correspondiente con la asignatura de Biología.

La UPV eximirá del pago de los precios públicos por servicios académicos correspondientes al curso siguiente al estudiante ganador y que formalice matrícula en titulaciones de LEscola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural.

Andrés Ferrer: “La sociedad y la economía deben adaptarse a los nuevos requisitos europeos de sostenibilidad”

La EAMN sumará a su oferta formativa, a partir de septiembre de 2022, el nuevo Máster en Ingeniería Bioambiental y del Paisaje. Se trata de un Máster universitario que responde a la necesidad de formar profesionales capaces de adaptar los sistemas productivos de los sectores agronómico y forestal a los objetivos del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

El profesor Andrés Ferrer es el director de este nuevo máster.

Andrés, para cumplir con este objetivo, la sociedad y la economía deben ser sostenibles. ¿Da respuesta el Máster a esta necesidad?

Numerosos y diversos son los retos profesionales que conlleva la puesta en práctica, entre otros, del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. El Plan de Estudios del Máster, consensuado con el mundo empresarial, tiene como objetivo formar a futuros técnicos capaces de afrontar los nuevos retos, fruto de la necesaria adaptación, ya iniciada, que tanto la sociedad como la economía van a tener que realizar en los años venideros.

1.- ¿A quién va dirigido?

A las titulaciones vinculadas con los ámbitos agrícola, forestal y ambiental (Graduados y Licenciados en Ciencias Ambientales, Ingenieros Técnicos Agrícolas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes, Graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Máster Ingeniero Agrónomo, Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Máster Ingeniero de Montes), que quieran ampliar los conocimientos adquiridos para poder dar cobertura a la cada vez mayor demanda de profesionales con este perfil en el ámbito de la consultoría, la empresa y la administración.

El profesor Andrés Ferrer en el campus de la UPV

2.- ¿Qué contenido abarca el Máster?

Se trata de un contenido diverso, habida cuenta de los objetivos perseguidos en el mismo. Contempla asignaturas que permiten disponer de un amplio conocimiento del medio natural y sus procesos de degradación, permitiendo identificar posibles afecciones ambientales derivadas del actual modelo de desarrollo económico. Asimismo, contiene también asignaturas relativas al conocimiento de las distintas estrategias y tecnologías para la prevención y la remediación de la contaminación y la degradación ambiental, ligadas tanto al ámbito de aplicación de las mejores técnicas disponibles, como al de la restauración ambiental y paisajística de espacios degradados.

Además, en relación al cambio climático y la economía circular, se abordan cuestiones que van desde la aplicación de técnicas como el Análisis de Ciclo de Vida y la Huella de Carbono, las estrategias de mitigación y adaptación de nuestro entorno al cambio climático, la gestión ambiental de residuos agroforestales como fuente de energía renovable, o la ayuda a la toma de decisiones en la elaboración de Políticas, Planes y Programas que permitan optimizar el uso del medio ambiente y de los recursos naturales desde una perspectiva económica y sostenible.

3.- Universidad, empresa, Administración y alumnado. ¿Todos verán sus objetivos cumplidos gracias a este nuevo Máster?

El reto es importante, pero creemos que es un momento adecuado para la oferta de este nuevo Máster. Ante el nuevo horizonte que se nos presenta, todos los posibles actores implicados deben poder aportar su “granito de arena”, como suele decirse.

La Universidad, mediante la formación adecuada de los futuros profesionales y su contribución a la investigación aplicada y transferencia de tecnología en la materia; la empresa, como entorno de desarrollo de los procesos productivos que deben ser adaptados a los nuevos requisitos de sostenibilidad, en el que puedan ser contratados los futuros egresados; y la Administración, tanto como supervisora de las actividades productivas, velando por el adecuado cumplimiento de la legislación, como promotora de Políticas, Planes y Programas coherentes con los principios de sostenibilidad.

En este último ámbito, resulta fundamental la agilización de los procedimientos administrativos mediante una mayor simplicidad, y disponibilidad de un cuerpo técnico suficiente. Un ejemplo relacionado con la economía circular en materia de residuos, donde se evidencian estas dificultades y quizás carencias, sería la designación de subproductos y el fin de la condición de residuo como vehículo para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Finalmente, los alumnos podrán adquirir las competencias necesarias para ser capaces de cubrir con éxito las posibles ofertas laborales que se produzcan en estos ámbitos.

4.- ¿Qué capacidades adquirirán los titulados y tituladas?

De acuerdo a las competencias específicas que se recogen en el nuevo título, se relacionan a continuación de forma resumida:

Herramientas de ingeniería y caracterización del medio

Aplicar herramientas y técnicas de GIS y teledetección en ingeniería bioambiental y del paisaje

Ingeniería bioambiental

Aplicar los fundamentos avanzados para analizar y evaluar los elementos del medio abiótico en proyectos de ingeniería bioambiental y del paisaje en el sector agroforestal

Evaluar las fuentes de contaminación y los procesos toxicológicos en el ámbito agroforestal

Utilizar los principios de la Ingeniería bioambiental en el diseño y análisis de procesos, productos e instalaciones en el sector agroforestal

Diseñar procesos y productos mediante tecnologías limpias y análisis del ciclo de vida

Diseñar una adecuada estrategia de valorización de residuos y sus instalaciones de tratamiento en el ámbito agroforestal

Aplicar la economía, política y legislación competente en proyectos de ingeniería bioambiental y del paisaje en el sector agroforestal

Restauración y planificación ambiental y paisajística

Evaluar y aplicar las tecnologías para el tratamiento, remediación y mejora medioambientales

Evaluar y aplicar metodologías y técnicas para la planificación del territorio y del paisaje

Evaluar, analizar y planificar medidas de carácter paisajístico en el sector agroforestal

Analizar y evaluar los efectos ambientales y medidas de corrección de planes y proyectos de ingeniería en el ámbito agroforestal

Aplicar herramientas y técnicas avanzadas de evaluación y análisis para la selección, manejo y mantenimiento de comunidades vegetales en proyectos de restauración Ambiental y paisajística

5.- ¿Podrán dar respuesta a la transformación económica y social que exige la Unión Europea?

Esa es nuestra intención a la hora de proponer este Máster; que los alumnos egresados dispongan de conocimientos suficientes y hayan adquirido las competencias previstas que les permitan afrontar los nuevos retos profesionales de los próximos años.

6.- ¿Cuál es la demanda de los profesionales con este perfil en el ámbito de la consultoría, la empresa y la administración?

Si uno hace una consulta en internet con el término “empleo verde”, son numerosas las referencias a través de distintos organismos, artículos de opinión, etc, que coinciden en el importante crecimiento de este tipo de empleo en los próximos años. Profesionales capaces de trabajar en temas relacionados con economía circular, cambio climático, ecodiseño, proyectos de restauración ambiental, aplicación de MTD, planificación territorial sostenible, etc., en los tres ámbitos referidos, tendrán un hueco en el mercado laboral.

Por poner algún ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la última cumbre de Madrid sobre Cambio Climático, apuntaba la creación de 24 millones de puestos de trabajo en el mundo de aquí a 2030, 2 millones de los cuales se darían en Europa. Asimismo, el Foro Económico Mundial estima que una recuperación verde podría generar 395 millones de empleos en todo el mundo para 2030

7.- ¿Cuáles son las claves para asegurarnos la neutralidad climática en 2050?

Evidentemente, no se trata de un asunto baladí de fácil resolución. Va a requerir esfuerzo, compromiso, mayor conocimiento y transparencia para conseguir los objetivos perseguidos. No obstante, siendo prácticos, este objetivo persigue que las emisiones de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera estén equilibradas con las retiradas por otras vías como las plantas, árboles, suelo, o mares, por ejemplo.

Por lo tanto, aunque los campos de actuación pueden ser muy diversos, en relación al contenido del Máster, podríamos destacar aspectos como: Modelos territoriales y energéticos con mayor presencia de energías renovables, procesos productivos, con implantación de las MTD, ,más eficientes energéticamente en los que se reduzcan las emisiones con efecto invernadero, incorporando por ejemplo la reutilización de aguas residuales, la optimización del consumo de materias primas, la implantación de la economía circular con la transformación de residuos en nuevas materias primas, etc.

Por otra parte, no menos importante, resulta fundamental conseguir que nuestro entorno goce de salud para que se potencie el efecto de sumidero, siendo destacable la restauración de áreas degradadas, la adecuada gestión forestal, la reactivación de las zonas rurales con abandono poblacional, la incorporación de criterios de sostenibilidad en la propuesta de nuevos modelos territoriales, etc..

8.- ¿Y para que el sector primario siga siendo rentable?

Este sería uno de los procesos productivos mencionados anteriormente que deben actualizarse ante las exigencias actuales y venideras, para poder seguir siendo competitivo. Creo, sin querer ser exhaustivo, que resultará necesaria la asistencia técnica de profesionales para la “modernización del campo” mediante la implantación de sistemas de teledetección, incorporación de energías renovables y sustancias menos lesivas para el entorno (control de plagas, estimuladores del crecimiento, etc.), resultando fundamental para su adecuado progreso la existencia de ayudas económicas y la garantía de un precio justo para los productos.

9.- ¿Qué modelos de producción pueden llevar a la sociedad a ser más sostenible?

Lo cierto es que desde las últimas décadas del siglo pasado se ha iniciado una carrera de fondo con la meta del desarrollo sostenible. En estos momentos, tras haber conseguido algunos logros importantes, parece que Europa ha decidido tomar la delantera y plantear unos objetivos realmente ambiciosos.

Por lo tanto, aquéllos que cumplan con los objetivos del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible traerán consigo esa sociedad más sostenible. Si finalmente se va consiguiendo cubrir objetivos, la sociedad en general, con un mayor grado de sensibilidad en la actualidad por el deterioro ambiental, y participante esencial en la carrera (participación ciudadana, reciclaje, compra responsable, etc..) irá contribuyendo y aceptando los nuevos escenarios.

10.- ¿Esto no podrá alcanzarse sin profesionales especializados en ingeniería bioambiental y del paisaje?

Realmente, no es así de taxativo. Podemos decir, que el medio ambiente es transversal a muchas titulaciones, y, por lo tanto, todas ellas pueden contribuir a alcanzar los objetivos mencionados. Lo que sí resulta cierto, a mi modo de ver, es que las titulaciones deben ampliar sus contenidos clásicos para adaptarse a estos nuevos requerimientos de profesionales. No se trata por tanto de hacer desaparecer las titulaciones clásicas, sino que, aprovechando esos conocimientos de base adquiridos, puedan ser ampliados para cubrir con éxito la demanda futura que se prevé.

En este sentido, carreras como agrónomos o forestales en las que se complementan disciplinas “biológicas” con la “ingeniería”, o las de ciencias ambientales, resultan unas buenas candidatas para que sus egresados continúen ampliando conocimientos a través de este Máster.

Fernando Estellés: “La ganadería del futuro será respetuosa con el medio ambiente, los animales y la sociedad, o no será”

La EAMN UPV sumará a su oferta formativa, a partir de septiembre de 2022, el nuevo Máster Universitario en Ganadería de Precisión. Se trata de un máster pionero que surge para dar respuesta a las demandas de un sector cada vez más tecnificado y en creciente expansión, debido a la modernización de la cadena de valor de la producción ganadera.

El profesor Fernando Estellés es el director de este nuevo máster.

Fernando, la sociedad demanda alimentos de calidad y seguros, que sean producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los animales. El Máster Universitario en Ganadería de Precisión, ¿da respuesta a esta necesidad?

El máster pretende formar profesionales que lideren esta transición hacia sistemas de producción más sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente, el bienestar animal y la calidad. Esta transformación no puede darse si no es de la mano de la modernización de la producción basada en la tecnología y en la biotecnología, que es donde se centra la oferta formativa.

¿A quién va dirigido?

A graduados en titulaciones relacionadas con la producción animal, fundamentalmente en ingeniería agronómica y en veterinaria, aunque también está abierto a otras titulaciones relacionadas.

¿Es el único máster de nuestro país que ofrezca esta formación pionera?

Actualmente, es el único máster en España y uno de los pocos a nivel internacional que se centra en esta formación. Los conceptos que se trabajan en el máster sí se integran en otras titulaciones de forma colateral, pero este es el único centrado íntegramente en Ganadería de Precisión.

¿Qué contenido abarca el máster?

Los contenidos del máster abarcan desde la presentación de los retos básicos de la ganadería del presente y futuro hasta el uso de herramientas para alcanzar esos retos. Dentro de estas herramientas se incluyen contenidos relacionados con la ingeniería aplicada a las explotaciones ganaderas y el manejo de los animales hasta cuestiones biológicas relacionadas con la fisiología, el comportamiento, la reproducción y la salud, así como las bases de la biotecnología aplicada.

Además, el máster incluye una materia destinada a la formación de profesionales con capacidad para gestionar, tanto información y datos, como equipos humanos.

Universidad, empresa y alumnado. ¿Todos verán sus objetivos cumplidos gracias a este nuevo máster?

Ese es el objetivo final del máster. Desde su diseño, se ha contado con la participación de más de 30 empresas del sector, alumnos, egresados y profesores de universidad. El objetivo del máster es formar profesionales tal y como demanda la sociedad desde todos los puntos de vista.

Participan en el máster profesores de la UPV y de la Universidad Cardenal Herrera CEU. ¿Qué ofrece cada universidad?

La UPV tiene un potencial en el ámbito de la ingeniería aplicada a la producción animal muy relevante, además de experiencia en el desarrollo de herramientas biotecnológicas aplicadas a la ganadería. La UCH CEU aporta el complemento formativo relacionado con la salud animal, tanto en el desarrollo de herramientas como en su aplicación en animales de producción.

¿Qué capacidades adquirirán los titulados y tituladas?

De forma resumida, las principales capacidades que adquirirán son:

  • Desarrollar y utilizar nuevas herramientas biotecnológicas aplicadas a la ganadería en el ámbito de la nutrición, salud y mejora genética
  • Certificar el bienestar animal en la cadena de valor de la producción animal
  • Certificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad óptimas en el sistema productivo
  • Evaluar el impacto ambiental de cualquier cadena de valor de la producción animal
  • Desarrollar sensores y automatismos para optimizar la producción animal
  • Gestionar la información generada en las explotaciones ganaderas para la mejora de la sostenibilidad
  • Gestionar una empresa ganadera, incluyendo los proyectos de desarrollo y los recursos humanos

¿Serán capaces de dar respuesta al cambio de paradigma al que el sector ganadero debe afrontar?

Ese es el objetivo del máster, que los titulados y tituladas lideren este cambio en las empresas del sector. Pese a que ya se están dando algunos pasos, no existe un perfil integrador que sea capaz de unir y dar sentido a los esfuerzos tecnológicos y biotecnológicos con los objetivos y retos de la producción.

¿Cuáles son las claves para asegurarse la viabilidad económica y social del sector ganadero?

La ganadería del futuro será respetuosa con el medio ambiente, con los animales y con la sociedad, o no será. Sólo aquellos sistemas de producción que sean capaces de pivotar sobre estos tres ejes tendrán la posibilidad de ser competitivos a nivel económico en nuestro entorno geográfico.

¿Se espera una alta demanda de esta nueva titulación?

Esperamos que la demanda sea elevada porque estamos generando un perfil que nos han demandado las empresas y los propios estudiantes y que no cuenta con una oferta formativa en nuestro entorno.

Juan Juliá: “La economía social debe entenderse como parte del compromiso social de las universidades”

La economía social debe ser bien conocida en el ámbito académico y entenderse como parte del compromiso social de las universidades para ayudar a su desarrollo.

Por eso, por tercer año consecutivo, la Red ENUIES y CIRIEC-España, han organizado la Semana Universitaria de la Economía Social, que este año se celebra del 21 al 31 de marzo de 2022, y en el que la EAMN UPV participa desde su primera edición.

Juan Juliá, presidente de la Red ENUIES y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de Economía Social de AECA, nos habla en esta entrevista sobre la importancia de la economía social para contribuir a un crecimiento justo, sostenible e inclusivo de la sociedad.

Estamos en la tercera edición de la Semana Universitaria de la Economía Social. ¿A qué se debe el éxito de esta convocatoria?

Estamos en un momento de un gran interés social y académico por la llamada Economía Social. Recordemos que a finales del pasado 2021, la Comisión de la UE presentaba el Plan de Acción para la Economía Social, bajo el lema “construir una economía que trabaja para las personas”.

La aprobación de este Plan, que tiene un horizonte temporal hasta  2030, ha sido calificada como histórica por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social y supone una apuesta decidida por potenciar el crecimiento y protagonismo en la economía de las empresas y organizaciones que conforman este importante sector, básicamente integrado por las cooperativas, mutuas y fundaciones y asociaciones, y que cuenta  en  la UE con cerca de 3.000.000 de entidades y emplea a unas 13.600.000 personas directamente, siendo el de las cooperativas agroalimentarias uno de los sectores donde más relevancia social y económica tiene.

Por otro lado, se celebra en España, del 13 al 15 junio  del 2022, en el Palau de las Arts de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, el XXXIII Congreso Internacional de CIRIEC, que es el mayor acontecimiento de la economía pública, social y cooperativa del año y el lugar de encuentro de los principales expertos, directivos y representantes de este sector, y que contará con un panel excepcional de conferenciantes, entre los que destaca la conferencia inaugural ya confirmada del premio Nobel de Economía Paul Krugman y la conferencia de clausura de la profesora de la University College London , Mariana Mazzucato, una de las mayores expertas en innovación en  políticas públicas.

¿Cuál es el objetivo de este evento organizado desde la Red ENUIES?

Es el de contribuir al mejor conocimiento y valoración del importante papel que están ya desempeñando las diferentes entidades que conforman la Economía Social, y en el caso de CEGEA y la EAMN en la UPV, de forma más directa, explicar lo que significa el cooperativismo para el sector agroalimentario y la importante contribución que tiene y puede tener en defensa de tan importante sector.

Y es bueno recordar que el Plan de Acción que ha presentado la Comisión, tiene como uno de sus tres ejes o ámbitos fundamentales, promover el mejor conocimiento y reconocimiento de la Economía Social, por lo que esta iniciativa se encuentra plenamente alineada con el propósito enunciado por la Comisión.

¿A cuántas universidades se ha involucrado ya en este evento?

En esta edición ya han anunciado su participación 35 universidades (31 universidades españolas y 4 universidades latinoamericanas con las que se colabora en estos temas), que han programado unas 136 actividades distintas, como son conferencias, seminarios, jornadas y encuentros, que en la edición anterior  con 26 universidades y unas  127 actividades llegaron a alcanzar una participación en las mismas de más de 5.000 personas.

¿Es fundamental que las universidades se impliquen con la economía social?

Sin duda, debe entenderse como una parte de su compromiso social y de relación con nuestro entorno, es una forma de economía que debe ser bien conocida en el ámbito académico si queremos ayudar a su desarrollo y recordemos que en la UE, como dice la Presidenta Ursula von der Leyen, queremos una recuperación justa en la que nadie quede atrás. Esto es un crecimiento justo, sostenible e inclusivo, a lo que la economía social puede contribuir dados los valores y principios en que se inspira.

Juan Juliá en el acto conmemorativo del 60 Aniversario de la EAMN

¿Qué nos ofrece la economía social como sociedad y como individuos?

Es bueno recordar que para la economía social las personas y no el capital son el centro de atención y con ellas el bienestar general, y que trata también de responder mejor a demandas de la sociedad que desde el sector de empresas de capital tradicionales y el sector público no son suficientemente atendidas.

Los principios y valores en que se inspiran hacen que sean organizaciones que contribuyen claramente a una mayor cohesión social y territorial y que vienen mostrando un mayor compromiso territorial y resiliencia, como indican diferentes estudios.

La EAMN UPV participa en este evento desde la primera edición. En esta tercera, hemos preparado una ponencia sobre cooperativas agroalimentarias. ¿En qué momento se encuentran las cooperativas agrarias y cuál es su reto de futuro?

En efecto, la EAMN y CEGEA de la UPV vienen participando muy activamente en esta iniciativa desde la primera edición, y aquí tengo que destacar la entusiasta y siempre acertada colaboración de nuestro compañero Gabriel García, que ha venido organizando actividades muy interesantes en este sentido y especialmente para los alumnos de nuestra Escuela por las temáticas seleccionadas.

Este año, la EAMN participa con una jornada el día 28 de marzo sobre las cooperativas agroalimentarias como agentes de dinamización e innovación en el entorno rural, de lo que nos va hablar y presentar algunas de las iniciativas emprendidas más destacadas,  la ingeniera agrónoma Miriam Mestre, que es Técnico de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad, a quien agradecemos mucho su participación y colaboración al igual que a la organización que representa donde trabajan varios egresados de la EAMN.

Por otro lado, este año  desde CEGEA  organizamos como Presidencia de la Redenuies de CIRIEC-España  y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de la Economía Social  de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA ), en  la FADE  de la UPV,  la clausura de esta III Semana Universitaria con un seminario sobre  el Plan de Acción Europeo  de la Economía Social, en el que contaremos con un vídeo de salutación del Ministro de universidades, Joan Subirats, y con la intervención presencial de Juan Antonio Pedreño,  Presidente de Social Economy Europe, organización que agrupa a todas las entidades representativas de la Economía Social de los Estados Miembros  de la UE y que ha tenido un papel  propositivo muy relevante en el impulso de este Plan.

Sin una economía social, colaborativa y sostenible, ¿no saldremos adelante como sociedad?

Sin duda, los datos avalan que cuando una economía es más plural, abierta y colaborativa, preocupada por la sostenibilidad  y cuenta con una  importante presencia de organizaciones de la Economía Social en diferentes sectores, también se suelen dar mejores indicadores de progreso social.

Hace unos años, la consultora DAVE GRACE  Associates presentaba un muy interesante  informe para el Secretariado de Naciones Unidas, al que me gusta referirme cuando  presento la asignatura  de Economía Social y Sector Agroalimentario en la UPV, donde se mostraba que  entre los países con mayor índice de progreso social se encontraban muchos de los que cuentan con un mayor peso en sus economías y sociedad de las cooperativas, como es el caso de Nueva Zelanda, Suiza, Países Nórdicos y  Holanda entre otros,  y  como también  de nuevo algunos de los sectores agroalimentarios más competitivos en Europa donde  sus agricultores y ganaderos disfrutan de mayores rentas y mejores condiciones, lo son gracias a  la importante contribución de sus  grandes grupos cooperativos agroalimentarios.

La Cátedra Stoller trabaja en el reto de una agricultura sostenible

La Cátedra Stoller se fundó con la finalidad de impulsar la promoción y desarrollo de la ingeniería agrónoma focalizada en el campo de la fisiología vegetal, buscando a través de la investigación y la formación mejorar los conocimientos y los productos al servicio de la producción agrícola.

La profesora de la EAMN, Loreto Fenollosa, es la directora de esta Cátedra de Empresa, adscrita a la Escuela. Comparte la dirección con Sergio González, director de investigación de la Cátedra Stoller.

El principal objetivo de esta Cátedra es mejorar los productos al servicio de la producción agrícola, desde el campo de la fisiología vegetal. ¿Cómo se lleva a cabo este objetivo?

Entendiendo cómo funcionan los procesos fisiológicos, y en especial su regulación, que determinan la nutrición, el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta aproximación permite adaptar los sistemas de cultivo y la selección de nuevos cultivares para  el desarrollo de una agricultura moderna.

¿Qué actividades organizaron desde la Cátedra en 2021?

Se aprovechó para fomentar las prácticas UPV relacionadas con la Cátedra.

En las actividades de investigación, se iniciaron unos trabajos encaminados a entender ciertos aspectos del efecto de la nutrición sobre el crecimiento de las plantas. En concreto, se está estudiando la influencia del tipo de aporte nitrogenado y su relación con el calcio sobre el estado nutricional de la planta y el efecto sobre la producción de biomasa y cosecha en plantas de tomate.

Un alumno de nuestra Escuela en las prácticas de la Cátedra Stoller durante el año 2021

Loreto, ¿cuál es tu principal objetivo como directora de la Cátedra Stoller?

Como directora de la Cátedra, el objetivo principal es buscar sinergias de la empresa Stoller con la comunidad universitaria, desde los profesores hasta los alumnos.

¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes? ¿Son una puesta en contacto con el mundo laboral?

Por supuesto, para los estudiantes y para toda la comunidad universitaria. Las cátedras son un nexo de unión con la realidad de la sociedad, con las problemáticas y preocupaciones con las que los futuros ingenieros se van a encontrar en su próximo futuro laboral.

Desde esta Cátedra se busca aportar valor al sector de la fisiología vegetal. ¿Cuál es el mayor reto actualmente en este campo?

El desarrollo de una agricultura sostenible que maximice la producción en el contexto actual de cambio climático.

Rosa Porcel: «No podemos entender la vida sin ciencia y sin tecnología»

Rosa Porcel siente admiración por las plantas. Una admiración que ha plasmado en su primer libro, “Eso no estaba en mi libro de Botánica”, editado por Editorial Guadalmazán, y que le ha llevado a recibir el Premio Prismas al Mejor Libro Editado, en su 34 edición.

Rosa Porcel es profesora del Departamento de Biotecnología de la EAMN UPV y del Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas.

Si quieres descubrir el apasionante mundo de las plantas, te recomiendo que leas su libro. Pero para abrir boca, puedes leer esta entrevista que en la que Rosa nos deja claro que siempre seguirá compartiendo y divulgando todo lo que le apasiona.

Los Premios Prismas son los más valorados en divulgación de la ciencia en España. ¿Qué supone para ti este premio?

Un reconocimiento enorme por algo que, además, he disfrutado haciendo. Es el primer libro que escribo y hablando de un tema tan poco popular en divulgación científica como son las plantas, me hace feliz que se haya valorado el contenido y la forma como para que el libro sea merecedor de un premio de esta categoría.

Complejas, atrevidas, sensibles, apasionadas y, sin embargo, las grandes olvidadas. Así defines a las plantas en tu libro. ¿Qué podemos aprender de ellas?

¡Podemos aprender muchísimas cosas! Si hay un ser vivo capaz de adaptarse a casi cualquier situación y ser resiliente, es una planta. Donde no hay vida animal encontraremos plantas. Cuando los únicos animales eran invertebrados marinos, las plantas ya habían colonizado la tierra. Y si los animales se extinguieran algún día, seguirían quedando las plantas.

A pesar de lo simples que nos pueden parecer, el hecho de que no puedan desplazarse buscando las mejores condiciones, las ha dotado de mecanismos que les hacen estar alerta 24 horas y generar respuestas eficientes para todo, especialmente si hablamos de una amenaza. Sus mecanismos de defensa, de alimentación, de comunicación… son verdaderamente asombrosos.

¿Las plantas tienen sentimientos?

Ese es un buen melón que podríamos abrir. Algunos ni siquiera se ponen de acuerdo en que “sentimiento” sea un concepto común en animales y humanos y solo lo atribuyen a humanos (a los animales les asocian emociones, pero no sentimientos), así que imagínate en plantas.

Si la pregunta fuera si pueden percibir, la respuesta es que sí. Detectan gran variedad de parámetros físicos y químicos. Fíjate, por ponerte un ejemplo, que solo de la luz, son capaces de saber de qué tipo es, cuánta reciben y cuándo, de dónde viene o si hay algo que les haga sombra. Toda esa información la procesan y adaptan su crecimiento a las condiciones ambientales de cada momento.

Háblanos del mundo secreto de las plantas. ¿Cómo han influido en la historia y en la cultura?

Las plantas han tenido un papel protagonista en la historia. Cuando el ser humano nació, ellas ya estaban allí y nos han acompañado desde entonces. Con ellas expresamos nuestros sentimientos de alegría y tristeza. Sin ellas no tendríamos pintura ni literatura; piensa en el material de los lienzos, de los primeros manuscritos, y de algunos tintes para pintar y escribir.

Fueron un motor de intercambios culturales entre civilizaciones en los descubrimientos geográficos y causa del desarrollo de la ingeniería naval para poder recorrer el mundo a lo largo de las rutas comerciales de las especias, remedio medicinal desde la Antigüedad y tesoro del acervo secreto de las mujeres sabias, las brujas y ¿cómo no? elemento identificativo de muchos lugares. ¿Cómo se entendería Andalucía sin el olivo? Yo soy granadina de nacimiento. Si os fijáis en el escudo de España aparece la flor de lis y una granada.

Eres científica, investigadora, profesora… Pero parece que tu faceta más importante es la de divulgadora, ¿es así?

Posiblemente sea la faceta más conocida en redes sociales especialmente desde la publicación del libro. Aunque ya llevaba tiempo divulgando por esta vía, mi faceta de divulgadora no es la más importante… de hecho, es a la que menos tiempo dedico y la que única que no me da de comer [risas].

Después de leer tu libro, cuando salgamos al monte, ¿miraremos a las plantas de otra manera?

He recibido bastantes mails y mensajes de lectores cuya relación con las plantas era prácticamente accidental o más bien de indiferencia y me cuentan que ahora van por un parque paseando o por el campo el fin de semana y no pueden evitar fijarse en las flores, en las adaptaciones de las plantas y otros aspectos que trato en el libro. Incluso varias personas se han leído el libro ¡más de una vez! Cuando recibo esos mensajes es cuando siento que ha merecido la pena escribirlo.

“Eso no estaba en mi libro de Botánica” va ya por la tercera edición.

¿Por qué es la divulgación científica tan importante? ¿No podemos entender la vida sin la ciencia?

No podemos entender la vida sin ciencia y sin tecnología porque es el avance de una sociedad, de todas las sociedades. Actualmente tener más de 35 años no es un hecho extraordinario y la esperanza de vida sigue aumentando. Si estamos aquí es porque nos han vacunado muchas veces a lo largo de nuestra vida, probablemente nos han operado alguna y ha sido sin dolor, nos hemos curado de abundantes enfermedades, comemos todos los días gracias al desarrollo de nuevos cultivos mejorados y el uso de fertilizantes que se han producido con ciencia y nos movemos por el mundo usando transportes que se han desarrollado conociendo leyes y principios de física y química.

Hay ciencia desde los detergentes de una lavadora hasta el envío de un mail. No podemos entender la vida como la conocemos actualmente si no fuera por la ciencia. La divulgación científica lo que hace es explicarlo y poner en valor la ciencia detrás de cada pequeña cosita que hacemos o usamos en el día a día.

Tienes un magnífico curriculum, incluso, con diversos premios como el Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, pero también tienes un blog y una cuenta de Twitter (@bioamara) con más de 22.000 seguidores. ¿Cómo combinas el rigor con la divulgación para todos los públicos?

Básicamente no suelo hablar de lo que no sé. Creo que es muy necesario reconocer que uno no sabe de todo y que no pasa nada. Es cierto que nuestra formación científica juega a favor porque ya sabemos a qué fuentes acudir (ojo, que muchas de las fuentes equivocadas tienen un halo de científico capaz de confundir a cualquiera). Hemos sido testigos durante esta pandemia de una avalancha de expertos de todo.

De repente han salido inmunólogos y biólogos moleculares que, sin serlo, opinaban y corregían al que lo era, o vulcanólogos cuando entró en erupción el volcán Cumbre Vieja de la Palma que sin tener ni idea predecían el comportamiento del volcán. Durante este tiempo han contactado conmigo medios de comunicación para opinar sobre Covid-19 (transmisión, métodos de diagnóstico, vacunas o variantes) y he declinado la oferta sugiriendo expertos (reales) en el campo, que los hay y muy buenos. Yo no lo soy por muy bióloga que sea.  Esto no significa que solo se pueda hablar de lo uno sepa, pero si se va a tratar un tema en el que nuestro conocimiento o experiencia sea escaso o nulo, debe haber detrás un trabajo previo y exhaustivo de documentación e investigación.

Y luego, a la hora de divulgar ayuda mucho conocer el público al que te diriges. No es lo mismo estudiantes universitarios que escolares, gente con una formación científica que público con un conocimiento mínimo. Uno ha de adaptarse utilizando un vocabulario y ejemplos adecuados para que nadie se pierda si el discurso es demasiado técnico o resulte aburrido si es demasiado básico. Esto es fácil de llevar a cabo cuando se da una charla. El salto al vacío lo he pegado escribiendo “Eso no estaba en mi libro de Botánica” porque quería escribir un libro que lo pudiera leer cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier formación académica, incluso sin formación alguna. Creo que lo he conseguido.

¿Es la divulgación científica y, en concreto tu libro, una manera de abrir la mente a una forma de entender la vida aceptándola y sin juzgarla, como hacen las plantas?

Bueno, la verdad es que, en la divulgación, en mi caso hay más de fascinación y ganas de expresarla que otra cosa. Cuando sé algo nuevo que me sorprende lo que quiero es contarlo, y este libro es una vía para hacerlo, sin más pretensiones. En la divulgación, siempre hay un sesgo científico que lleva a valorar cada cosa si se ajusta al rigor o no, pero también trato de que lo racional deje paso a lo emocional y cercano a la gente.

He leído que los árboles, a través de sus raíces, se ayudan entre ellos y colaboran para que todos ganen. ¿Ocurre esto también de alguna manera con las plantas?

Sí, claro, ¡cómo no! La simbiosis de tipo mutualista donde ambos miembros obtienen un beneficio está presente entre plantas y hongos que es uno de los temas que más he estudiado en mi carrera científica durante muchos años: las micorrizas. Concretamente las micorrizas arbusculares son hongos microscópicos que necesitan a las plantas para vivir y lo hacen en el interior de las raíces.

Desarrollan un micelio, como unos finos pelillos, que conectan unas plantas con otras como si fuera una malla gigantesca, como una red neuronal que, entre otras funciones, transmite información entre plantas. La supervivencia en medios hostiles exige la colaboración porque hay un interés común primordial, la Vida. De hecho, ha sido una relación tan beneficiosa que tiene más de 400 millones de años de antigüedad y, de no haber sido por estos hongos, las plantas no hubieran tenido éxito colonizando tierra firme.

¿Conocer esta manera de relacionarse entre ellas nos puede llevar a crear un mejor modelo de sociedad?

Las plantas conforman una sociedad con ciertos parecidos a la humana y a la de otros animales sociales. Hay competencia por sobrevivir, invasión del territorio de unas por otras, pero también, como decía antes, colaboración y asociación por un bien común.

Creo que si las plantas pudieran comunicarse con nosotros seguro que nos dirían que se sienten mejor acompañadas que solas. Los humanos nos necesitamos los unos a los otros, y la relación de plantas, animales y humanos, entre sí, aunque tenga rasgos competitivos y de coevolución, debe estar presidida por una armonía que nos ayude a todos.

Rosa, si fueras una planta, ¿cuál serías y por qué?

¡Uy! Habiendo tantas como hay… ¡Qué pregunta tan difícil de responder! Casi sería una de las que hoy aún no conocemos, que las hay. Soy científica y me atrae el conocimiento que está por llegar tanto como el que se consolidó. Lo que estaba oculto y viene a mí me ilusiona y emociona, y eso es lo que trato de compartir con los demás. Esa soy yo.

Víctor Martínez: “Es capital conocer que hay alternativas al abandono de las tierras de cultivo”

La Cátedra Estructuras Agrarias de la Comunidad Valenciana se firmó en 2018 con el objetivo de promover y desarrollar actividades de información, formación, divulgación y concienciación dirigidas a la comunidad universitaria sobre la cuestión de las estructuras agrarias de la Comunitat Valenciana.

El profesor de la EAMN, Víctor Martínez, director de esta Cátedra de Empresa adscrita a la Escuela, nos habla de la importancia de que los agricultores conozcan que hay alternativas al abandono de las tierras de cultivo y cuál es el papel de la ingeniería agronómica para alcanzar una agricultura sostenible y competitiva.

Víctor, ¿qué actividades organizó la Cátedra en 2021?

En 2021 seguimos colaborando con la Conselleria de Agricultura en dos ámbitos, principalmente. Por un lado, les hemos apoyado en la elaboración de documentos de trabajo y en las discusiones de la Mesa de Estructuras puesta en marcha por la administración; por otro lado, hemos seguido con las actividades de difusión de las oportunidades que ofrece la Ley de Estructuras Agrarias al sector, participando en los actos que nos han requerido.

¿Cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Estructuras Agrarias de la Comunidad Valenciana?

La estructura de las explotaciones de la Comunitat necesita algunos cambios profundos para seguir teniendo una actividad que sea sostenible desde el punto de vista económico, el ambiental, y también el social. En este último punto, parece que la tendencia es hacia una agricultura cada vez concentrada en menos manos, con menos empresas familiares y más superficie en manos de las grandes corporaciones. Pensamos que este no es el único camino hacia la competitividad del sector y, por ello, creemos en una agricultura con agricultores.

¿Cuál es la importancia de la concienciación y divulgación en las estructuras agrarias?

Es capital. Parte del sector está languideciendo, muchas explotaciones familiares están viendo que no hay relevo por falta de rentabilidad, incluso con abandono de tierras, y algunas de las razones de que esto ocurra son carencias en las estructuras productivas. Se deben buscar alianzas, fórmulas de cooperación y asociación para la gestión de explotaciones, junto con mecanismos más flexibles para la transmisión de tierras y el uso de otros mecanismos que tradicionalmente han jugado un papel secundario en la Comunitat.

Pero el sector, en muchos casos, desconoce las posibilidades que la normativa pone sobre la mesa y está inmerso en una espiral negativa. Por ello, decimos que es capital conocer que hay alternativas al abandono.

¿Cuál es el principal reto de las estructuras agrarias de la Comunidad Valenciana?

Tenemos que evitar el abandono de tierras de cultivo y mantener una estructura de la propiedad que permita que la riqueza generada por el sector se mantenga en el territorio.

¿Qué papel juegan los futuros egresados de la Escuela en este reto?

Crucial. Las explotaciones del presente que son competitivas son explotaciones donde se aplica el conocimiento técnico y de las lógicas económicas de los mercados. Y en los distintos grados y másteres de la EAMN es donde se forman los profesionales que están al servicio de esta agricultura sostenible y competitiva.

Sin unas estructuras agrarias adecuadas, ¿cuál es el futuro de la agricultura valenciana?

Sin tener la bola de cristal, la evolución al extremo de la situación actual nos llevará a que las tierras más fértiles y rentables estarán en unas pocas manos, que contratarán jornaleros, no agricultores, y en las que la riqueza generada no se quedará mayoritariamente en los territorios rurales. Y luego habrá otras zonas, quizá con más desventajas desde el punto de vista agronómico, donde el abandono continuará avanzando y la actividad se perderá.

¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes?

Una visión transversal del sector, que les permite integrar conocimientos que han recibido en las distintas asignaturas, al recibir una visión de primera mano del sector.

Desde esta Cátedra, ¿qué se pretende trasladar a los futuros ingenieros e ingenieras?

Que hay que trabajar con las personas para vencer inercias, y que generar redes y colaboración es vital para el éxito personal y de la sociedad donde nos desarrollamos.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑