
Lola Raigón es candidata a Dirección de la EAMN UPV en las elecciones que se celebran los días 15 y 16 de noviembre de 2022.
Con estas preguntas nos muestra un breve resumen de su propuesta que se puede leer en su totalidad AQUÍ.
¿Cuál es la principal motivación para presentar tu candidatura a directora de la Escuela?
Me motivan las ganas de propiciar un buen clima de convivencia institucional, sembrando un ambiente de corresponsabilidad y de pensamiento común, generando un músculo único con el valioso potencial humano (estudiantado, PAS y PDI) de la EAMN.
Esto significa ser valiente para recuperar el sentimiento de identidad, trabajar por la calidad, excelencia y competitividad, y ser capaz de aplicar los cambios necesarios, que permitan reconstruir un espacio coherente en cuanto a las titulaciones y la vida académica y un ambiente de unidad en torno al proyecto de Escuela.
¿Qué destacarías de la Escuela como fortaleza?
Nuestra EAMN es estratégica para dar formación a las personas que en el futuro aplicarán sus conocimientos en dar solución a aspectos vitales de la sociedad y abordar con éxito retos fundamentales del siglo XXI, como 1) ser capaces de producir alimentos con elevado valor nutritivo, saludables y seguros, de manera más eficiente y sostenible, para alimentar a una población creciente 2) producir fibras y materias primas para el mercado de la bioenergía y dar servicio social, 3) adoptar, desarrollar y promover métodos de producción más eficaces y sostenibles, 4) velar por los recursos naturales (agua, suelo, aire y biodiversidad) y la adaptación y mitigación al cambio climático y 5) contribuir al desarrollo global del país y cooperar a nivel internacional para superar todos estos retos.
Debemos ser capaces de aprovechar nuestras fortalezas en estos cinco aspectos clave para el futuro y generar escenarios de formación e investigación para dar soluciones a lo que la Sociedad espera de la Universidad.
¿Cuáles son los tres objetivos a destacar en el programa para desarrollar en el próximo mandato?
Nuestra gestión se quiere caracterizar por eficacia y eficiencia en los procesos, integración socio-económica, desarrollo sostenible, calidad social y medioambiental en las acciones, coherencia en la toma de decisiones, calidez en las relaciones humanas, impregnación cultural en las acciones de la Escuela y exigencia, donde corresponda, de los derechos de nuestra EAMN.
Y los tres objetivos a destacar:
- Trabajar en la revisión y optimización académica de las titulaciones.
- Adecuar los espacios académicos, aulas y laboratorios a las nuevas innovaciones docentes y a las necesidades de una docencia de excelencia.
- Generar un espacio abierto a la cultura, a la biodiversidad en todas sus dimensiones y a la corresponsabilidad.
¿Cómo consideras que se pueden llevar a cabo estos objetivos?
Queremos ser valientes, a la par que prudentes y coherentes con la oferta académica de la EAMN. En este sentido realizaremos, de acuerdo a las políticas universitarias, revisiones de las titulaciones oficiales actuales. Proponemos reformas en la oferta de titulaciones, adecuadas a las necesidades del mercado de trabajo, desarrollar currículos más flexibles y abiertos que puedan ser ampliamente compatibilizados y abrir espacios formativos que cubran contenidos actuales de emergencia climática y energética, así como escenarios de bioeconomía.
Queremos promover cambios hacia un entorno de responsabilidad compartida de los espacios, aulas adaptadas a la docencia abierta y en general espacios funcionales que respondan al carácter social e interaccional de lo que se espera de un entorno formativo del siglo XXI.
Queremos potenciar propuestas culturales abiertas que le den forma y sentido al uso de las infraestructuras de la EAMN. Generar alternativas que permitan una mejor proyección social e incentivar acciones culturales con el entorno local e internacional.
En una palabra, define cómo será la EAMN dentro de cuatro años, si tú eres la directora de la Escuela.
En una frase: Una Escuela de referencia académica, científica y social para superar los retos del siglo XXI.