Mes: noviembre 2022

Constanza Rubio, por una escuela de la que nos sintamos orgullosos

 

Constanza Rubio Michavila

Constanza Rubio es candidata a Dirección de la EAMN UPV en las elecciones que se celebran los días 15 y 16 de noviembre de 2022.

Con estas preguntas nos muestra un breve resumen de su propuesta que puedes leer completa AQUÍ.

¿Cuál es la principal motivación para presentar tu candidatura a directora de la Escuela?

Tengo un proyecto de Escuela sólido, consistente y creíble para fortalecer la EAMN. El proyecto está afianzado en mi capacidad de trabajo, en mi disponibilidad para afrontar el reto y en la experiencia de 30 años al servicio de la EAMN. Y, además, cuento con un equipo de personas con la experiencia, las capacidades, las habilidades y la motivación para desarrollarlo con éxito.

Nuestra propuesta es un proyecto de cuatro años, con proyección a más largo plazo, y es un proyecto de futuro, en el que hemos escuchado a todas las partes, meditado las propuestas y analizado los retos.

Pero, sobre todo, hemos tenido en cuenta la coyuntura actual en la que para hacer frente a las amenazas que puedan sobrevenir es necesario una colaboración multidisciplinar, incluso a nivel global para afrontar con garantías de éxito el futuro más inmediato de nuestra ESCUELA.

¿Qué destacarías de la Escuela como fortaleza?

Sin ningún lugar a dudas, LAS PERSONAS. El ecosistema humano que la formamos nos ha permitido estar considerados como una de las mejores Escuelas españolas en todos sus títulos, y cómo no, estar muy bien posicionados en los principales indicadores que valoran la calidad de las titulaciones.

Destaco al PAS, que nos da el soporte de gestión, administrativo, técnico y de servicios, sin cuyo trabajo la ESCUELA no habría logrado alcanzar esa posición relevante.

Al PDI, que imparte docencia, dirige trabajos de grado y postgrado y genera conocimiento con su investigación, que muestra y publica sus trabajos en revistas científicas y que como resultado nos permiten estar como ESCUELA en los ranking de excelencia académica, que cada vez más transfiere este conocimiento a través de contratos y convenios con empresas o mediante iniciativas de emprendimiento, y que, en no pocos casos, lleva a cabo labores de divulgación científica que conllevan también el reconocimiento y proyección de la ESCUELA.

 Y por supuesto, al ESTUDIANTADO, que representa el mayor y mejor valor porque es el logro de la ESCUELA. Las y los estudiantes son el motivo por el que existen todos los proyectos en los que se asienta nuestra ESCUELA, y representan nuestro compromiso con la sociedad. Ofrecerles una formación excelente no solo en conocimientos sino también en competencias, capacidades y habilidades es nuestra mayor responsabilidad y satisfacción.

Acercarles la oportunidad de vivir y formarse fuera de nuestras fronteras con movilidad ERASMUS, abrir sus mentes y sus corazones, con el compromiso social a través de acciones de voluntariado, ayudarles a encontrar su camino profesional mediante prácticas en empresa y formación dual forma parte de nuestro desempeño.

¿Cuáles son los tres objetivos a destacar en el programa para desarrollar en el próximo mandato?

Nuestro proyecto se vertebra en cinco pilares. Estos pilares no son independientes, sino que están interrelacionados y se refuerzan y retroalimentan entre ellos, de manera dinámica e interactiva; y nos impulsan como equipo y como miembros de la Escuela, dando como resultado una sinergia que valora más el conjunto que la suma de sus componentes individuales.

De esos cinco pilares, como tengo que destacar tres de ellos, veo a la Escuela en los próximos años:

§ Integradora y cercana, inclusiva y ecuánime; es decir, eminentemente humana, creciendo como Escuela constantemente.

§ De Excelencia académica, generadora de talento, contribuyendo al desarrollo de las personas y a la generación de impacto económico y social.

§ Internacional desde lo local, atendiendo al nivel externo más próximo y a la Sociedad para que siga creciendo su confianza en la Escuela; y sin olvidar que nos encontramos en un mundo global, en el que debemos colaborar sin perder nuestra identidad.

La sostenibilidad, la innovación y la trasformación digital impregnarían los tres pilares indicados anteriormente

¿Cómo consideras que se pueden llevar a cabo estos objetivos?

Con sensatez, ilusión y trabajo, en primer lugar. Nuestro proyecto, si la comunidad universitaria de la EAMN nos da su confianza, tiene describe una hoja de ruta con una serie de acciones perfectamente estudiadas, planificadas y fijadas para que la Escuela siga creciendo desde el primer instante; y tiene la capacidad de adaptación a la disponibilidad de recursos para abordar los diferentes retos y contratiempos sobrevenidos en un futuro, dada la coyuntura actual.

Vamos a poner todo nuestro compromiso, actitud, empeño y esfuerzo en mantener el nivel de excelencia académica logrado por la EAMN, y en mejorar su posicionamiento, tanto en nuestra universidad como el ámbito nacional e internacional, poniendo en valor su dilatada trayectoria universitaria.

Desde la Escuela se generaconocimiento, y por ello, debemos proyectar nuestro trabajo a la sociedad para que la fuerza impulsora de la ciencia y la tecnología actúe como motor del cambio económico y social, genere bienestar y retorne a la sociedad su compromiso con la Escuela.

En una palabra, define cómo será la EAMN dentro de cuatro años, si tú eres la directora de la Escuela.

Una palabra sería orgullo y en una frase tendría estas palabras: “Orgullo de pertenencia a nuestra Escuela”.

María Vargas, por una Escuela viva y con voz propia

Maria Vargas Colás

María Vargas es candidata a Dirección de la EAMN UPV en las elecciones que se celebran los días 15 y 16 de noviembre de 2022.

Con estas preguntas nos muestra un breve resumen de su propuesta que puedes leer completo AQUÍ.

¿Cuál es la principal motivación para presentar tu candidatura a directora de la Escuela?

Soy egresada de la Escuela y desde 1998 llevo vinculada a la misma, primero como estudiante y después como profesora. Actualmente, ejerzo el cargo de Jefa de Estudios, Calidad y Acreditación de la Escuela y, tras casi 8 años, en los que he conocido en profundidad diferentes aspectos de la gestión universitaria, me siento con la confianza y la ilusión de volcar toda la experiencia adquirida en la Escuela para liderar un nuevo proyecto, integrador y realista, para los próximos 4 años.

 Lo hago desde la convicción y el compromiso de devolver a la Escuela todo lo que me ha aportado, que es mucho, y con el lema ¡Vive la Escuela! que define perfectamente el espíritu de esta propuesta que contempla acciones concretas dirigidas a todos los colectivos de la Escuela.

¿Qué destacarías de la Escuela como fortaleza?

La dilatada trayectoria y prestigio de nuestra Escuela, que tenemos que preservar y mantener, y que nos ha situado en posiciones privilegiadas en los principales ránquines internacionales gracias a la labor docente e investigadora de excelencia, de todo su capital humano.

En este sentido, el Proyecto que presentamos contempla potenciar la relación y comunicación con los departamentos, centros e institutos de investigación en torno a la Escuela, para que siga siendo nuestro punto de referencia y de encuentro.  

¿Cuáles son los tres objetivos a destacar en el programa para desarrollar en el próximo mandato?

Los objetivos del programa, a ejecutar en cuatro años, se articulan a través de cuatro ejes:  Vive la Docencia y el Aprendizaje, Vive la Excelencia y la Internacionalización, Vive el Empleo y el Emprendimiento y Vive tu Vinculación a la Escuela.

En relación a los mismos destacaría como 3 objetivos prioritarios:

  • Afrontar el reto del cambio del marco normativo sobre organización de las enseñanzas universitarias, especialmente a través de las estructuras curriculares de innovación y la formación dual.
  • Aumentar la internacionalización de nuestras titulaciones con dobles títulos con universidades extranjeras así como colaboraciones con Universidades Latinoamericanas, junto con las acreditaciones EURACE y ABET de las titulaciones de ingeniería.
  • Recuperar el sentido de pertenencia a la Escuela y favorecer la conciliación con la vida personal de todos los miembros de la Escuela.

¿Cómo consideras que se pueden llevar a cabo estos objetivos? 

En relación al primer objetivo contamos con la colaboración de las empresas comprometidas con la formación del estudiantado y la solvencia y experiencia contrastada en estas áreas del equipo de dirección.

Respecto al segundo objetivo contamos con nuestro capital relacional y la experiencia directa en acreditaciones y reacreditaciones adquirida durante 8 años de 3 miembros del equipo.

El tercer objetivo se llevará a cabo mediante actividades divulgativas (dinamizadas por un grupo de expertos), también culturales y deportivas y contado con el soporte de las Cátedras de Empresa. 

Además, se promoverá la cultura del trabajo por objetivos y el diseño de horarios que permitan compaginar de forma más equilibrada los estudios/trabajo con la vida personal.

En una palabra, define cómo será la EAMN dentro de cuatro años, si tú eres la directora de la Escuela. 

Será una Escuela Viva y con Voz Propia. Así, la propuesta que hemos preparado persigue conseguir que la Escuela sea un espacio de aprendizaje integral y activo, donde se potencie el diálogo, el espíritu crítico, el compromiso, la responsabilidad ética y profesional, la inclusión, la igualdad, y el bienestar emocional de todos sus colectivos, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lola Raigón, por una Escuela de referencia académica, científica y social

Lola Raigón Jiménez

Lola Raigón es candidata a Dirección de la EAMN UPV en las elecciones que se celebran los días 15 y 16 de noviembre de 2022.

Con estas preguntas nos muestra un breve resumen de su propuesta que se puede leer en su totalidad AQUÍ.

¿Cuál es la principal motivación para presentar tu candidatura a directora de la Escuela?

Me motivan las ganas de propiciar un buen clima de convivencia institucional, sembrando un ambiente de corresponsabilidad y de pensamiento común, generando un músculo único con el valioso potencial humano (estudiantado, PAS y PDI) de la EAMN.

Esto significa ser valiente para recuperar el sentimiento de identidad, trabajar por la calidad, excelencia y competitividad, y ser capaz de aplicar los cambios necesarios, que permitan reconstruir un espacio coherente en cuanto a las titulaciones y la vida académica y un ambiente de unidad en torno al proyecto de Escuela.

¿Qué destacarías de la Escuela como fortaleza?

Nuestra EAMN es estratégica para dar formación a las personas que en el futuro aplicarán sus conocimientos en dar solución a aspectos vitales de la sociedad y abordar con éxito retos fundamentales del siglo XXI, como 1) ser capaces de producir alimentos con elevado valor nutritivo, saludables y seguros, de manera más eficiente y sostenible, para alimentar a una población creciente 2) producir fibras y materias primas para el mercado de la bioenergía y dar servicio social, 3) adoptar, desarrollar y promover métodos de producción más eficaces y sostenibles, 4) velar por los recursos naturales (agua, suelo, aire y biodiversidad) y la adaptación y mitigación al cambio climático y 5) contribuir al desarrollo global del país y cooperar a nivel internacional para superar todos estos retos.

Debemos ser capaces de aprovechar nuestras fortalezas en estos cinco aspectos clave para el futuro y generar escenarios de formación e investigación para dar soluciones a lo que la Sociedad espera de la Universidad.

¿Cuáles son los tres objetivos a destacar en el programa para desarrollar en el próximo mandato?

Nuestra gestión se quiere caracterizar por eficacia y eficiencia en los procesos, integración socio-económica, desarrollo sostenible, calidad social y medioambiental en las acciones, coherencia en la toma de decisiones, calidez en las relaciones humanas, impregnación cultural en las acciones de la Escuela y exigencia, donde corresponda, de los derechos de nuestra EAMN.

Y los tres objetivos a destacar:

  1. Trabajar en la revisión y optimización académica de las titulaciones.
  2. Adecuar los espacios académicos, aulas y laboratorios a las nuevas innovaciones docentes y a las necesidades de una docencia de excelencia.
  3. Generar un espacio abierto a la cultura, a la biodiversidad en todas sus dimensiones y a la corresponsabilidad.

¿Cómo consideras que se pueden llevar a cabo estos objetivos?

Queremos ser valientes, a la par que prudentes y coherentes con la oferta académica de la EAMN. En este sentido realizaremos, de acuerdo a las políticas universitarias, revisiones de las titulaciones oficiales actuales. Proponemos reformas en la oferta de titulaciones, adecuadas a las necesidades del mercado de trabajo, desarrollar currículos más flexibles y abiertos que puedan ser ampliamente compatibilizados y abrir espacios formativos que cubran contenidos actuales de emergencia climática y energética, así como escenarios de bioeconomía.

Queremos promover cambios hacia un entorno de responsabilidad compartida de los espacios, aulas adaptadas a la docencia abierta y en general espacios funcionales que respondan al carácter social e interaccional de lo que se espera de un entorno formativo del siglo XXI.

Queremos potenciar propuestas culturales abiertas que le den forma y sentido al uso de las infraestructuras de la EAMN. Generar alternativas que permitan una mejor proyección social e incentivar acciones culturales con el entorno local e internacional.

En una palabra, define cómo será la EAMN dentro de cuatro años, si tú eres la directora de la Escuela.

En una frase: Una Escuela de referencia académica, científica y social para superar los retos del siglo XXI.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑