Mes: octubre 2022

La EAMN inaugura un histórico mural cerámico restaurado y trasladado desde el campus de Blasco Ibáñez

LEscola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), ha inaugurado un histórico mural cerámico, realizado con la técnica del socarrat con algunas partes esmaltadas, que ha sido restaurado y puesto en valor.

El mural, que formaba parte del edificio de la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología (ETSMRE) situado en el campus de Blasco Ibáñez de Valencia, ha sido inaugurado por el rector de la UPV, José E. Capilla, y el director de la EAMN, Alberto San Bautista, en su nueva ubicación, la sala polivalente del Edificio 3G de la Escuela.

Alberto San Bautista ha destacado la importancia histórica, pero también emocional de este mural cerámico que “simboliza la unión entre las dos Escuelas, una unión que nos ha hecho convertirnos en el centro educativo que hoy somos, punto de referencia y excelencia nacional e internacional”.

Por su parte, José E. Capilla ha destacado el valor del mural, sobre todo por su simbología. Impresiona verlo y nos enorgullece que una obra como esta forme parte del patrimonio de esta universidad, la única de España que cuenta con un departamento de restauración de patrimonio”.

El mural data de 1967, fecha en que la ETSMRE se trasladó del campus de Burjassot a la entonces nueva ubicación, el campus de Blasco Ibáñez.

La primera restauración, dirigida por Carmen Pérez

El mural fue desmontado en 2009 para ser restaurado bajo la supervisión de Carmen Pérez, entonces directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), y gracias al impulso de Pilar Santamarina.

Durante el proceso, los 224 paneles cerámicos fueron cuidadosamente extraídos de su emplazamiento original e intervenidos realizando diversos procedimientos como, entre otros, la eliminación de sales, la adhesión de piezas partidas, el masillado de pérdidas y la reintegración cromática de los faltantes. Esta tarea fue llevada a cabo en colaboración con la empresa Catalá Restauradors, dirigida por Javier Catalá, restaurador formado en la UPV.

Reinstalado por la EAMN, el Fondo de Arte y la empresa Magnificart

Una vez finalizada su restauración, las piezas fueron guardadas a la espera de su instalación, que años después se ha llevado a cabo gracias a un trabajo multidisciplinar realizado entre la EAMN-UPV, el Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPV y la empresa Magnificart.

Desde la EAMN-UPV se ha coordinado la instalación de la estructura a partir de un sistema desarrollado por Magnificart y puesto en práctica por el Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPV. En concreto, bajo la supervisión del director del Fondo, Antoni Colomina, las labores de instalación las ha llevado a cabo un equipo de alumnas del Taller de Conservación y Restauración del Fondo de Arte dirigido por Beatriz Doménech, técnica superior en Conservación y Restauración.

El mural cerámico en su original ubicación, la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología (ETSMRE)

Respetando el original y la reversibilidad de las intervenciones, se ha instalado un sistema de pletinas de acero inoxidable ajustables (dos pletinas por pieza, adheridas al reverso de los paneles cerámicos con una resina epoxi). Los trabajos finales de instalación, iniciados a finales del mes de mayo de este año, finalizaron la primera semana de septiembre.

Incógnitas sin resolver

El mural, que representa una alegoría de los cultivos en las cuatro estaciones del año, todavía encierra incógnitas como su autoría. Firmado por Cillero, los expertos tienen la duda de si fue realizado en colaboración con Javier Clavo, hecho que se está investigando.

Merche Sanchéz, profesora titular del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV, explica que “todavía estamos investigando la autoría del mural, puesto que si bien está firmado por Cillero, pensamos que quizá lo pudo realizar en colaboración con Javier Clavo. Este mural todavía encierra incógnitas que esperamos resolver pronto”.

Y mientras que las incógnitas se van resolviendo, el mural permanecerá en la EAMN como elemento no solo decorativo sino histórico y como homenaje a una profesión que une la sencillez de la tierra con la innovación al servicio de la sociedad.

AGRARI, del campo a tu mesa

AGRARI ha dejado de gatear para ponerse a correr. Es un proyecto formado por un equipo interdisciplinar y joven, con el objetivo de ofrecer productos de proximidad e impulsar un modelo alimentario alternativo; un modelo que ponga en el centro a las personas. Su compromiso gira en torno a cuatro máximas: la sostenibilidad, la equidad, la comunidad y el cambio.

Hemos hablado con los miembros de este equipo: Jaume Merino (COO),  egresado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la EAMN; Jesús Deusa (CEO), egresado en Ingeniería Agroalimentaria por la EAMN; Arturo Sánchez (CTO), egresado en Ingeniería Informática por la ETSINF; Iván Cuerda (CCO), egresado en Ingeniería Agroalimentaria por la EAMN y Ludivine Ratel, egresada en Marketing por NEOMA, en Francia (CMO).

Lo que comenzó siendo una idea, ahora es una startup rindiendo a pleno pulmón. De hecho, han organizado una campaña de micromecenazgo para mejorar su servicio al poder realizar envíos en el mismo día y remunerar justamente a más agricultores.

Para quien todavía no os conozca, ¿qué es AGRARI?

AGRARI es una plataforma web que conecta a personas compradoras con agricultoras, ofreciendo un servicio de envío a casa al día siguiente y remunerando justamente a las personas agricultoras. Con AGRARI, el agricultor recibe hasta siete veces más que con un intermediario tradicional.

Esto es posible debido a que eliminamos intermediarios en la cadena de suministro y establecemos una relación justa e igualitaria entre los distintos actores de la cadena. Nuestro objetivo es ofrecer el mejor producto, al mismo precio que el resto de competidores y con la conveniencia de envío a casa con la máxima rapidez.

Este proyecto, iniciativa de estudiantes de la EAMN, ha recibido premios como el Challenge IDEAS UPV 2020 o el University Startup Mentoring by Glovo, además de ser parte del ecosistema STARTUPV. Por otro lado, dos de sus fundadores han realizado el Máster in Startup Administration en la UPV, finalizando con un programa de 6 meses en UC Berkeley, dentro del ecosistema emprendedor de Silicon Valley.

https://www.goteo.org/project/agrari

¿Qué agricultores forman ahora parte de vuestro proyecto? ¿Hay más agricultores interesados en formar parte de vuestro proyecto?

Hemos realizado más de 50 envíos al mes, entre los que hemos reducido casi mil T de CO2 gracias al consumo de proximidad. Actualmente, contamos con una cartera de 20 agricultores activos y casi un centenar interesados de colaborar cuando sean capaces de operar en sus ciudades. La mayoría de los agricultores que colaboran con AGRARI son pequeños y medianos productores de la huerta que colinda con la ciudad de Valencia.

¿Por qué es importante para el agricultor que existan plataformas como la vuestra?

Gracias a la desintermediación que realiza AGRARI se remunera mejor a los agricultores, llegando a pagar hasta 7 veces más que lo hace la cadena de intermediarios tradicional. Con este proyecto queremos establecer una cadena de abastecimiento justa, centrada en las personas y que desarrolle la economía rural.

¿Cuál es el beneficio de vuestra plataforma para los agricultores?

Además de la mayor remuneración, permitimos a nuestros proveedores salir al mercado online, lo que para algunos con los que hemos hablado es algo que ven fundamental para la continuidad de su negocio pero que no tienen tiempo o conocimientos para hacerlo escalar y sostenible en el tiempo. También, tenemos acuerdos con otras startups y proyectos que reducen costes y aumentan la producción, con el objetivo de que los agricultores que colaboran con nosotros sean mejores y más productivos.

¿Y para el consumidor?

El consumidor consigue un producto de más calidad y más nutritivo debido a la proximidad, evitando productos premadurados, como el caso del aguacate, y refrigerados que reducen el contenido vitamínico de los alimentos, así como sus componentes esenciales que afectan al sabor. Por otro lado, tiene una componente social, ya que cada persona que compra en AGRARI sabe que el producto que obtiene sigue esta filosofía. Por último, un componente de sostenibilidad al promover cadenas cortas de comercialización y km0.

¿Para qué habéis organizado la campaña de micromecenazgo?

En estos momentos, el proyecto debe escalar y mejorar cuestiones internas y externas. Por eso, hemos planteado una campaña de micromecenazgo para mejorar nuestras operaciones y digitalizar procesos, con el objetivo de realizar envíos a domicilio en 6 horas. Es decir, antes, si hacías un pedido en AGRARI, lo recibías al día siguiente. Con estas mejoras, pedidos antes de las 12 de la mañana podrán ser enviados esa misma tarde.

Iniciamos el proyecto hace un año, pero en estos momentos las entregas se realizan al día siguiente. Ahora vamos a dar un paso más y mejorar nuestro servicio de entrega a casa para:

  • Realizar los envíos en el mismo día; hacer más accesible el consumo local
  • Captar a más clientes para ayudar a más agricultores

¿Está el consumidor concienciado con la compra directa al agricultor para beneficiarse en los precios?

Depende. Encontramos gente que en cuanto escucha nuestra propuesta, la considera valiosa y se une inmediatamente, pero también hay gente que no. Creemos que todavía queda mucho trabajo por hacer y, por eso, en redes sociales como tiktok, nos centramos en hacer un contenido divulgativo que acerque el campo, sus problemas y, por supuesto, su belleza a la gente.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

El micromecenazgo, sumado a una ronda de inversión 3F que estamos planteando nos va a permitir escalar el proyecto y llegar a muchos más potenciales clientes, mientras ayudamos y captamos a más agricultores. También estamos firmando acuerdos con startups del sector que optimizan procesos de agricultura, para hacer que los agricultores puedan reducir costes y mejorar su producción. Seguir creciendo para poder ser los especialistas en productos frescos de los mercados del futuro.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑