El sector forestal está llamado a jugar un papel de enorme relevancia en el nuevo modelo económico basado en la bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático.
Según nos explica Dionisio Ortiz, profesor del Máster Universitario en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV, dar respuesta a ello requiere un conocimiento técnico, científico y de tecnologías que se aprenden a través de este máster.
¿Cuál es la motivación de los y las estudiantes para matricularse en el Máster Universitario en Ingeniería de Montes?
La principal motivación del alumnado es la de completar y alcanzar lo que podríamos denominar “el techo” de su formación en ingeniería forestal. El alumnado es consciente de que el máster les abre unas opciones en empresas privadas y públicas, así como en la Administración, que quedan fuera de su alcance únicamente con el Grado. De hecho, estamos viendo cómo algunos antiguos egresados del Grado están matriculándose en el máster una vez que constatan este hecho en el mercado laboral.
¿Cuál es el objetivo del Máster?
Podríamos decir que el Máster Universitario en Ingeniería de Montes tiene un gran objetivo de cara al alumnado y un gran objetivo de cara al conjunto de la sociedad. Desde el punto de vista formativo, el máster desarrolla las capacidades relativas a la planificación forestal y el diseño de proyectos. Es decir, aporta un componente estratégico que no se recoge en el Grado.
Pero sobre todo, el máster no debe de perder nunca de vista el objetivo de ofrecer a la sociedad unas y unos profesionales capacitados para dar respuesta a los enormes retos a los que se enfrentan los recursos y el sector forestales. El sector forestal está llamado a jugar un papel de enorme relevancia en el nuevo modelo económico basado en la bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático, y así lo reconoce de forma clara, por ejemplo, la Unión Europea. Para hacerlo realidad, este máster tiene la finalidad de formar unos y unas técnicos capaces de incorporar y aprovechar estas nuevas oportunidades en el sector forestal.
¿Cuáles son las principales capacidades y habilidades que adquieren los y las alumnas?
A diferencia del Grado en Ingeniería Forestal, el Máster está mucho más enfocado que el Grado al diseño y la planificación, lo que requiere una visión más amplia y sistémica de los diferentes aspectos que se conjugan con relación a la gestión y la planificación forestal, así como en el diseño de proyectos. En este sentido, la coordinación y colaboración de diversas asignaturas en torno a algunos proyectos que realiza el alumnado persigue precisamente aportar esa visión y capacidades de integración de conocimientos.
¿Qué funciones profesionales concretas pueden desarrollar gracias a este Máster?
Como un máster habilitante que es, el título permite realizar actividades profesionales reguladas en el ámbito forestal, que no puede realizar un o una graduada. Asimismo, dentro de las administraciones públicas están bien diferenciadas las atribuciones de los cuerpos de ingeniería superior (es decir, con el título de máster) y la ingeniería técnica (con el título de grado).
Pero más allá de esto, también se puede constatar cómo en las empresas, hay ciertas funciones relacionadas con la planificación o ciertas responsabilidades que se asignan de forma clara a los titulados de máster.

¿Cómo podemos trasladar a los y las estudiantes la importancia de esta Ingeniería?
Creo que a nadie se le escapa a estas alturas la relevancia del papel de los recursos forestales en la lucha contra el cambio climático. Pero quizás es menos conocido el estrecho vínculo entre este sector y la necesidad de transitar hacia un modelo económico fundamentado en la bioeconomía, es decir, en un uso más eficiente, más innovador y que requiere más conocimiento de los recursos naturales.
El sector forestal es clave en la sustitución de combustibles fósiles, en la búsqueda de materiales de construcción más sostenibles ambientalmente, en la provisión de un sinfín de servicios ecosistémicos (biodiversidad, agua, paisaje), etc.
Lo que tenemos que trasladar al alumnado es que dar respuesta a todo esto requiere un conocimiento técnico y científico y de tecnologías y una forma de abordar los problemas que son precisamente objeto de tratamiento en este máster. Además, creo que el reto no es únicamente trasladar al estudiantado la importancia de esta ingeniería, sino hacerlo también con el conjunto de la sociedad.
¿Se prepara a los y las Ingenieros de Montes para afrontar de una manera sostenible e innovadora la gestión de los montes?
Esa es nuestra ambición con el Máster en Ingeniería de Montes de la UPV. Para ello, trabajamos particularmente la interacción entre asignaturas. Esa interacción mediante actividades que se realizan en distintas asignaturas pero que conectan entre ellas, permite integrar distintos conocimientos y capacidades.
La sostenibilidad y la innovación tienen, como base común, la visión sistémica, la integración de distintos conocimientos y enfoques, la capacidad crítica y analítica. Son aspectos a los que prestamos bastante atención en el máster.
Da un consejo a los y las alumnos que ahora están pensando en cursar el Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV.
Insisto en que un mensaje central es que sean conscientes de que este máster les permite alcanzar el máximo de su formación forestal universitaria, abriéndoles algunas puertas laborales que requieren esta titulación de máster. Y es mucho más fácil continuar con el máster inmediatamente después de finalizado el grado, que realizarlo a posteriori cuando la vida laboral es más compleja.