Los egresados del Máster en Ingeniería de Montes han demostrado tanto la calidad de la formación recibida como la existencia de nichos profesionales destacados que ocupar. El mercado los prefiere por su polivalencia, mayor preparación y reconocimiento exterior.
Eduardo Rojas, profesor del Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, nos habla de las grandes ventajas de una profesión en alza, que es capaz de identificar actuaciones mejoradoras, aplicables y coste-eficientes.
Tu propósito como decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes es perseverar en la cohesión del sector forestal a través del programa “Juntos por los Bosques”. ¿En qué consiste este programa?
Tradicionalmente, el sector forestal español como en el resto del Mediterráneo mostraba debilidades de vertebración y coordinación. Considerando que la Asociación de Ingenieros de Montes fuertemente integrada con el Colegio es la entidad forestal decana de España y que los intereses que nos mueven son de mejora y progreso del sector en su conjunto y no de aspectos puntuales como ocurre en el caso de otros actores, promovimos, cuando nos presentamos en 2016, la creación de una plataforma integradora de todas las entidades existentes y que al poco tiempo se constituyó como “Juntos por los Bosques”.
He tenido el honor de liderarla durante sus primeros 6 años habiendo asumido nuestra vicedecana en la actualidad, Inés González Doncel, su coordinación mientras que la secretaría ha permanecido durante todo este tiempo en el Colegio. Hoy el sector interactúa con el Gobierno y las formaciones políticas representadas en las Cortes con una única voz lo que le confiere mucha mayor solvencia y autoridad. En definitiva, esta iniciativa estaba inspirada en el ejemplo de la Plataforma Forestal Valenciana liderada en todo momento por profesores y egresados de la UPV.

¿El Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN prepara al alumnado para afrontar el reto actual del sector forestal?
Los retos son mutantes y hemos de ser más ágiles para integrarlos sin perder la identidad ni poner en peligro la visión de conjunto y el legado de una profesión que supera los 170 años de existencia. Lamentablemente, el proceso de Bolonia no fue correctamente conducido en el ámbito de la Ingeniería y debería revisarse sin mayores dilaciones.
España ofrece muy pocos ingenieros al mercado laboral de los que necesitamos en todas las ramas de la Ingeniería. El mercado, claramente, prefiere a los egresados de nivel Máster por su polivalencia, mayor preparación y reconocimiento exterior.
¿Cómo puede el sector forestal ayudar a resolver retos como la despoblación interior o el cambio climático?
Partiendo de que ¾ de las emisiones de efecto invernadero (GEI) son CO2, disponemos solo de 3 sumideros para el exceso de emisión de CO2 que suponen los combustibles fósiles: el mar, la vegetación – básicamente bosques – y la atmósfera. De ellos, el mar no es gestionable y se desconoce si las alteraciones que provoca el cambio climático pudieran reducir la ingente absorción que realiza y la acumulación en la atmósfera es precisamente lo que ocasiona el cambio climático.
Por lo tanto y ante la excepcionalidad de factor contaminante (el CO2 no es un contaminante per se, pero su exceso genera riesgos y problemas graves) en el que podemos generar emisiones negativas, el único sumidero gestionable es la vegetación, en buena medida los bosques.
Pero no olvidemos que la agricultura también puede secuestrar mucho más aumentando la materia orgánica en el suelo o desarrollando modelos agro-forestales también fuera de los climas tropicales por no dejar de recordar el potencial de los bosques de montaña o en climas secos los sistemas silvo-pastorales que minimizan el riesgo de incendios y ofrecen productos de alta calidad nutricional y mínimas emisiones superando debates estériles como el reciente sobre el consumo de carne y el cambio climático.
Los bosques ocupan las áreas de peor calidad estacional por textura, nutrientes, capacidad de retención de agua, pendiente, altitud, inundabilidad y remotidad. Por ello, en los Hinterlands de los países no desérticos dominan los bosques siendo zonas caracterizadas por baja densidad demográfica lo que requiere un enfoque integrado del reto demográfico y la política forestal.
¿Cómo podemos trasladar a los y las estudiantes la importancia de esta Ingeniería para solucionar estos problemas?
Considerando que las titulaciones forestales solo existen en la UPV desde hace 29 años y, por tanto, carecen de una larga y consolidada tradición, nuestros egresados han demostrado tanto la calidad de la formación recibida como la existencia de nichos profesionales destacados que ocupar.
Nuestro Decano en la Comunitat Valenciana ha diseñado y ejecutado el Primer Inventario Forestal de El Salvador con apenas 10 años de experiencia profesional tras egresarse como Ingeniero de Montes y ahora coordina el departamento ambiental en una importante ingeniería valenciana.
AMUFOR es la asociación de municipios forestales líder en España pese a la menor superficie y productividad en la C.V. ejecutando numerosos proyectos y representando a una parte importante de los municipios y diputaciones donde trabajan desde su creación hace 16 años Ingenieros de Montes.
Finalmente, acaba de ser elegida como primera mujer presidenta de la Federación de Caza autonómica una Ingeniera de Montes egresada por la UPV con 32 años, aspecto que han recogido ampliamente los medios de comunicación. Finalmente, la UPV va a coordinar un proyecto europeo estratégico liderado por un profesor Ingeniero de Montes en cambio climático y bosques (INFORMA).
El estado de los bosques del mundo (SOFO) 2022 muestra ejemplos de prácticas innovadoras que combinan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad forestal para crear soluciones equilibradas para las personas y el planeta. ¿Cuáles serían algunas de ellas?
La gestión de bosques seminaturales como tenemos en Europa a turnos elevados y sistemas de regeneración cuidadosos, la ampliación y profesionalización de sistemas agro-forestales y silvo-pastorales, la restauración de terrenos degradados desde la visión territorial integrada o la lucha contra los incendios forestales incorporando la gestión del combustible son ejemplos de ello.
Pero más allá de las técnicas de gestión concretas, el empoderamiento de las poblaciones locales y la revisión de la tenencia y su pleno acceso a los mercados, seguros, formación, sistema bancario y representación pública es un elemento clave para el éxito.

¿Se prepara a los Ingenieros de Montes para afrontar de una manera sostenible e innovadora la gestión de los montes?
Sin duda, si bien considerando la larga trayectoria profesional que les queda requiere ser complementado de forma permanente con las nuevas tendencias, tecnologías y otras ciencias que pueden resultar complementarias.
¿Sin Ingenieros de Montes formados e informados cuál sería el futuro del medio ambiente?
Los problemas no se resuelven con identificarlos sino buscando soluciones pragmáticas que los aborden y resuelvan, o al menos, minimicen. Esta es la característica del ingeniero capaz de identificar actuaciones mejoradoras, aplicables y coste-eficientes sin olvidad la asunción de responsabilidades que diferencia a las profesiones reguladas de las que no lo son.
¿Cómo podemos entonces afrontar la bajada de vocación en esta profesión?
Es difícil encontrar una profesión tan integradora de diferentes disciplinas de las ciencias naturales, tecnológicas y sociales como la Ingeniería de Montes a la vez de su amplitud en lo temporal y espacial. Ello otorga una capacidad de entender los problemas actuales desde una visión holística y de largo alcance poco usual y valorada en una sociedad excesivamente inclinada hacia la hiper-especialización. No nos quedamos meramente en el desiderátum, sino que somos capaces de construir soluciones viables.
Finalmente, difícilmente existe una profesión que permita conocer la esencia de un país como lo forestal constituyendo viajar una estratégica forma de ampliar permanentemente conocimientos siempre y cuando se cultive la inquietud intelectual.
Da un consejo a los y las alumnos que ahora están pensando en cursar el Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV.
Que aprovechen al máximo las inmensas oportunidades que tiene a su alcance, especialmente estancias en el extranjero no solo para mejorar el conocimiento de idiomas que resulta clave, prácticas en empresa, absorbiendo los conocimientos que con el tiempo madurarán y les ayudarán a avanzar.
Al haber pasado en poco tiempo de una profesión muy restringida a una más presente es clave cultivar las redes de contacto entre los compañeros que nos permitan identificar y cuidar los nuevos nichos de empleo, especialmente la administración local o la bioeconomía, tanto en la dimensión energética como de bioconstrucción. Y entender en relación a otras profesiones la cuestión no es la substitución sino la complementariedad desde el respeto a las responsabilidades que correspondan a cada profesión.