Mes: junio 2022

Dionisio Ortiz: “El sector forestal está llamado a jugar un papel de enorme relevancia en el nuevo modelo económico”

El sector forestal está llamado a jugar un papel de enorme relevancia en el nuevo modelo económico basado en la bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático.

Según nos explica Dionisio Ortiz, profesor del Máster Universitario en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV, dar respuesta a ello requiere un conocimiento técnico,  científico y de tecnologías que se aprenden a través de este máster.

¿Cuál es la motivación de los y las estudiantes para matricularse en el Máster Universitario en Ingeniería de Montes?

La principal motivación del alumnado es la de completar y alcanzar lo que podríamos denominar “el techo” de su formación en ingeniería forestal. El alumnado es consciente de que el máster les abre unas opciones en empresas privadas y públicas, así como en la Administración, que quedan fuera de su alcance únicamente con el Grado. De hecho, estamos viendo cómo algunos antiguos egresados del Grado están matriculándose en el máster una vez que constatan este hecho en el mercado laboral.

¿Cuál es el objetivo del Máster?

Podríamos decir que el Máster Universitario en Ingeniería de Montes tiene un gran objetivo de cara al alumnado y un gran objetivo de cara al conjunto de la sociedad. Desde el punto de vista formativo, el máster desarrolla las capacidades relativas a la planificación forestal y el diseño de proyectos. Es decir, aporta un componente estratégico que no se recoge en el Grado.

Pero sobre todo, el máster no debe de perder nunca de vista el objetivo de ofrecer a la sociedad unas y unos profesionales capacitados para dar respuesta a los enormes retos a los que se enfrentan los recursos y el sector forestales. El sector forestal está llamado a jugar un papel de enorme relevancia en el nuevo modelo económico basado en la bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático, y así lo reconoce de forma clara, por ejemplo, la Unión Europea. Para hacerlo realidad, este máster tiene la finalidad de formar unos y unas técnicos capaces de incorporar y aprovechar estas nuevas oportunidades en el sector forestal.

¿Cuáles son las principales capacidades y habilidades que adquieren los y las alumnas?

A diferencia del Grado en Ingeniería Forestal, el Máster está mucho más enfocado que el Grado al diseño y la planificación, lo que requiere una visión más amplia y sistémica de los diferentes aspectos que se conjugan con relación a la gestión y la planificación forestal, así como en el diseño de proyectos. En este sentido, la coordinación y colaboración de diversas asignaturas en torno a algunos proyectos que realiza el alumnado persigue precisamente aportar esa visión y capacidades de integración de conocimientos.

¿Qué funciones profesionales concretas pueden desarrollar gracias a este Máster?

Como un máster habilitante que es, el título permite realizar actividades profesionales reguladas en el ámbito forestal, que no puede realizar un o una graduada. Asimismo, dentro de las administraciones públicas están bien diferenciadas las atribuciones de los cuerpos de ingeniería superior (es decir, con el título de máster) y la ingeniería técnica (con el título de grado).

Pero más allá de esto, también se puede constatar cómo en las empresas, hay ciertas funciones relacionadas con la planificación o ciertas responsabilidades que se asignan de forma clara a los titulados de máster.

¿Cómo podemos trasladar a los y las estudiantes la importancia de esta Ingeniería?

Creo que a nadie se le escapa a estas alturas la relevancia del papel de los recursos forestales en la lucha contra el cambio climático. Pero quizás es menos conocido el estrecho vínculo entre este sector y la necesidad de transitar hacia un modelo económico fundamentado en la bioeconomía, es decir, en un uso más eficiente, más innovador y que requiere más conocimiento de los recursos naturales.

El sector forestal es clave en la sustitución de combustibles fósiles, en la búsqueda de materiales de construcción más sostenibles ambientalmente, en la provisión de un sinfín de servicios ecosistémicos (biodiversidad, agua, paisaje), etc.

Lo que tenemos que trasladar al alumnado es que dar respuesta a todo esto requiere un conocimiento técnico y científico y de tecnologías y una forma de abordar los problemas que son precisamente objeto de tratamiento en este máster. Además, creo que el reto no es únicamente trasladar al estudiantado la importancia de esta ingeniería, sino hacerlo también con el conjunto de la sociedad.

¿Se prepara a los y las Ingenieros de Montes para afrontar de una manera sostenible e innovadora la gestión de los montes?

Esa es nuestra ambición con el Máster en Ingeniería de Montes de la UPV. Para ello, trabajamos particularmente la interacción entre asignaturas. Esa interacción mediante actividades que se realizan en distintas asignaturas pero que conectan entre ellas, permite integrar distintos conocimientos y capacidades.

La sostenibilidad y la innovación tienen, como base común, la visión sistémica, la integración de distintos conocimientos y enfoques, la capacidad crítica y analítica. Son aspectos a los que prestamos bastante atención en el máster.

Da un consejo a los y las alumnos que ahora están pensando en cursar el Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV.

Insisto en que un mensaje central es que sean conscientes de que este máster les permite alcanzar el máximo de su formación forestal universitaria, abriéndoles algunas puertas laborales que requieren esta titulación de máster. Y es mucho más fácil continuar con el máster inmediatamente después de finalizado el grado, que realizarlo a posteriori cuando la vida laboral es más compleja.

Rayan Faiz y Rafa Haya: «En DAUPV trabajamos para garantizar un sistema universitario garantista y de calidad»

Rafa Haya y Rayan Faiz  son estudiantes de la EAMN UPV y forman parte de la Delegación de Alumnos y Alumnas de la UPV, además de ser también parte de la Delegación de la EAMN.

En la UPV, Raya Haya es vicedelegado de Vida Académica, y Rayan Faiz es vicedelegada de Política Universitaria.

Rafa cursa el Máster en Ingeniería Agronómica de la EAMN, mientras que Rayan estudia el Grado en Ingeniería Agronómica, combinando así sus pasiones: la naturaleza, la innovación y la ciencia.

El objetivo profesional de Rayan es a llegar ser especialista en análisis microbiológico y nanotecnológico en la producción vegetal, ya que le encanta investigar y estar al día en todos los avances técnicos y científicos.

A Rafa le apasiona la Enología, aunque también le llama la atención poder desarrollar su carrera profesional en la Universidad.

Hemos hablado con ellos y nos han contado cuáles son sus objetivos y funciones en la Delegación de Alumnos y Alumnas de la UPV (DAUPV).

Rafa y Rayan, ¿en qué consiste vuestro trabajo en DAUPV?

R. H.: En mi caso, mis funciones consisten en dinamizar la vida del estudiantado, ya que la Universidad no solo es docencia y mi papel es que eso, realmente, se refleje en el paso de los estudiantes por esta institución.

Y no solo a nivel lúdico porque proyectos como Generación Espontánea están dentro de mi área, y es que hay muchas actividades que son formativas en la Universidad que si no se potencian y publicitan no llegan a todo el estudiantado.

Queremos que si los estudiantes no participan, que sea porque no quieren, pero no porque no conocen lo que se hace en su Universidad. También tratamos temas sociales que se separan de la parte académica como, por ejemplo, ahora estamos muy pendientes de la parte que nos toca en la invasión rusa sobre el pueblo ucraniano.

R. F.: Yo me encargo de toda la Política Universitaria tanto a nivel externo como interno. A nivel externo, trabajamos conjuntamente con CREUP (Coordinadora de Representantes Estudiantiles de Universidades Públicas) en la mejora de leyes, trabajando con el Ministerio de Educación, haciendo propuestas de reforma de las leyes, becas, programas educativos, prácticas en empresa, etc.

Y a nivel interno, me encargo de garantizar la calidad formativa en las prácticas de empresa y cualquier mejora que se pueda hacer o mantener la fundación Servipoli siempre activa y renovada.

En mi área también gestionamos las becas internas de la UPV, becas de transporte con el Ayuntamiento de Valencia, ofrecemos servicios que sean de necesidad al estudiantado como ha sido la nueva implementación del gabinete psicológico…

En general, todo aquel tema que afecte a leyes superiores que rigen la Universidad, servicios y calidad para que realmente se focalice en el estudiantado y sus necesidades.

¿Cuál es vuestro principal objetivo?

R. H: Mi principal objetivo es devolver la vida universitaria a momentos previos a la pandemia. Además, como proyecto personal, estoy trabajando en exportar el modelo de Graduación que tenemos en la EAMN a la UPV, ya que gusta y se hace en casa. Siempre he pensado que el acto en sí de la Graduación es mejor hacerlo en la UPV que ir a lugares como el palacio de congresos o similares. Hay muchos padres o familiares que nos subvencionan los estudios y nunca han visto dónde los realizamos y creo que es mucho más bonito que vengan a vernos aquí donde hemos pasado tantas alegrías y agobios.

R. F.: Mi principal objetivo es tener una universidad de calidad que realmente se centre en el estudiante y no en agentes externos porque considero que la Universidad crea las sociedades del futuro y si realmente ofrecemos servicios que garanticen tanto la formación profesional y personal del estudiantado tendremos una sociedad mucho mejor.

¿Qué otros compañeros forman parte del equipo?

De la EAMN somos nosotros dos, pero en el equipo de DAUPV trabajamos para que haya representación de todas las escuelas, lo cual facilita y mejora la labor de la delegación.

¿Cuál es el principal objetivo de la Delegación UPV?

Son muchos los objetivos que queremos alcanzar a lo largo del año, y siendo un equipo continuista también seguir trabajando lo que nos dejó empezado el equipo anterior, pero si interesa, nuestro programa de candidatura está público en la web de DAUPV.

¿Mediante qué acciones pensáis conseguir vuestros objetivos?

Mediante el trabajo, el esfuerzo y luchando por lo que creemos y consideramos lo más importante: un sistema universitario garantista y de calidad. Además, literalmente, en estos momentos vivimos en la universidad, pasamos mucho tiempo y trabajando un montón, este tipo de puestos no se pueden asumir mucho más de un año, pero en ese año se echa el resto para conseguir mejoras.

Pertenecer a la delegación de la EAMN, ¿qué os aporta para poder ofrecer en la Delegación UPV?

Siempre se establecen sinergias y se intenta coger las cosas más positivas de cada delegación y aplicarlo en la central y al revés.

Rayan Faiz y Rafa Haya con el director de la EAMN UPV, Alberto San Bautista.

¿En qué dirección se va a trabajar para la defensa de los derechos de los alumnos y alumnas?

Como siempre decimos, un sistema garantista y de calidad en el que se centren el estudiante porque sin estudiante no hay universidad. Somos objetivos y tratamos tanto los temas académicos para poder ser buenos profesionales y los personales como son la vida universitaria, porque no tienes que pasar por la universidad e irte, sino la universidad pasar por ti y creemos que esta es la mejor forma.

¿Cuál creéis que es el reto actual de la UPV?

Superar las carencias que ha dejado la pandemia, afrontar los nuevos cambios a nivel mundial y, sobre todo, actualizar a los diferentes sectores universitarios a una Universidad más inteligente y autosuficiente.

¿Y de la Universidad?

Ahora vemos fundamental superar la pandemia, que vuelva el sentir de la comunidad universitaria y una docencia de calidad.

Rafa Haya: “Queremos que la Delegación de Alumnos de la EAMN sea referente en la UPV”

Rafa Haya estudia el Máster en Ingeniería Agronómica en la EAMN UPV. Creció en el campo y sus estudios son una especie de homenaje a su abuelo. Su pasión es la Enología, aunque poder desarrollar su carrera profesional en la Universidad sería también para él una buena opción.

Y mientras llega ese momento, compagina sus estudios con las tareas de delegado de Alumnos de la EAMN UPV y vicedelegado de Vida Universitaria de la Delegación de Alumnos de la UPV.

Sin duda, estos puestos suponen mucho trabajo y responsabilidad, pero también estamos seguros de que le están proporcionando muchas satisfacciones.

¿Cuál es tu principal objetivo como delegado de Alumnos?

Mi principal objetivo es seguir con el proyecto de convertir la Delegación de Alumnos de Agrónomos en una de las grandes delegaciones de la UPV en la todos los temas que tengan relevancia, tanto en lo académico como en lo social.

¿Cómo piensas conseguir este objetivo?

Siendo continuistas en la idea de mejorar y ser siempre fieles a mejorar la calidad de la docencia, ya sea revisando guías docentes o estando pendientes para que no haya ningún tipo de irregularidad en las clases y vida universitaria. También estamos organizando actividades para el alumnado dentro de nuestra Escuela formando grupos para estas acciones tengan continuidad en el futuro.

¿Con qué equipo cuentas para llevar a cabo el trabajo de la Delegación?

Tenemos un equipo muy amplio porque queremos llegar a todos los ámbitos de la universidad. En primer lugar, me gustaría nombrar tanto a mi vicedelegado como a mi secretario, Albert González, el anterior delegado, que desde su Erasmus nos echa un cable con todo lo que no necesita presencialidad y está muy pendiente de que no se nos pase nada, sobre todo, del correo que lo sigue gestionando él.

Y luego está Javi Boix, alumno de 4º de Biotecnología y el mejor secretario que se puede tener, atento, servicial y siempre al pie del cañón.

Después, tenemos 3 grandes áreas de trabajo. Todo lo que atañe a la docencia y lo académico está coordinado por Rayan Faiz, que tiene detrás un equipo desde el cual se ocupa de que se cumplan y se mejoren guías docentes, también están en contacto directo con los delegados para que cualquier problema se encauce adecuadamente y los estudiantes tengan una comunicación fluida con el profesorado y con la dirección.

Desde el punto de vista de la vida universitaria, tenemos como cabezas de área a Mónica Eced como coordinadora de cultura y a Miguel Rodríguez como coordinador de deportes. Ellos y su equipo se encargan de que venir a la universidad no solo sea estudiar e ir a clase, ya que consideramos que es importante hacer de la comunidad universitaria algo más que los libros, pues esta más que demostrado que un ambiente universitario completo mejora los rendimientos y la afinidad a la universidad.

Por último, pero no menos importante, tenemos al equipo de comunicación. Hoy en día lo que no pasa por las redes sociales no ha sucedido y para eso tenemos a Pablo García-Robledo, Sara Pérez y Sadurní Vendrell, un equipo completo y cohesionado que hacen que todo llegue al estudiantado y a la comunidad universitaria en general, por vía Instagram, principalmente.

Rafa Haya en el campus de la UPV

Después de un tiempo complicado para todos. ¿Cómo se está desarrollando este año?

Este año está siendo un año de intenso trabajo, pero ya estoy pensando en dar un paso atrás. Este año es para cerrar proyectos y abrir paso a otros que empezaron hace menos.  Yo llevo ya 6 años en representación y he ido subiendo, y al final de esta legislatura llegará mi momento de tomar la bajada, pero hasta ese momento hay que echar el resto y hacer que muchas cosas que no se han podido hacer durante la pandemia se retomen, tanto desde mi punto de vista como delegado de la Escuela como en mi cargo como vicedelegado de vida universitaria.

¿Qué acciones o actividades tenéis programadas para este curso?

Uno de los grandes proyectos que tenemos para este año y que ya hemos llevado a cabo con mucho éxito es la semana del patrón, San Isidro. Nuestra intención ha sido  volver a esos grandes eventos previos a la COVID-19 y lo hemos conseguido.

También queremos, desde el punto de vista del área de académicas, revisar bien todas las guías docentes y, por último, estamos ya trabajando en repetir con éxito la Graduación tal como lo hicimos el año pasado.

¿Apostáis por la presencialidad y normalizar al máximo la vida universitaria?

Desde la Delegación de Alumnos de la Escuela y también desde la Central hay un sentimiento común de vuelta a la normalidad y para ello es necesaria la presencialidad. Han sido muy útiles los sistemas informáticos para cuando la presencialidad no era posible, pero es más difícil el aprendizaje y no favorecen las relaciones sociales. Actividades presenciales como las jornadas de formación o los plenos presenciales dan pie a que las personas se conozcan acabada la “faena”.

¿Cuál es tu papel en la defensa de los derechos de los alumnos?

Creo que mi papel es esencial. El mío y el de todo mi equipo. Somos estudiantes que estamos más formados en este campo que el resto de la comunidad universitaria. En los equipos actuales de las delegaciones de toda la universidad estamos formados por parte de las generaciones anteriores de delegación y, además, se anima a la lectura y revisión de las normativas, en definitiva, estamos más preparados para defender los derechos de los estudiantes.

¿Cuál crees que es la mayor ventaja competitiva de estudiar en esta Escuela?

A nivel personal, creo que es una gran Escuela. Además de una buena docencia, la UPV tiene muchísimos servicios, gracias al tipo de campus integrado que tenemos. Las instalaciones son muy completas. A nivel delegación, creo que tenemos muy buen trato con la Dirección de la Escuela y eso facilita el trabajo que realizamos. Yo he trabajado siempre mano a mano con Alberto San Bautista, director de la Escuela, y eso creo que nos beneficia a los dos.

Rayan Faiz y tú también formáis parte de la Delegación de Alumnos y Alumnas de la UPV. ¿Cuál crees que es el reto actual de la universidad?

A nivel de la UPV, en mi papel como vicedelegado de Vida Universitaria, creo que es devolver la vida al campus. Parece una tontería y se cree que ya con la vuelta a clase se ha recuperado todo, pero el campus al que vengo ahora no tiene nada que ver con el campus de 2019 y poco a poco hemos de trabajar en ir recuperando servicios y derechos que hemos perdido a causa de la COVID-19.

 Muchas de estas cosas no tienen que ver con la parte lúdica, también hemos perdido comodidad en espacios de estudio y acceso a diversos espacios. Tengo amigos que han entrado en la universidad en los últimos dos años y no han conocido muchas cosas que yo vivía en mis primeros años de la universidad y creo que mi misión es que puedan vivirlo antes de que acabe su etapa en esta institución.

Eduardo Rojas: «El mercado prefiere a los egresados de nivel Máster por su polivalencia, mayor preparación y reconocimiento exterior»

Los egresados del Máster en Ingeniería de Montes han demostrado tanto la calidad de la formación recibida como la existencia de nichos profesionales destacados que ocupar. El mercado los prefiere por su polivalencia, mayor preparación y reconocimiento exterior.

Eduardo Rojas, profesor del Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, nos habla de las grandes ventajas de una profesión en alza, que es capaz de identificar actuaciones mejoradoras, aplicables y coste-eficientes.

Tu propósito como decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes es perseverar en la cohesión del sector forestal a través del programa “Juntos por los Bosques”. ¿En qué consiste este programa?

Tradicionalmente, el sector forestal español como en el resto del Mediterráneo mostraba debilidades de vertebración y coordinación. Considerando que la Asociación de Ingenieros de Montes fuertemente integrada con el Colegio es la entidad forestal decana de España y que los intereses que nos mueven son de mejora y progreso del sector en su conjunto y no de aspectos puntuales como ocurre en el caso de otros actores, promovimos, cuando nos presentamos en 2016, la creación de una plataforma integradora de todas las entidades existentes y que al poco tiempo se constituyó como “Juntos por los Bosques”.

He tenido el honor de liderarla durante sus primeros 6 años habiendo asumido nuestra vicedecana en la actualidad, Inés González Doncel, su coordinación mientras que la secretaría ha permanecido durante todo este tiempo en el Colegio. Hoy el sector interactúa con el Gobierno y las formaciones políticas representadas en las Cortes con una única voz lo que le confiere mucha mayor solvencia y autoridad. En definitiva, esta iniciativa estaba inspirada en el ejemplo de la Plataforma Forestal Valenciana liderada en todo momento por profesores y egresados de la UPV.

¿El Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN prepara al alumnado para afrontar el reto actual del sector forestal?

Los retos son mutantes y hemos de ser más ágiles para integrarlos sin perder la identidad ni poner en peligro la visión de conjunto y el legado de una profesión que supera los 170 años de existencia. Lamentablemente, el proceso de Bolonia no fue correctamente conducido en el ámbito de la Ingeniería y debería revisarse sin mayores dilaciones.

 España ofrece muy pocos ingenieros al mercado laboral de los que necesitamos en todas las ramas de la Ingeniería. El mercado, claramente, prefiere a los egresados de nivel Máster por su polivalencia, mayor preparación y reconocimiento exterior.

¿Cómo puede el sector forestal ayudar a resolver retos como la despoblación interior o el cambio climático?

Partiendo de que ¾ de las emisiones de efecto invernadero (GEI) son CO2, disponemos solo de 3 sumideros para el exceso de emisión de CO2 que suponen los combustibles fósiles: el mar, la vegetación – básicamente bosques – y la atmósfera. De ellos, el mar no es gestionable y se desconoce si las alteraciones que provoca el cambio climático pudieran reducir la ingente absorción que realiza y la acumulación en la atmósfera es precisamente lo que ocasiona el cambio climático.

Por lo tanto y ante la excepcionalidad de factor contaminante (el CO2 no es un contaminante per se, pero su exceso genera riesgos y problemas graves) en el que podemos generar emisiones negativas, el único sumidero gestionable es la vegetación, en buena medida los bosques.

Pero no olvidemos que la agricultura también puede secuestrar mucho más aumentando la materia orgánica en el suelo o desarrollando modelos agro-forestales también fuera de los climas tropicales por no dejar de recordar el potencial de los bosques de montaña o en climas secos los sistemas silvo-pastorales que minimizan el riesgo de incendios y ofrecen productos de alta calidad nutricional y mínimas emisiones superando debates estériles como el reciente sobre el consumo de carne y el cambio climático.

Los bosques ocupan las áreas de peor calidad estacional por textura, nutrientes, capacidad de retención de agua, pendiente, altitud, inundabilidad y remotidad. Por ello, en los Hinterlands de los países no desérticos dominan los bosques siendo zonas caracterizadas por baja densidad demográfica lo que requiere un enfoque integrado del reto demográfico y la política forestal.

¿Cómo podemos trasladar a los y las estudiantes la importancia de esta Ingeniería para solucionar estos problemas?

Considerando que las titulaciones forestales solo existen en la UPV desde hace 29 años y, por tanto, carecen de una larga y consolidada tradición, nuestros egresados han demostrado tanto la calidad de la formación recibida como la existencia de nichos profesionales destacados que ocupar.

Nuestro Decano en la Comunitat Valenciana ha diseñado y ejecutado el Primer Inventario Forestal de El Salvador con apenas 10 años de experiencia profesional tras egresarse como Ingeniero de Montes y ahora coordina el departamento ambiental en una importante ingeniería valenciana.

 AMUFOR es la asociación de municipios forestales líder en España pese a la menor superficie y productividad en la C.V. ejecutando numerosos proyectos y representando a una parte importante de los municipios y diputaciones donde trabajan desde su creación hace 16 años Ingenieros de Montes.

Finalmente, acaba de ser elegida como primera mujer presidenta de la Federación de Caza autonómica una Ingeniera de Montes egresada por la UPV con 32 años, aspecto que han recogido ampliamente los medios de comunicación. Finalmente, la UPV va a coordinar un proyecto europeo estratégico liderado por un profesor Ingeniero de Montes en cambio climático y bosques (INFORMA).

El estado de los bosques del mundo (SOFO) 2022 muestra ejemplos de prácticas innovadoras que combinan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad forestal para crear soluciones equilibradas para las personas y el planeta. ¿Cuáles serían algunas de ellas?

La gestión de bosques seminaturales como tenemos en Europa a turnos elevados y sistemas de regeneración cuidadosos, la ampliación y profesionalización de sistemas agro-forestales y silvo-pastorales, la restauración de terrenos degradados desde la visión territorial integrada o la lucha contra los incendios forestales incorporando la gestión del combustible son ejemplos de ello.

Pero más allá de las técnicas de gestión concretas, el empoderamiento de las poblaciones locales y la revisión de la tenencia y su pleno acceso a los mercados, seguros, formación, sistema bancario y representación pública es un elemento clave para el éxito.

Salida de prácticas del alumnado con el profesor Eduardo Rojas.

¿Se prepara a los Ingenieros de Montes para afrontar de una manera sostenible e innovadora la gestión de los montes?

Sin duda, si bien considerando la larga trayectoria profesional que les queda requiere ser complementado de forma permanente con las nuevas tendencias, tecnologías y otras ciencias que pueden resultar complementarias.

¿Sin Ingenieros de Montes formados e informados cuál sería el futuro del medio ambiente?

Los problemas no se resuelven con identificarlos sino buscando soluciones pragmáticas que los aborden y resuelvan, o al menos, minimicen. Esta es la característica del ingeniero capaz de identificar actuaciones mejoradoras, aplicables y coste-eficientes sin olvidad la asunción de responsabilidades que diferencia a las profesiones reguladas de las que no lo son.

¿Cómo podemos entonces afrontar la bajada de vocación en esta profesión?

Es difícil encontrar una profesión tan integradora de diferentes disciplinas de las ciencias naturales, tecnológicas y sociales como la Ingeniería de Montes a la vez de su amplitud en lo temporal y espacial. Ello otorga una capacidad de entender los problemas actuales desde una visión holística y de largo alcance poco usual y valorada en una sociedad excesivamente inclinada hacia la hiper-especialización. No nos quedamos meramente en el desiderátum, sino que somos capaces de construir soluciones viables.

Finalmente, difícilmente existe una profesión que permita conocer la esencia de un país como lo forestal constituyendo viajar una estratégica forma de ampliar permanentemente conocimientos siempre y cuando se cultive la inquietud intelectual.

Da un consejo a los y las alumnos que ahora están pensando en cursar el Máster en Ingeniería de Montes de la EAMN UPV.

Que aprovechen al máximo las inmensas oportunidades que tiene a su alcance, especialmente estancias en el extranjero no solo para mejorar el conocimiento de idiomas que resulta clave, prácticas en empresa, absorbiendo los conocimientos que con el tiempo madurarán y les ayudarán a avanzar.

Al haber pasado en poco tiempo de una profesión muy restringida a una más presente es clave cultivar las redes de contacto entre los compañeros que nos permitan identificar y cuidar los nuevos nichos de empleo, especialmente la administración local o la bioeconomía, tanto en la dimensión energética como de bioconstrucción. Y entender en relación a otras profesiones la cuestión no es la substitución sino la complementariedad desde el respeto a las responsabilidades que correspondan a cada profesión.

Borja Velázquez: “La profesión del ingeniero agrónomo es de reconocido prestigio en la sociedad”

Los ingenieros agrónomos son los ingenieros del sector primario y eso les da gran responsabilidad. Son los responsables de garantizar los recursos alimentarios del mundo, la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.

Con esta palabras nos habla Borja Velázquez, director del Máster en Ingeniería Agronómica (MUIA) EAMN UPV, sobre la importancia de la Ingeniería Agronómica y el papel fundamental de los ingenieros e ingenieras para el futuro y la sostenibilidad de la sociedad, la alimentación y el medio ambiente.

– ¿Cuál es el objetivo del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica?

El objetivo del máster es habilitar a los egresados para poder ejercer la profesión del Ingeniero Agrónomo.  Eso significa formar especialistas en la ingeniería de biosistemas, es decir, en crear y controlar los sistemas para producir materiales de origen biológico (plantas, animales y microrganismos) y transformarlos. 

– ¿Qué competencias adquieren los estudiantes que lo cursan?

El ingeniero agrónomo es un titulado superior que va a ejercer su profesión desarrollando y aplicando tecnologías en la producción de seres vivos. Para ello, le es necesaria una formación multidisciplinar basada en las matématicas, física, química, biología y computación.

Tradicionalmente, han existido 5 especialidades: producción vegetal; producción animal; agroindustria (que incluye la alimentaria y la no alimentaria, tales como la enfocada a la producción de biocombustibles, tejidos de origen vegetal, industria cosmética y farmacéutica); economía y política agraria, fundamental en el aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad del sistema agroalimentario; e ingeniería rural, parte de la ingeniería que aplica las tecnologías digitales y la ingeniería civil para la producción biológica. Dentro de la ingeniería rural se contemplan obras de edificación, instalaciones de la agroindustria tales como instalaciones eléctricas y centros de transformación, instalaciones térmicas, climatización y refrigeración, biorreactores, generadores de vapor, calderas etc.

La profesión del ingeniero agrónomo es una profesión regulada, pudiéndose ejercer tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, existiendo un Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado, también en distintas instituciones europeas y administraciones autonómicas y municipales. 

En el ámbito privado, el ingeniero agrónomo es el profesional ideal para la dirección y gestión de empresas agrícolas, industrias alimentarias, y empresas de consultoría de infraestructuras agroindustriales, rurales, ingeniería ambiental y certificación. En este ámbito incluye la hidráulica, parques y jardines, restauración paisajística, instalaciones para la producción biotecnológica, energías renovables, entre oros.

Empresas que trabajan en este sector tienen carácter internacional, multinacional, nacional y/o regional. Tales como empresas de semillas, plantas, productos fitosanitarios, alimentos, biocombuistibles, etc.

– ¿Cuál es la relevancia de este Máster en el momento actual en que nos encontramos?

Hoy en día la profesión del ingeniero agrónomo es altamente demandada por el tejido empresarial, de manera que existe un 100 % de empleabilidad, incluso la demanda de ingenieros es superior a los egresados disponibles. La causa principal de esta situación es la gran capacidad de adaptación y diversidad de ámbitos en los que los ingenieros agrónomos se desenvuelven.

La capacidad de adaptación viene dada por una sólida formación básica en matemáticas, física, química, biología y sentido común, además de decir esto en otros idiomas. Esta formación le permite abordar diversidad de problemas.

Los ingenieros agrónomos son los ingenieros del sector primario y eso les da gran responsabilidad. Son los responsables de garantizar los recursos alimentarios del mundo, preservación del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.

Borja Velázquez en la Escuela.

-La innovación y la digitalización, ¿son ya fundamentales para el futuro de la Ingeniería Agronómica?

El ingeniero agrónomo es formado en las tecnologías necesarias para el control de los procesos productivos, y eso le obliga al dominio de sistemas de adquisición de datos, programación de sensores y automatismos, y teledetección.  Su formación hace especial hincapié en la relación señal-planta-suelo, y su utilización práctica en el manejo de los cultivos, permitiendo tratamientos diferenciales de riego, fertilización, aplicación de fitosanitarios y otras operaciones de manejo relacionadas con los estados fenológicos, rendimientos o afecciones patológicas detectadas por sensores remotos a nivel de parcela. 

– ¿Y la sostenibilidad?

El Máster de Ingeniería Agronómica está especialmente vinculado a la consecución de los ODS de la Agenda 2030, pues está vinculado a la agricultura, alimentación, desarrollo rural, energías renovables, productividad sostenible, entre otros.

Al proporcionar herramientas y técnicas para el sector agroalimentario, las enseñanzas inciden directamente en erradicación de la pobreza (ODS 1), Hambre cero (ODS 2), Salud y bienestar (ODS 3).

La carrera propicia una formación adecuada para proyectos de desarrollo y cooperación internacional.

Los estudios están vinculados con ODS 6.- Agua limpia y saneamiento, ODS 7.- Energía asequible y no contaminante, ODS 8.- Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 9.- Agua industria innovación e infraestructura. Estos objetivos son tratados de forma específica en el plan de estudios donde existen materias que van encaminados al uso eficiente del uso del agua y la energía, ordenación del territorio y planificación rural para potenciar del desarrollo con la sostenibilidad de los recursos y evitar la contaminación.

Al proporcionar herramientas y técnicas para el sector agroalimentario, las enseñanzas inciden directamente en la producción y consumos responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13), vida submarina (ODS 14), vida de ecosistemas terrestres (ODS 15). Las técnicas y métodos enseñadas en el máster van asociados a los principios de preservar recursos, evitar emisiones y vertidos contaminantes, lo cual incide directamente, por un lado, en el clima, y por otro, en efecto sobre la vida submarina y ecosistemas terrestres.

El máster proporciona formación en materias técnicas y todas ellas intervienen en la promoción del desarrollo sostenible, y las herramientas pueden utilizarse en Proyectos de Cooperación.

– ¿Además de las competencias, que otras capacidades y habilidades adquieren los y las estudiantes?

Al igual que otras ingenierías, durante los estudios los alumnos adquieren competencias transversales, tales como: comprensión e integración, aplicación y pensamiento práctico, análisis y resolución de problemas, innovación, creatividad y emprendimiento, diseño y proyecto, trabajo en equipo y liderazgo, responsabilidad ética, medioambiental y profesional, comunicación efectiva, pensamiento crítico, conocimiento de problemas contemporáneos, aprendizaje permanente, planificación y gestión del tiempo, instrumental específico.

– Este Máster tiene la ventaja de poder cursarse como un doble máster con otros 7 másteres de la Escuela. ¿Qué ventaja ofrece esta posibilidad a los alumnos y alumnas?

Efectivamente, este Máster puede ser completado con los másteres en Biotecnología Molecular y Celular, Ciencia e Ingeniería de los Alimentos, Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente, Enología, Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria,  Sanidad y Producción Vegetal, Ingeniería Bioambiental y del Paisaje, y Ganadería de Precisión.

Además, en el próximo curso 2023-2024 también se podrá cursar con Ingeniería Rural.

-¿Es la sociedad consciente de la importancia de la Ingeniería Agronómica para la sociedad?

La profesión del ingeniero agrónomo es una profesión de reconocido prestigio en la sociedad. Existe un cuerpo de ingenieros agrónomos del Estado responsable de la gestión del sector agrícola, ganadero, pesca y medio ambiente, y la calificación profesional es la más alta. La trayectoria histórica ha permitido mostrar las capacidades y adaptación a entorno laboral. Es un profesional comprometido con el desarrollo social y económico de las regiones, vinculado a la sostenibilidad ambiental, y mejora del medio, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

-Un consejo a los y las estudiantes que en septiembre comenzarán a cursar este Máster.

Los estudios de Ingeniería Agronómica suponen una formación multidisciplinar, en la cual es imprescindible una formación básica. A los estudiantes que les guste la ingeniería, pero que, además, esté vinculada al medio biótico, su carrera es la Ingeniería Agronómica.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑