Laudatio a Regina Monsalve Mayans en su reconocimiento como Alumni Ilustre de la Etsi Agronómica y del Medio Natural de la UPV, pronunciada por Gabriel García Martínez en el acto institucional de San Isidro de lE escuela celebrado el 12 de mayo de 2022.

A continuación, voy a atreverme a introducir la figura de la persona que vamos a homenajear en este Acto Institucional de San Isidro.

Existe una gran cantidad de información disponible en la hemeroteca de sus múltiples actividades, incluso una entrada en Wikipedia que les animo a leer con atención. Muchos conocemos a Regina desde hace años, y nos hemos sentido en algún momento contagiados de su energía, pero aun sabiendo de su gran capacidad de trabajo y su intensa actividad multifacética, algunos aspectos han sido todo un descubrimiento y revelación, lleno de posibles aprendizajes y rico en matices, que voy a intentar sintetizar. Creo que nos pueden ayudar a poner en perspectiva algunas claves para el desarrollo personal y profesional en un sector como el nuestro, y sobre todo destacar su buen hacer, que hoy aquí reconocemos.

Regina Monsalve Mayans nació en Valencia el 14 de abril de 1968, si bien durante su infancia vivió con sus abuelos maternos en Denia. Ambos eran ingenieros industriales, aunque su abuela nunca ejerció por el contexto de la época que le tocó vivir. No obstante, ambos le inculcaron el amor por la ingeniería, con definiciones tan sugerentes, sobre quien la ejerce, como “persona que utiliza el ingenio para solucionar los problemas de los demás”, y que ahora describe perfectamente a Regina.

Gabriel García pronuncia la laudatio a Regina Monsalve

Sus abuelos que marcaron tanto su vida, eran propietarios de campos de naranjos, por lo que su vocación ingenieril se decantó hacia este sector, y sus estudios universitarios los inició en nuestra Escuela, cursando ingeniería técnica agrícola por la Universitat Politècnica de València, en la promoción 1986/1989. Estudia la especialidad de explotaciones agropecuarias, iniciando su vida profesional en el sector ganadero.

Al acabar la carrera, también cursó estudios de posgrado en economía social, sobre cooperativas agrarias y otras entidades asociativas, concretamente los impartidos por el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la UPV. Posteriormente, combinó diferentes estudios en economía, junto con formación en agricultura ecológica, y estuvo un tiempo desarrollando trabajos de inspección en Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas en los sectores de frutos secos y algarrobas.

Pero fue en el año 1997, cuando se produjo un antes y un después en su trayectoria vital y profesional, puesto que sufrió un grave accidente de circulación estando embarazada. Tuvo una lenta recuperación, que culminó felizmente volviendo a casa junto a su hijo.

En ocasiones, ante un revés de la vida, más allá del sufrimiento, encontramos la capacidad de identificar lo verdaderamente relevante, así como la fuerza necesaria para nuestra transformación.

Tras su recuperación, decide dar un vuelco en su trayectoria profesional y encargarse de una finca abandonada de 800 hectáreas en el término municipal de Ayora, donde creó la Cooperativa Finca del Rebolloso, que preside y desde donde impulsó uno de los primeros alojamientos turísticos rústicos de calidad diferenciada en la provincia de Valencia. Paralelamente impulsó la recuperación de la oveja autóctona valenciana “guirra”, cuyo rebaño, criado en sistema ecológico, fue el primero que se inscribió en el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana. En poco tiempo, su trabajo cuenta con sus primeros reconocimientos. En el año 2000 recibe el premio a la Iniciativa en el Campo Valenciano otorgado por la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, y en 2003 la Cámara de Comercio de Valencia le otorga el premio al mejor alojamiento turístico de la Comunitat Valenciana.

Desde el 2003 al 2007 fue presidenta de ANGUIRRA (Asociación Nacional de Criadores de Cordero Guirro). En 2009 participó en la fundación de la Asociación de Ganaderos Valencianos de Cordero de Pasto. Además, es secretaria de la federación de ganaderas españolas SOMOS TIERRA. Su compromiso con la agricultura ecológica le llevó a incorporarse en 2015 a la Junta Directiva del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, impulsando la creación de la Asociación Valenciana del Sector Ecológico, una asociación que aglutina productores, consumidores e investigadores en la defensa de los sistemas de producción ecológica como pilares de una alimentación sostenible y saludable.

Ha sido directora de proyectos europeos de I+D+i en torno a la agricultura y ganadería ecológicas en colaboración con el IVIA. Además, colabora con empresas orientadas a la recuperación de fincas abandonadas y asesora en proyectos de innovación agraria y economía circular en la Comunidad Valenciana. También es socia fundadora de las cooperativas IDESCUM (Investigación y Desarrollo de la Estevia en la Cuenca Mediterránea), dedicada a proyectos de aclimatación de la estevia en la Comunidad Valenciana, y NATUVERA, dedicada a la digitalización de las explotaciones agrarias.

Regina Monsalve recoge la distinción de manos del director de la Escuela, Alberto San Bautista

En 2014, recibió el reconocimiento al Dia de la Mujer de la Generalitat Valenciana, puesto que, a pesar de sus múltiples tareas y responsabilidades, se involucra a fondo en aquellas cuestiones que considera relevantes, como la reivindicación del papel de la mujer en la ingeniería y en nuestro sector. Colabora asiduamente como mentora de varios proyectos dirigidos a niñas y adolescentes interesadas por las carreras científicas como el ‘Upp Steam’, el ‘Technovation’ o el ‘INNOVA’, y es promotora, desde la Mesa de la Ingeniería Valenciana, de la iniciativa “Yo Ingeniera” y precursora del Womanation Congress. Participa, desde su origen, en el proyecto ‘Escola de la Tardor’, orientado a grupos de mujeres con iniciativas en el sector agrario y de desarrollo rural, que se llevan a cabo en zonas desfavorecidas o de despoblamiento rural. Ha sido miembro activo de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural y lo es en la actualidad de la Asociación de Mujeres Empresarias, Directivas y Profesionales EVAP. Junto con la Real Academia de Ingeniería de España, impulsó la celebración del Congreso Nacional de la Mujer en la Ingeniería, convirtiéndose en embajadora del proyecto “Mujer Ingeniera”.

En 2015, fue elegida presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), renovando el cargo en 2019. También fue nombrada presidenta del Foro Ingeniería y Sociedad, iniciativa social que forma parte de la Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV), integrada por todos los colegios de ingeniería técnica de la provincia de Valencia.

Su emblemático proyecto “Salvad la oveja guirra” fue galardonado en 2016 con el premio a la Excelencia en la Innovación para Mujeres rurales por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España en la categoría de diversificación de la actividad económica en el medio rural. Posteriormente, en 2019, fue elegida por el diario Las Provincias como Mujer del Año en los Premios Agro, que reconocen y distinguen a aquellos profesionales que destacan por su trabajo e innovación en el sector agroalimentario. En ese sentido, es una de las principales impulsoras del Foro de BioProteccion Vegetal, foro que se lleva a cabo desde el Colegio que preside y la revista Phytoma, y que ha evolucionado hacia lo que hoy se conoce como Congreso VIO

Recientemente, en el pasado año 2021 recibió la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Empresarial y Social.

Tras este repaso a su carrera y algunos de sus numerosos méritos y reconocimientos profesionales, me gustaría poner en valor el carácter visionario de Regina. En la actualidad se habla con asiduidad de la necesaria sostenibilidad y digitalización de nuestra sociedad, el reto demográfico por fin aparece en la agenda política y los alimentos de proximidad vinculados al territorio son cada vez más reconocidos y demandados por el consumidor, por no hablar de la innovación y la internacionalización como ejes de la necesaria competitividad de las empresas del sector.

Regina ya a finales de los años noventa, con su actitud pionera, fue capaz de plasmar todo lo anterior, de forma práctica y aplicada en diferentes proyectos, de gran calado en la sociedad y el territorio y con un fuerte compromiso con las problemáticas de su entorno, siendo un ejemplo a seguir para los profesionales y empresarios del sector. Muchas gracias por estar hoy aquí y por todo lo que nos has enseñado y sobre todo por esa pasión que transmites, a quien te rodea, en todo lo que haces.

En esta tu Escuela y Universidad, confiamos en el futuro contar con muchas ingenieras como tú, que puedan seguir tu camino.