La EAMN UPV sumará a su oferta formativa, a partir de septiembre de 2022, el nuevo Máster Universitario en Ganadería de Precisión. Se trata de un máster pionero que surge para dar respuesta a las demandas de un sector cada vez más tecnificado y en creciente expansión, debido a la modernización de la cadena de valor de la producción ganadera.

El profesor Fernando Estellés es el director de este nuevo máster.

Fernando, la sociedad demanda alimentos de calidad y seguros, que sean producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los animales. El Máster Universitario en Ganadería de Precisión, ¿da respuesta a esta necesidad?

El máster pretende formar profesionales que lideren esta transición hacia sistemas de producción más sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente, el bienestar animal y la calidad. Esta transformación no puede darse si no es de la mano de la modernización de la producción basada en la tecnología y en la biotecnología, que es donde se centra la oferta formativa.

¿A quién va dirigido?

A graduados en titulaciones relacionadas con la producción animal, fundamentalmente en ingeniería agronómica y en veterinaria, aunque también está abierto a otras titulaciones relacionadas.

¿Es el único máster de nuestro país que ofrezca esta formación pionera?

Actualmente, es el único máster en España y uno de los pocos a nivel internacional que se centra en esta formación. Los conceptos que se trabajan en el máster sí se integran en otras titulaciones de forma colateral, pero este es el único centrado íntegramente en Ganadería de Precisión.

¿Qué contenido abarca el máster?

Los contenidos del máster abarcan desde la presentación de los retos básicos de la ganadería del presente y futuro hasta el uso de herramientas para alcanzar esos retos. Dentro de estas herramientas se incluyen contenidos relacionados con la ingeniería aplicada a las explotaciones ganaderas y el manejo de los animales hasta cuestiones biológicas relacionadas con la fisiología, el comportamiento, la reproducción y la salud, así como las bases de la biotecnología aplicada.

Además, el máster incluye una materia destinada a la formación de profesionales con capacidad para gestionar, tanto información y datos, como equipos humanos.

Universidad, empresa y alumnado. ¿Todos verán sus objetivos cumplidos gracias a este nuevo máster?

Ese es el objetivo final del máster. Desde su diseño, se ha contado con la participación de más de 30 empresas del sector, alumnos, egresados y profesores de universidad. El objetivo del máster es formar profesionales tal y como demanda la sociedad desde todos los puntos de vista.

Participan en el máster profesores de la UPV y de la Universidad Cardenal Herrera CEU. ¿Qué ofrece cada universidad?

La UPV tiene un potencial en el ámbito de la ingeniería aplicada a la producción animal muy relevante, además de experiencia en el desarrollo de herramientas biotecnológicas aplicadas a la ganadería. La UCH CEU aporta el complemento formativo relacionado con la salud animal, tanto en el desarrollo de herramientas como en su aplicación en animales de producción.

¿Qué capacidades adquirirán los titulados y tituladas?

De forma resumida, las principales capacidades que adquirirán son:

  • Desarrollar y utilizar nuevas herramientas biotecnológicas aplicadas a la ganadería en el ámbito de la nutrición, salud y mejora genética
  • Certificar el bienestar animal en la cadena de valor de la producción animal
  • Certificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad óptimas en el sistema productivo
  • Evaluar el impacto ambiental de cualquier cadena de valor de la producción animal
  • Desarrollar sensores y automatismos para optimizar la producción animal
  • Gestionar la información generada en las explotaciones ganaderas para la mejora de la sostenibilidad
  • Gestionar una empresa ganadera, incluyendo los proyectos de desarrollo y los recursos humanos

¿Serán capaces de dar respuesta al cambio de paradigma al que el sector ganadero debe afrontar?

Ese es el objetivo del máster, que los titulados y tituladas lideren este cambio en las empresas del sector. Pese a que ya se están dando algunos pasos, no existe un perfil integrador que sea capaz de unir y dar sentido a los esfuerzos tecnológicos y biotecnológicos con los objetivos y retos de la producción.

¿Cuáles son las claves para asegurarse la viabilidad económica y social del sector ganadero?

La ganadería del futuro será respetuosa con el medio ambiente, con los animales y con la sociedad, o no será. Sólo aquellos sistemas de producción que sean capaces de pivotar sobre estos tres ejes tendrán la posibilidad de ser competitivos a nivel económico en nuestro entorno geográfico.

¿Se espera una alta demanda de esta nueva titulación?

Esperamos que la demanda sea elevada porque estamos generando un perfil que nos han demandado las empresas y los propios estudiantes y que no cuenta con una oferta formativa en nuestro entorno.