La EAMN sumará a su oferta formativa, a partir de septiembre de 2022, el nuevo Máster en Ingeniería Bioambiental y del Paisaje. Se trata de un Máster universitario que responde a la necesidad de formar profesionales capaces de adaptar los sistemas productivos de los sectores agronómico y forestal a los objetivos del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

El profesor Andrés Ferrer es el director de este nuevo máster.

Andrés, para cumplir con este objetivo, la sociedad y la economía deben ser sostenibles. ¿Da respuesta el Máster a esta necesidad?

Numerosos y diversos son los retos profesionales que conlleva la puesta en práctica, entre otros, del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. El Plan de Estudios del Máster, consensuado con el mundo empresarial, tiene como objetivo formar a futuros técnicos capaces de afrontar los nuevos retos, fruto de la necesaria adaptación, ya iniciada, que tanto la sociedad como la economía van a tener que realizar en los años venideros.

1.- ¿A quién va dirigido?

A las titulaciones vinculadas con los ámbitos agrícola, forestal y ambiental (Graduados y Licenciados en Ciencias Ambientales, Ingenieros Técnicos Agrícolas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes, Graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Máster Ingeniero Agrónomo, Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Máster Ingeniero de Montes), que quieran ampliar los conocimientos adquiridos para poder dar cobertura a la cada vez mayor demanda de profesionales con este perfil en el ámbito de la consultoría, la empresa y la administración.

El profesor Andrés Ferrer en el campus de la UPV

2.- ¿Qué contenido abarca el Máster?

Se trata de un contenido diverso, habida cuenta de los objetivos perseguidos en el mismo. Contempla asignaturas que permiten disponer de un amplio conocimiento del medio natural y sus procesos de degradación, permitiendo identificar posibles afecciones ambientales derivadas del actual modelo de desarrollo económico. Asimismo, contiene también asignaturas relativas al conocimiento de las distintas estrategias y tecnologías para la prevención y la remediación de la contaminación y la degradación ambiental, ligadas tanto al ámbito de aplicación de las mejores técnicas disponibles, como al de la restauración ambiental y paisajística de espacios degradados.

Además, en relación al cambio climático y la economía circular, se abordan cuestiones que van desde la aplicación de técnicas como el Análisis de Ciclo de Vida y la Huella de Carbono, las estrategias de mitigación y adaptación de nuestro entorno al cambio climático, la gestión ambiental de residuos agroforestales como fuente de energía renovable, o la ayuda a la toma de decisiones en la elaboración de Políticas, Planes y Programas que permitan optimizar el uso del medio ambiente y de los recursos naturales desde una perspectiva económica y sostenible.

3.- Universidad, empresa, Administración y alumnado. ¿Todos verán sus objetivos cumplidos gracias a este nuevo Máster?

El reto es importante, pero creemos que es un momento adecuado para la oferta de este nuevo Máster. Ante el nuevo horizonte que se nos presenta, todos los posibles actores implicados deben poder aportar su “granito de arena”, como suele decirse.

La Universidad, mediante la formación adecuada de los futuros profesionales y su contribución a la investigación aplicada y transferencia de tecnología en la materia; la empresa, como entorno de desarrollo de los procesos productivos que deben ser adaptados a los nuevos requisitos de sostenibilidad, en el que puedan ser contratados los futuros egresados; y la Administración, tanto como supervisora de las actividades productivas, velando por el adecuado cumplimiento de la legislación, como promotora de Políticas, Planes y Programas coherentes con los principios de sostenibilidad.

En este último ámbito, resulta fundamental la agilización de los procedimientos administrativos mediante una mayor simplicidad, y disponibilidad de un cuerpo técnico suficiente. Un ejemplo relacionado con la economía circular en materia de residuos, donde se evidencian estas dificultades y quizás carencias, sería la designación de subproductos y el fin de la condición de residuo como vehículo para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Finalmente, los alumnos podrán adquirir las competencias necesarias para ser capaces de cubrir con éxito las posibles ofertas laborales que se produzcan en estos ámbitos.

4.- ¿Qué capacidades adquirirán los titulados y tituladas?

De acuerdo a las competencias específicas que se recogen en el nuevo título, se relacionan a continuación de forma resumida:

Herramientas de ingeniería y caracterización del medio

Aplicar herramientas y técnicas de GIS y teledetección en ingeniería bioambiental y del paisaje

Ingeniería bioambiental

Aplicar los fundamentos avanzados para analizar y evaluar los elementos del medio abiótico en proyectos de ingeniería bioambiental y del paisaje en el sector agroforestal

Evaluar las fuentes de contaminación y los procesos toxicológicos en el ámbito agroforestal

Utilizar los principios de la Ingeniería bioambiental en el diseño y análisis de procesos, productos e instalaciones en el sector agroforestal

Diseñar procesos y productos mediante tecnologías limpias y análisis del ciclo de vida

Diseñar una adecuada estrategia de valorización de residuos y sus instalaciones de tratamiento en el ámbito agroforestal

Aplicar la economía, política y legislación competente en proyectos de ingeniería bioambiental y del paisaje en el sector agroforestal

Restauración y planificación ambiental y paisajística

Evaluar y aplicar las tecnologías para el tratamiento, remediación y mejora medioambientales

Evaluar y aplicar metodologías y técnicas para la planificación del territorio y del paisaje

Evaluar, analizar y planificar medidas de carácter paisajístico en el sector agroforestal

Analizar y evaluar los efectos ambientales y medidas de corrección de planes y proyectos de ingeniería en el ámbito agroforestal

Aplicar herramientas y técnicas avanzadas de evaluación y análisis para la selección, manejo y mantenimiento de comunidades vegetales en proyectos de restauración Ambiental y paisajística

5.- ¿Podrán dar respuesta a la transformación económica y social que exige la Unión Europea?

Esa es nuestra intención a la hora de proponer este Máster; que los alumnos egresados dispongan de conocimientos suficientes y hayan adquirido las competencias previstas que les permitan afrontar los nuevos retos profesionales de los próximos años.

6.- ¿Cuál es la demanda de los profesionales con este perfil en el ámbito de la consultoría, la empresa y la administración?

Si uno hace una consulta en internet con el término “empleo verde”, son numerosas las referencias a través de distintos organismos, artículos de opinión, etc, que coinciden en el importante crecimiento de este tipo de empleo en los próximos años. Profesionales capaces de trabajar en temas relacionados con economía circular, cambio climático, ecodiseño, proyectos de restauración ambiental, aplicación de MTD, planificación territorial sostenible, etc., en los tres ámbitos referidos, tendrán un hueco en el mercado laboral.

Por poner algún ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la última cumbre de Madrid sobre Cambio Climático, apuntaba la creación de 24 millones de puestos de trabajo en el mundo de aquí a 2030, 2 millones de los cuales se darían en Europa. Asimismo, el Foro Económico Mundial estima que una recuperación verde podría generar 395 millones de empleos en todo el mundo para 2030

7.- ¿Cuáles son las claves para asegurarnos la neutralidad climática en 2050?

Evidentemente, no se trata de un asunto baladí de fácil resolución. Va a requerir esfuerzo, compromiso, mayor conocimiento y transparencia para conseguir los objetivos perseguidos. No obstante, siendo prácticos, este objetivo persigue que las emisiones de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera estén equilibradas con las retiradas por otras vías como las plantas, árboles, suelo, o mares, por ejemplo.

Por lo tanto, aunque los campos de actuación pueden ser muy diversos, en relación al contenido del Máster, podríamos destacar aspectos como: Modelos territoriales y energéticos con mayor presencia de energías renovables, procesos productivos, con implantación de las MTD, ,más eficientes energéticamente en los que se reduzcan las emisiones con efecto invernadero, incorporando por ejemplo la reutilización de aguas residuales, la optimización del consumo de materias primas, la implantación de la economía circular con la transformación de residuos en nuevas materias primas, etc.

Por otra parte, no menos importante, resulta fundamental conseguir que nuestro entorno goce de salud para que se potencie el efecto de sumidero, siendo destacable la restauración de áreas degradadas, la adecuada gestión forestal, la reactivación de las zonas rurales con abandono poblacional, la incorporación de criterios de sostenibilidad en la propuesta de nuevos modelos territoriales, etc..

8.- ¿Y para que el sector primario siga siendo rentable?

Este sería uno de los procesos productivos mencionados anteriormente que deben actualizarse ante las exigencias actuales y venideras, para poder seguir siendo competitivo. Creo, sin querer ser exhaustivo, que resultará necesaria la asistencia técnica de profesionales para la “modernización del campo” mediante la implantación de sistemas de teledetección, incorporación de energías renovables y sustancias menos lesivas para el entorno (control de plagas, estimuladores del crecimiento, etc.), resultando fundamental para su adecuado progreso la existencia de ayudas económicas y la garantía de un precio justo para los productos.

9.- ¿Qué modelos de producción pueden llevar a la sociedad a ser más sostenible?

Lo cierto es que desde las últimas décadas del siglo pasado se ha iniciado una carrera de fondo con la meta del desarrollo sostenible. En estos momentos, tras haber conseguido algunos logros importantes, parece que Europa ha decidido tomar la delantera y plantear unos objetivos realmente ambiciosos.

Por lo tanto, aquéllos que cumplan con los objetivos del Pacto Verde Europeo, los Planes de Acción de Economía Circular o la Agenda 2030 de desarrollo sostenible traerán consigo esa sociedad más sostenible. Si finalmente se va consiguiendo cubrir objetivos, la sociedad en general, con un mayor grado de sensibilidad en la actualidad por el deterioro ambiental, y participante esencial en la carrera (participación ciudadana, reciclaje, compra responsable, etc..) irá contribuyendo y aceptando los nuevos escenarios.

10.- ¿Esto no podrá alcanzarse sin profesionales especializados en ingeniería bioambiental y del paisaje?

Realmente, no es así de taxativo. Podemos decir, que el medio ambiente es transversal a muchas titulaciones, y, por lo tanto, todas ellas pueden contribuir a alcanzar los objetivos mencionados. Lo que sí resulta cierto, a mi modo de ver, es que las titulaciones deben ampliar sus contenidos clásicos para adaptarse a estos nuevos requerimientos de profesionales. No se trata por tanto de hacer desaparecer las titulaciones clásicas, sino que, aprovechando esos conocimientos de base adquiridos, puedan ser ampliados para cubrir con éxito la demanda futura que se prevé.

En este sentido, carreras como agrónomos o forestales en las que se complementan disciplinas “biológicas” con la “ingeniería”, o las de ciencias ambientales, resultan unas buenas candidatas para que sus egresados continúen ampliando conocimientos a través de este Máster.