La economía social debe ser bien conocida en el ámbito académico y entenderse como parte del compromiso social de las universidades para ayudar a su desarrollo.
Por eso, por tercer año consecutivo, la Red ENUIES y CIRIEC-España, han organizado la Semana Universitaria de la Economía Social, que este año se celebra del 21 al 31 de marzo de 2022, y en el que la EAMN UPV participa desde su primera edición.
Juan Juliá, presidente de la Red ENUIES y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de Economía Social de AECA, nos habla en esta entrevista sobre la importancia de la economía social para contribuir a un crecimiento justo, sostenible e inclusivo de la sociedad.
Estamos en la tercera edición de la Semana Universitaria de la Economía Social. ¿A qué se debe el éxito de esta convocatoria?
Estamos en un momento de un gran interés social y académico por la llamada Economía Social. Recordemos que a finales del pasado 2021, la Comisión de la UE presentaba el Plan de Acción para la Economía Social, bajo el lema “construir una economía que trabaja para las personas”.
La aprobación de este Plan, que tiene un horizonte temporal hasta 2030, ha sido calificada como histórica por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social y supone una apuesta decidida por potenciar el crecimiento y protagonismo en la economía de las empresas y organizaciones que conforman este importante sector, básicamente integrado por las cooperativas, mutuas y fundaciones y asociaciones, y que cuenta en la UE con cerca de 3.000.000 de entidades y emplea a unas 13.600.000 personas directamente, siendo el de las cooperativas agroalimentarias uno de los sectores donde más relevancia social y económica tiene.
Por otro lado, se celebra en España, del 13 al 15 junio del 2022, en el Palau de las Arts de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, el XXXIII Congreso Internacional de CIRIEC, que es el mayor acontecimiento de la economía pública, social y cooperativa del año y el lugar de encuentro de los principales expertos, directivos y representantes de este sector, y que contará con un panel excepcional de conferenciantes, entre los que destaca la conferencia inaugural ya confirmada del premio Nobel de Economía Paul Krugman y la conferencia de clausura de la profesora de la University College London , Mariana Mazzucato, una de las mayores expertas en innovación en políticas públicas.
¿Cuál es el objetivo de este evento organizado desde la Red ENUIES?
Es el de contribuir al mejor conocimiento y valoración del importante papel que están ya desempeñando las diferentes entidades que conforman la Economía Social, y en el caso de CEGEA y la EAMN en la UPV, de forma más directa, explicar lo que significa el cooperativismo para el sector agroalimentario y la importante contribución que tiene y puede tener en defensa de tan importante sector.
Y es bueno recordar que el Plan de Acción que ha presentado la Comisión, tiene como uno de sus tres ejes o ámbitos fundamentales, promover el mejor conocimiento y reconocimiento de la Economía Social, por lo que esta iniciativa se encuentra plenamente alineada con el propósito enunciado por la Comisión.
¿A cuántas universidades se ha involucrado ya en este evento?
En esta edición ya han anunciado su participación 35 universidades (31 universidades españolas y 4 universidades latinoamericanas con las que se colabora en estos temas), que han programado unas 136 actividades distintas, como son conferencias, seminarios, jornadas y encuentros, que en la edición anterior con 26 universidades y unas 127 actividades llegaron a alcanzar una participación en las mismas de más de 5.000 personas.
¿Es fundamental que las universidades se impliquen con la economía social?
Sin duda, debe entenderse como una parte de su compromiso social y de relación con nuestro entorno, es una forma de economía que debe ser bien conocida en el ámbito académico si queremos ayudar a su desarrollo y recordemos que en la UE, como dice la Presidenta Ursula von der Leyen, queremos una recuperación justa en la que nadie quede atrás. Esto es un crecimiento justo, sostenible e inclusivo, a lo que la economía social puede contribuir dados los valores y principios en que se inspira.

¿Qué nos ofrece la economía social como sociedad y como individuos?
Es bueno recordar que para la economía social las personas y no el capital son el centro de atención y con ellas el bienestar general, y que trata también de responder mejor a demandas de la sociedad que desde el sector de empresas de capital tradicionales y el sector público no son suficientemente atendidas.
Los principios y valores en que se inspiran hacen que sean organizaciones que contribuyen claramente a una mayor cohesión social y territorial y que vienen mostrando un mayor compromiso territorial y resiliencia, como indican diferentes estudios.
La EAMN UPV participa en este evento desde la primera edición. En esta tercera, hemos preparado una ponencia sobre cooperativas agroalimentarias. ¿En qué momento se encuentran las cooperativas agrarias y cuál es su reto de futuro?
En efecto, la EAMN y CEGEA de la UPV vienen participando muy activamente en esta iniciativa desde la primera edición, y aquí tengo que destacar la entusiasta y siempre acertada colaboración de nuestro compañero Gabriel García, que ha venido organizando actividades muy interesantes en este sentido y especialmente para los alumnos de nuestra Escuela por las temáticas seleccionadas.
Este año, la EAMN participa con una jornada el día 28 de marzo sobre las cooperativas agroalimentarias como agentes de dinamización e innovación en el entorno rural, de lo que nos va hablar y presentar algunas de las iniciativas emprendidas más destacadas, la ingeniera agrónoma Miriam Mestre, que es Técnico de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad, a quien agradecemos mucho su participación y colaboración al igual que a la organización que representa donde trabajan varios egresados de la EAMN.
Por otro lado, este año desde CEGEA organizamos como Presidencia de la Redenuies de CIRIEC-España y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de la Economía Social de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA ), en la FADE de la UPV, la clausura de esta III Semana Universitaria con un seminario sobre el Plan de Acción Europeo de la Economía Social, en el que contaremos con un vídeo de salutación del Ministro de universidades, Joan Subirats, y con la intervención presencial de Juan Antonio Pedreño, Presidente de Social Economy Europe, organización que agrupa a todas las entidades representativas de la Economía Social de los Estados Miembros de la UE y que ha tenido un papel propositivo muy relevante en el impulso de este Plan.
Sin una economía social, colaborativa y sostenible, ¿no saldremos adelante como sociedad?
Sin duda, los datos avalan que cuando una economía es más plural, abierta y colaborativa, preocupada por la sostenibilidad y cuenta con una importante presencia de organizaciones de la Economía Social en diferentes sectores, también se suelen dar mejores indicadores de progreso social.
Hace unos años, la consultora DAVE GRACE Associates presentaba un muy interesante informe para el Secretariado de Naciones Unidas, al que me gusta referirme cuando presento la asignatura de Economía Social y Sector Agroalimentario en la UPV, donde se mostraba que entre los países con mayor índice de progreso social se encontraban muchos de los que cuentan con un mayor peso en sus economías y sociedad de las cooperativas, como es el caso de Nueva Zelanda, Suiza, Países Nórdicos y Holanda entre otros, y como también de nuevo algunos de los sectores agroalimentarios más competitivos en Europa donde sus agricultores y ganaderos disfrutan de mayores rentas y mejores condiciones, lo son gracias a la importante contribución de sus grandes grupos cooperativos agroalimentarios.