La Cátedra Bayer CropScience es el resultado del convenio marco de colaboración entre la UPV y la empresa Bayer CropScience. La finalidad de la Cátedra es la promoción y desarrollo de conocimientos científico-tecnológicos que contribuyan al desarrollo de la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad en la agricultura y la alimentación.

El profesor Joaquín Loras,  director de esta Cátedra de Empresa, nos habla de sus objetivos y los beneficios que aporta a los estudiantes.

Joaquín, ¿cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Bayer CropScience?

Dar un nuevo impulso a la colaboración entre Bayer CropScience y la universidad.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Al margen de las prácticas en empresa, en 2021 se pusieron en marcha unas ayudas destinadas a los alumnos que realizaron su TFG en el área de la agricultura del carbono por importe de 2.000 euros y una contribución a los profesores tutores por importe de 1000 euros. También estamos poniendo en marcha proyectos profesionales con distintas áreas de la empresa, en los que estamos involucrando a distintos profesores de la Escuela y de toda la universidad.

¿Qué aporta esta Cátedra a los estudiantes de la EAMN?

La Cátedra, además de la dotación económica de las ayudas y las prácticas en la empresa, supone el acercamiento a una gran empresa. Una oportunidad para contactar con el personal de Bayer CropScience y dar a conocer sus competencias y habilidades que pudieran propiciar una salida profesional.

La innovación es fundamental para la agricultura del futuro. ¿Cómo se potencia desde la Cátedra?

Desde la Cátedra estamos abordando la temática de la agricultura del carbono. Pensamos que la agricultura puede contribuir de forma clave a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, en base a distintas estrategias basadas en el manejo de los cultivos, como pueden ser el manejo sostenible de nutrientes, la labranza sostenible y el empleo de cultivos de cobertura, la reducción de emisiones y consumo de energía, la introducción de medidas sostenibles y de biodiversidad, y optimizar el uso de los residuos de los cultivos.

La transformación digital es una de las claves para la agricultura. Desde la Cátedra, ¿qué actividades se han desarrollado en este sentido?

Una de las líneas de la agricultura del carbono es la Agricultura de Precisión que nos dota de herramientas para una mejor gestión de los cultivos y nos permite optimizar la fijación de CO2 en el suelo.

En el Máster en Dirección Empresarial y Tecnologías para la Gestión Integrada de Cultivos que desarrollamos desde la Cátedra hemos incorporado asignaturas como “Agricultura de Precisión”, “Inteligencia Artificial e Integración del Big Data en la Industria Agrícola”, “Robótica y Automatización de Maquinaria Agrícola” e incluso “Comunicación Digital”. Nuestro compromiso con la transformación digital es patente.

Tampoco podemos olvidarnos de la sostenibilidad, fundamental para el planeta. ¿Cuál es la clave para que la agricultura que debe alimentar a una sociedad súper poblada sea sostenible?

Desde la Cátedra hemos constituido un grupo de expertos en sostenibilidad para asesorar a los agricultores que forman parte de un proyecto piloto en Bayer CropScience. El equipo Ag4Climate está desarrollando un Programa Digital de Cultivo del Carbono único para quienes intervienen en la cadena de valor (procesadores de alimentos, recolectores…) para lograr su compromiso de neutralidad de carbono, gracias a la compra de créditos de carbono verificados de los agricultores que están implementando prácticas amigables con el carbono.

¿Cuáles son las principales actitudes y aptitudes que se intenta transmitir a los estudiantes desde la Cátedra para que puedan desempeñar su futuro profesional con éxito?

Pienso que hay que poner en valor la cultura del esfuerzo.