La Cátedra Interuniversitaria AVANT Agenda Valenciana Antidespoblamiento nace en 2019 mediante un convenio marco de colaboración entre la Generalitat, la Universitat de València (Estudi General), la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Alicante.

La creación de esta cátedra, adscrita a la EAMN UPV, tiene como finalidad desarrollar actividades de investigación, docentes y de difusión sobre futuras estrategias en materia de despoblamiento y que estos avances sean transferidos a la sociedad para garantizar el bienestar de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana.

El profesor de la EAMN, José María García Álvarez-Coque, es co-director de esta Cátedra de Empresa.

José María, ¿cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Interuniversitaria AVANT?

Apoyamos a la Generalitat Valenciana en su estrategia para revertir la despoblación de zonas rurales valencianas. Lo hacemos en red con las otras 4 universidades. Y lo hacemos implicando a estudiantes de la UPV. La Cátedra, además, cuenta con la co-dirección de Chelo Calafat, ingeniera agrónoma y profesora en la Facultad de ADE.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Hemos continuado con el curso MOOC “Despoblación Rural. Problemas y Soluciones”, que ya ha contado con dos mil inscritos en sus dos primeras ediciones. Hemos prestado atención a la ganadería sostenible en las zonas de montaña, en dos talleres muy participativos. Por lo que respecta a la agricultura, desarrollamos metodologías para identificar tierras abandonadas, a partir de sistemas de identificación geográfica y vuelos de dron.

Finalmente, apoyamos al grupo de generación espontánea YuDesign de la UPV, que busca promover un programa creativo de prácticas de estudiantes en municipios rurales. Todo lo hacemos contando con el apoyo de muchos grupos de la UPV, de distintas disciplinas.

¿Cuáles serían las principales medidas que se pueden tomar hoy en día para acabar con el despoblamiento rural?

La primera medida es promover un cambio de mentalidad que implique “ruralizar” el medio urbano, es decir, comprender las funciones que cumplen estos territorios en nuestra cultura, paisaje y abastecimiento alimentarios. Claro que se deben poner en marcha una batería de medidas que mejoren las condiciones de hábitat, lo que se contempla en la Estrategia AVANT de la Comunitat Valenciana.



Taller con el grupo de generación espontánea YuDesign en Rafòl de Salem

¿La dignificación del trabajo rural y el relevo generacional serían los puntos clave?

Dignificar para comprender la capacidad innovadora de las profesiones rurales. Están plenamente insertadas en la transición ecológica tan necesaria en nuestras sociedades.

La educación y la formación, ¿qué aportan a estas estrategias de despoblamiento?

Todo lo que implique realizar actividades en estos territorios supone un cambio de paradigma en la formación del alumnado de la UPV. Campo de experiencias, de aprendizaje. Nuestra universidad tiene que desbordar los límites oficiales de nuestros campus.

¿Qué aporta esta Cátedra a los estudiantes de la EAMN?

Una formación práctica, sobre la base de retos. Y un entorno, el rural, que va a agradecer y reconocer el apoyo de las personas en formación en la UPV.

¿Cuál es el papel de los egresados de la EAMN UPV en el antidespoblamiento?

La mejora de la conectividad entre los medios rural y urbano, y las tecnologías digitales permiten ofrecer condiciones para habitar estos territorios. Pero lo que es importante es que la EAMN UPV prepara con su formación para un amplio espectro de actividades que tienen que ver con el sistema rural: producción, transformación, turismo, dinamización.

El confinamiento parece que ha puesto en valor la vida en los pueblos y el contacto con la naturaleza, ¿podremos mantenerlo en el tiempo y devolver a los pueblos el valor que tienen para la sociedad?

Nos ha servido en cierta medida como punto de inflexión. Pero es la normalidad la que nos invita a salir, a volver a disfrutar de la naturaleza y del patrimonio cultural. Nuestros pueblos ya van ganando valor, pero falta que los hagamos plenamente habitables.