La Cátedra Tierra Ciudadana nace en 2011 y, adscrita a la EAMN UPV, se constituye como un espacio multidisciplinar de investigación, reflexión crítica, intercambio, divulgación y formación en los ámbitos de las ciencias agronómicas y sociales.

El objetivo es generar un espacio abierto donde fomentar la participación, con el ánimo de concienciar y reflexionar acerca de la importancia de la universidad en la sociedad. Actualmente, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de València.

Gloria Bigné, coordinadora de esta Cátedra de Empresa, nos habla acerca de sus objetivos y actividades.

Gloria, ¿cuál es tu principal objetivo como coordinadora de la Cátedra Tierra Ciudadana?

Contribuir a las políticas de gobernanza alimentarias, la defensa de la Albufera, el impulso de la pesca artesanal, la agricultura de proximidad y el desarrollo de una estrategia para el aprovechamiento de los alimentos. Como Cátedra UPV, ofrecer una oportunidad de formación que desarrolle el espíritu crítico y ponga en valor diferentes saberes. 

¿Qué defiende la Cátedra y cuáles son sus ejes de trabajo?

El trabajo colaborativo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos o la responsabilidad universitaria en el bien común son algunos de nuestros valores.

En concreto, el plan estratégico de la Cátedra Tierra Ciudadana para el ejercicio 2021 se basó en tres grandes ámbitos temáticos:  alimentación y ciudad; puesta en valor de la pesca artesanal como patrimonio cultural; y reducción del desperdicio alimentario.

¿Cómo trasladáis estos ámbitos a las actividades y objetivos de la Cátedra?

Lo hacemos a través de nuestras diferentes líneas de acción como la formación y sensibilización; la investigación en materia de gobernanza alimentaria; la coordinación de grupos de trabajo y actores, facilitando la dinamización y propuestas de grupos de trabajo especializados; la participación y contribución a órganos e instituciones agroalimentarias; y la colaboración con otras cátedras en la definición de retos de sostenibilidad para la UPV.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Se realizaron más de 78 actividades implementadoras de la Estrategia Agroalimentaria Municipal, hubo cuatro contratos de prácticas y otras actividades formativas dirigidas a más de 120 estudiantes.

Destacamos el impacto de las acciones de sensibilización y comunicación, reflejadas en los 246 posts en redes sociales y 16 vídeos en YouTube, que nos proporcionaron 220 nuevos seguidores.

Como actividades, podemos destacar la dinamización del Consell Alimentari de València; el grupo de comunicación Agroalimentació València; el proyecto Aprofita València o el grupo de Pesca Artesanal.

 También hemos llevado a cabo otras muchas acciones como la promoción de estudios e investigaciones en el ámbito agroalimentario municipal; la coordinación de Diálogo de Saberes o promoción de la información y sensibilización a través de acciones comunicativas.

Actividad organizada por la Cátedra: Dinamización del sector de la pesca artesanal y puesta en valor del patrimonio

¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes?

Una formación práctica, sobre la base de retos, y con enfoque de teoría del cambio e innovación sistémica. También, el conocimiento de los elementos que conforman el sector agroalimentario: dinámicas, agentes, planes, instituciones, políticas… 

Desde esta Cátedra, ¿qué se pretende inculcar en los futuros ingenieros agrónomos?

La visión crítica y la puesta en valor del patrimonio agroalimentario.

¿Cuál sería el valor más importante que debe aprender un ingeniero agrónomo que tenga que llevar a cabo su tarea profesional en la sociedad actual?

La importancia de entender el sistema, de analizar con la colaboración de diferentes actores, y la necesidad y responsabilidad de contribuir a retos globales como profesionales y como ciudadanía.

¿Qué papel juegan los egresados de la Escuela, en sus diferentes Grados, en el futuro del planeta?

Son agentes que tienen la responsabilidad de contribuir a las propuestas, ya sean políticas públicas o estrategias en el ámbito privado. Son actores que tienen el privilegio de poder facilitar el diálogo y la definición de proyectos multilaterales y multienfoque.