Mes: enero 2022

Juan Manuel Buitrago: “La Cátedra Consum trae la realidad del mercado a las aulas universitarias”

La Cátedra Consum se creó en 2007, por lo que ya cuenta con una larga trayectoria en la UPV y en la EAMN, Escuela a la que está adscrita. En estos años, han sido muchos los alumnos que han disfrutado de las acciones de la Cátedra, como muchas y variadas han sido las actividades desarrolladas.

El profesor Juan Manuel Buitrago es el director de esta Cátedra y nos habla de ella en esta entrevista.

Juan Manuel, ¿cuál es el principal objetivo de la Cátedra Consum?

Su principal objetivo es la promoción y desarrollo de actividades de investigación, que permitan el estudio y mejora del proceso de comercialización e investigación de mercados en productos agroalimentarios.

¿Puedes hacer un balance de estos años de trayectoria de la Cátedra?

El balance es positivo, ya que nos ha permitido realizar investigaciones en el ámbito del marketing alimentario, así como traer la realidad del mercado a las aulas universitarias. Por otra parte, hemos formado un equipo multidisciplinar para abordar la calidad de las frutas frescas, integrando a profesores de Marketing, Fitotecnia y Tecnología de los Alimentos.

¿Cuál sería la labor o el hito qué destacarías del trabajo realizado?

Yo destacaría la labor de prácticas que se realiza anualmente, que permite a nuestros alumnos de distintas escuelas conocer y participar en las actividades de la Cátedra.

¿Cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Consum?

Me planteo dos retos: el primero es ampliar la participación de los alumnos en las actividades que propongamos, y el segundo, explorar nuevas temáticas de futuro en el ámbito del marketing alimentario. Creo que el éxito de la Cátedra Consum ha sido su constante evolución, desde el inicio de sus actividades con la temática del geomarketing, hasta la actualidad con el neuromarketing.

¿Qué actividades se organizaron en 2021?

De entre las actividades realizadas destacaría dos: la realización de catas de expertos para evaluar la calidad de las frutas frescas, y los ensayos de neuromarketing para medir la respuesta inconsciente de los consumidores ante distintas frutas.

¿Quién puede solicitar y qué suponen las becas que ofrece la Cátedra?

Durante los últimos cuatro años hemos convocado becas para participar en cursos sobre habilidades directivas. Hemos tenido un gran éxito, con la participación de más de 160 alumnos de distintas titulaciones de la UPV. Esta actividad está abierta a todos los estudiantes de la UPV, publicitándose a través de la web de la Cátedra.

Estos cursos complementan la formación de los alumnos desarrollando competencias muy demandadas en su futura actividad laboral. Se trabaja la competencia de Técnicas de Negociación y la de Trabajo en equipo y Liderazgo.

¿Cómo pueden los estudiantes acceder a vuestras actividades como por ejemplo los premios a los TFG y TFM?

Toda la información de las actividades de la Cátedra y las instrucciones de cómo participar las recogemos en la web de la Cátedra: http://www.upv.es/contenidos/CACONSUM

¿Cuál es el reto de futuro de la Cátedra?

Desarrollar el área de investigación en neuromarketing que iniciamos recientemente. Y la búsqueda y desarrollo de nuevas áreas de investigación aplicables al marketing alimentario.

¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes? ¿Son un trampolín a su futuro profesional?

Les permite conocer la realidad de las empresas, los retos a los que se enfrentan y las necesidades que tienen respecto a los profesionales a contratar.

La asistencia a conferencias y la realización de los cursos de habilidades directivas los preparan para su futura actividad laboral.

Joaquín Loras: “La Cátedra Bayer CropScience supone una oportunidad para que los alumnos muestren sus habilidades a una gran empresa”

La Cátedra Bayer CropScience es el resultado del convenio marco de colaboración entre la UPV y la empresa Bayer CropScience. La finalidad de la Cátedra es la promoción y desarrollo de conocimientos científico-tecnológicos que contribuyan al desarrollo de la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad en la agricultura y la alimentación.

El profesor Joaquín Loras,  director de esta Cátedra de Empresa, nos habla de sus objetivos y los beneficios que aporta a los estudiantes.

Joaquín, ¿cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Bayer CropScience?

Dar un nuevo impulso a la colaboración entre Bayer CropScience y la universidad.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Al margen de las prácticas en empresa, en 2021 se pusieron en marcha unas ayudas destinadas a los alumnos que realizaron su TFG en el área de la agricultura del carbono por importe de 2.000 euros y una contribución a los profesores tutores por importe de 1000 euros. También estamos poniendo en marcha proyectos profesionales con distintas áreas de la empresa, en los que estamos involucrando a distintos profesores de la Escuela y de toda la universidad.

¿Qué aporta esta Cátedra a los estudiantes de la EAMN?

La Cátedra, además de la dotación económica de las ayudas y las prácticas en la empresa, supone el acercamiento a una gran empresa. Una oportunidad para contactar con el personal de Bayer CropScience y dar a conocer sus competencias y habilidades que pudieran propiciar una salida profesional.

La innovación es fundamental para la agricultura del futuro. ¿Cómo se potencia desde la Cátedra?

Desde la Cátedra estamos abordando la temática de la agricultura del carbono. Pensamos que la agricultura puede contribuir de forma clave a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, en base a distintas estrategias basadas en el manejo de los cultivos, como pueden ser el manejo sostenible de nutrientes, la labranza sostenible y el empleo de cultivos de cobertura, la reducción de emisiones y consumo de energía, la introducción de medidas sostenibles y de biodiversidad, y optimizar el uso de los residuos de los cultivos.

La transformación digital es una de las claves para la agricultura. Desde la Cátedra, ¿qué actividades se han desarrollado en este sentido?

Una de las líneas de la agricultura del carbono es la Agricultura de Precisión que nos dota de herramientas para una mejor gestión de los cultivos y nos permite optimizar la fijación de CO2 en el suelo.

En el Máster en Dirección Empresarial y Tecnologías para la Gestión Integrada de Cultivos que desarrollamos desde la Cátedra hemos incorporado asignaturas como “Agricultura de Precisión”, “Inteligencia Artificial e Integración del Big Data en la Industria Agrícola”, “Robótica y Automatización de Maquinaria Agrícola” e incluso “Comunicación Digital”. Nuestro compromiso con la transformación digital es patente.

Tampoco podemos olvidarnos de la sostenibilidad, fundamental para el planeta. ¿Cuál es la clave para que la agricultura que debe alimentar a una sociedad súper poblada sea sostenible?

Desde la Cátedra hemos constituido un grupo de expertos en sostenibilidad para asesorar a los agricultores que forman parte de un proyecto piloto en Bayer CropScience. El equipo Ag4Climate está desarrollando un Programa Digital de Cultivo del Carbono único para quienes intervienen en la cadena de valor (procesadores de alimentos, recolectores…) para lograr su compromiso de neutralidad de carbono, gracias a la compra de créditos de carbono verificados de los agricultores que están implementando prácticas amigables con el carbono.

¿Cuáles son las principales actitudes y aptitudes que se intenta transmitir a los estudiantes desde la Cátedra para que puedan desempeñar su futuro profesional con éxito?

Pienso que hay que poner en valor la cultura del esfuerzo.

José María García Álvarez-Coque: “Se ha de dignificar el trabajo rural para comprender la capacidad innovadora de estas profesiones”

La Cátedra Interuniversitaria AVANT Agenda Valenciana Antidespoblamiento nace en 2019 mediante un convenio marco de colaboración entre la Generalitat, la Universitat de València (Estudi General), la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Alicante.

La creación de esta cátedra, adscrita a la EAMN UPV, tiene como finalidad desarrollar actividades de investigación, docentes y de difusión sobre futuras estrategias en materia de despoblamiento y que estos avances sean transferidos a la sociedad para garantizar el bienestar de la ciudadanía de la Comunidad Valenciana.

El profesor de la EAMN, José María García Álvarez-Coque, es co-director de esta Cátedra de Empresa.

José María, ¿cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Interuniversitaria AVANT?

Apoyamos a la Generalitat Valenciana en su estrategia para revertir la despoblación de zonas rurales valencianas. Lo hacemos en red con las otras 4 universidades. Y lo hacemos implicando a estudiantes de la UPV. La Cátedra, además, cuenta con la co-dirección de Chelo Calafat, ingeniera agrónoma y profesora en la Facultad de ADE.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Hemos continuado con el curso MOOC “Despoblación Rural. Problemas y Soluciones”, que ya ha contado con dos mil inscritos en sus dos primeras ediciones. Hemos prestado atención a la ganadería sostenible en las zonas de montaña, en dos talleres muy participativos. Por lo que respecta a la agricultura, desarrollamos metodologías para identificar tierras abandonadas, a partir de sistemas de identificación geográfica y vuelos de dron.

Finalmente, apoyamos al grupo de generación espontánea YuDesign de la UPV, que busca promover un programa creativo de prácticas de estudiantes en municipios rurales. Todo lo hacemos contando con el apoyo de muchos grupos de la UPV, de distintas disciplinas.

¿Cuáles serían las principales medidas que se pueden tomar hoy en día para acabar con el despoblamiento rural?

La primera medida es promover un cambio de mentalidad que implique “ruralizar” el medio urbano, es decir, comprender las funciones que cumplen estos territorios en nuestra cultura, paisaje y abastecimiento alimentarios. Claro que se deben poner en marcha una batería de medidas que mejoren las condiciones de hábitat, lo que se contempla en la Estrategia AVANT de la Comunitat Valenciana.



Taller con el grupo de generación espontánea YuDesign en Rafòl de Salem

¿La dignificación del trabajo rural y el relevo generacional serían los puntos clave?

Dignificar para comprender la capacidad innovadora de las profesiones rurales. Están plenamente insertadas en la transición ecológica tan necesaria en nuestras sociedades.

La educación y la formación, ¿qué aportan a estas estrategias de despoblamiento?

Todo lo que implique realizar actividades en estos territorios supone un cambio de paradigma en la formación del alumnado de la UPV. Campo de experiencias, de aprendizaje. Nuestra universidad tiene que desbordar los límites oficiales de nuestros campus.

¿Qué aporta esta Cátedra a los estudiantes de la EAMN?

Una formación práctica, sobre la base de retos. Y un entorno, el rural, que va a agradecer y reconocer el apoyo de las personas en formación en la UPV.

¿Cuál es el papel de los egresados de la EAMN UPV en el antidespoblamiento?

La mejora de la conectividad entre los medios rural y urbano, y las tecnologías digitales permiten ofrecer condiciones para habitar estos territorios. Pero lo que es importante es que la EAMN UPV prepara con su formación para un amplio espectro de actividades que tienen que ver con el sistema rural: producción, transformación, turismo, dinamización.

El confinamiento parece que ha puesto en valor la vida en los pueblos y el contacto con la naturaleza, ¿podremos mantenerlo en el tiempo y devolver a los pueblos el valor que tienen para la sociedad?

Nos ha servido en cierta medida como punto de inflexión. Pero es la normalidad la que nos invita a salir, a volver a disfrutar de la naturaleza y del patrimonio cultural. Nuestros pueblos ya van ganando valor, pero falta que los hagamos plenamente habitables.

Gloria Bigné: “La ingeniería agronómica tiene la responsabilidad de afrontar con profesionalidad los retos globales”

La Cátedra Tierra Ciudadana nace en 2011 y, adscrita a la EAMN UPV, se constituye como un espacio multidisciplinar de investigación, reflexión crítica, intercambio, divulgación y formación en los ámbitos de las ciencias agronómicas y sociales.

El objetivo es generar un espacio abierto donde fomentar la participación, con el ánimo de concienciar y reflexionar acerca de la importancia de la universidad en la sociedad. Actualmente, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de València.

Gloria Bigné, coordinadora de esta Cátedra de Empresa, nos habla acerca de sus objetivos y actividades.

Gloria, ¿cuál es tu principal objetivo como coordinadora de la Cátedra Tierra Ciudadana?

Contribuir a las políticas de gobernanza alimentarias, la defensa de la Albufera, el impulso de la pesca artesanal, la agricultura de proximidad y el desarrollo de una estrategia para el aprovechamiento de los alimentos. Como Cátedra UPV, ofrecer una oportunidad de formación que desarrolle el espíritu crítico y ponga en valor diferentes saberes. 

¿Qué defiende la Cátedra y cuáles son sus ejes de trabajo?

El trabajo colaborativo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos o la responsabilidad universitaria en el bien común son algunos de nuestros valores.

En concreto, el plan estratégico de la Cátedra Tierra Ciudadana para el ejercicio 2021 se basó en tres grandes ámbitos temáticos:  alimentación y ciudad; puesta en valor de la pesca artesanal como patrimonio cultural; y reducción del desperdicio alimentario.

¿Cómo trasladáis estos ámbitos a las actividades y objetivos de la Cátedra?

Lo hacemos a través de nuestras diferentes líneas de acción como la formación y sensibilización; la investigación en materia de gobernanza alimentaria; la coordinación de grupos de trabajo y actores, facilitando la dinamización y propuestas de grupos de trabajo especializados; la participación y contribución a órganos e instituciones agroalimentarias; y la colaboración con otras cátedras en la definición de retos de sostenibilidad para la UPV.

¿Qué actividades se organizaron desde la Cátedra en 2021?

Se realizaron más de 78 actividades implementadoras de la Estrategia Agroalimentaria Municipal, hubo cuatro contratos de prácticas y otras actividades formativas dirigidas a más de 120 estudiantes.

Destacamos el impacto de las acciones de sensibilización y comunicación, reflejadas en los 246 posts en redes sociales y 16 vídeos en YouTube, que nos proporcionaron 220 nuevos seguidores.

Como actividades, podemos destacar la dinamización del Consell Alimentari de València; el grupo de comunicación Agroalimentació València; el proyecto Aprofita València o el grupo de Pesca Artesanal.

 También hemos llevado a cabo otras muchas acciones como la promoción de estudios e investigaciones en el ámbito agroalimentario municipal; la coordinación de Diálogo de Saberes o promoción de la información y sensibilización a través de acciones comunicativas.

Actividad organizada por la Cátedra: Dinamización del sector de la pesca artesanal y puesta en valor del patrimonio

¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes?

Una formación práctica, sobre la base de retos, y con enfoque de teoría del cambio e innovación sistémica. También, el conocimiento de los elementos que conforman el sector agroalimentario: dinámicas, agentes, planes, instituciones, políticas… 

Desde esta Cátedra, ¿qué se pretende inculcar en los futuros ingenieros agrónomos?

La visión crítica y la puesta en valor del patrimonio agroalimentario.

¿Cuál sería el valor más importante que debe aprender un ingeniero agrónomo que tenga que llevar a cabo su tarea profesional en la sociedad actual?

La importancia de entender el sistema, de analizar con la colaboración de diferentes actores, y la necesidad y responsabilidad de contribuir a retos globales como profesionales y como ciudadanía.

¿Qué papel juegan los egresados de la Escuela, en sus diferentes Grados, en el futuro del planeta?

Son agentes que tienen la responsabilidad de contribuir a las propuestas, ya sean políticas públicas o estrategias en el ámbito privado. Son actores que tienen el privilegio de poder facilitar el diálogo y la definición de proyectos multilaterales y multienfoque.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑