La Càtedra D’Innovació i Recerca Clau-Idea (Alzira) se creó en diciembre de 2020 con el principal objetivo de potenciar al sector agrícola y empresarial de la comarca de la Ribera con actividades desarrolladas desde la Universidad.
El profesor de la EAMN, Bernardo Pascual, director de esta Cátedra de Empresa, nos cuenta los planes de futuro y las ventajas que ofrece a nuestros estudiantes.
Bernardo, ¿cuál es tu principal objetivo como director de la Cátedra Clau-Idea?
En primer lugar, analizar las diferentes causas del abandono del cultivo en una importante superficie, tanto del término municipal, como de la comarca, para después intentar aportar posibles soluciones para su reversión.
Por otra parte, dar soporte al sector agroindustrial para su asentamiento y evitar la deslocalización del mismo.
En vuestra corta andadura habéis llevado a cabo la jornada Estat de la Sanitat Vegetal en el Caqui, que tuvo mucho éxito de público. ¿Cuál fue el motivo del éxito de esta jornada?
En primer lugar, el interés del tema, que es de rabiosa actualidad. En segundo lugar, la enorme difusión del mismo, por lo que quiero manifestar mi agradecimiento a todas las personas que de una manera anónima han realizado un enorme trabajo en la preparación del acto, así como en la difusión del mismo, y en la preparación de la página web.
¿Qué otras actividades de divulgación y formación se han organizado desde la Cátedra en 2021?
De forma genérica, se han llevado a cabo jornadas de divulgación técnica y tecnológica, la promoción de acontecimientos científicos y técnicos, la edición de publicaciones, la colaboración en el diseño y la impartición de programas de formación permanente, visitas a empresas, realización de prácticas en empresas, becas de colaboración, premios a trabajos fin de grado y de máster…

La Cátedra también tiene como objetivo la realización de prácticas en empresas y convocatoria de becas. En este sentido, ¿vais a poder ofrecer alguna acción a los alumnos?
Efectivamente, espero poder conseguir prácticas de estudiantes de la EAMN en empresas, una convocatoria de premios a trabajos fin de grado y de máster, y becas de colaboración para la realización de trabajos de interés para el sector.
Por supuesto, todas las jornadas y acontecimientos a celebrar están abiertos a los estudiantes.
¿Qué aportan las cátedras a los estudiantes? ¿Son una puerta a su futuro profesional?
Con las acciones que he comentado anteriormente se pone en contacto a los estudiantes con las empresas que necesitan de técnicos egresados de la universidad, y es una realidad que en muchas ocasiones coinciden los intereses de las empresas y de los estudiantes, con lo que al finalizar sus estudios, se quedan a trabajar en la empresa.
¿Cuál es el principal reto del sector agrícola y empresarial de la Ribera?
Revertir la situación, incrementando la rentabilidad de la producción agrícola y asentar e incrementar en la medida de los posible, el tejido industrial.
¿Qué puede aportar la Escuela al sector?
Por una parte, estudios para analizar y proponer soluciones a la problemática actual, y por otra, técnicos competentes, con una elevada formación científica y técnica, y al mismo tiempo con conocimientos prácticos de la situación que, sin duda, aportarán soluciones a las problemáticas que vayan apareciendo.
¿Y el sector a la universidad y a la Escuela en concreto?
Que los estudiantes de la Escuela estén en contacto directo con la realidad, a través de visitas, prácticas en empresas, formándose a través de la realización de estudios que analicen y propongan soluciones.
Para finalizar, sin un sector agroalimentario exitoso, no hay…
Desarrollo, ni futuro.