El scaffolding es una metodología de enseñanza que facilita el aprendizaje a los alumnos mediante material digital complementario como vídeos cortos, grabación de clases o exámenes en formato digital

Los profesores de la EAMN, Marisa Castelló, Pedro Fito y José Tarrazó, están desarrollando esta metodología en el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural desde el curso 2012-2013.

Ahora, ha sido reconocida por la CESPIME como Buenas Prácticas Docentes en la convocatoria A+D 2020, en esta convocatoria impulsada por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación y el Vicerrectorado de Recursos Digitales y Documentación de la UPV. Además, también ha recibido la distinción por parte de sus iguales.

Los tres profesores nos han contado en qué consiste este sistema de enseñanza-aprendizaje, valorado y reconocido por los profesores de la EAMN.

Marisa, Pedro y José, ¿cómo y cuándo surge implantar este metodología en la Escuela?

La presente propuesta de buena práctica docente empezó a gestarse en el curso 2012-2013, cuando se ofertaron las asignaturas de Adaptación al Grado. Concretamente, en el caso del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la EAMN, se realizaron de forma semipresencial, predominando la parte no presencial en la docencia.

En ese momento, vimos necesario realizar vídeos cortos que facilitaran el aprendizaje de los objetivos de las prácticas de laboratorio y también la resolución de problemas.

Consideramos muy complicado abordar con éxito la asignatura, sin que alguien explicara y realizara cada uno de los pasos a llevar a cabo en la experimentación, así como del itinerario de cálculo. Entonces, decidimos utilizar la herramienta “contenidos” de PoliformaT, que permitía incrustar los vídeos, así como poner preguntas de refuerzo.

Durante el periodo de confinamiento de marzo-mayo 2020, el uso de las grabaciones y los materiales de apoyo resultó crucial para el proceso de aprendizaje-enseñanza de los estudiantes de la asignatura Fundamentos de ingeniería de las industrias agroalimentarias (2º curso) del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural.

Gracias a la experiencia previa y a todos los recursos puestos a nuestra disposición por parte de la UPV, pudimos afrontar la situación de la mejor manera en la que fuimos capaces.

¿En qué consiste la metodología?

Es una metodología docente que consiste en combinar diferentes “objetos de aprendizaje” contextualizados en el formato “Docencia en Red” de la UPV, junto con otros materiales. Concretamente, nos apoyamos en los siguientes recursos:

  • Documentos redactados con ejemplos resueltos, contextualizando los casos (artículos docentes).
  • Vídeos cortos (no más de 10 minutos) presentados con antelación al desarrollo del tema. Estos vídeos se han realizado tanto en formato “screencast” como en formato “polimedia” en el que la imagen del profesor aparece, dándole un enfoque de mayor cercanía al alumnado.
  • Grabación íntegra de las clases teóricas y de práctica de aula mediante la plataforma Teams y facilitando el enlace a dichas grabaciones indicando los conceptos realizados en cada sesión. De esta forma, si por alguna razón, no se ha podido asistir a la clase se puede visualizar la grabación con posterioridad (docencia asíncrona) tantas veces como sea necesario para entenderla.
  • Exámenes en formato digital que puedan realizar en un periodo determinado, con varios intentos y teniendo luego la retroalimentación que contribuye a mejorar en el aprendizaje. Así, los estudiantes pueden calibrar su nivel de asentamiento de los conocimientos. Además, los docentes pueden ver cuáles son los puntos fuertes y débiles de sus estudiantes para reforzar aquellos conceptos o procedimientos de resolución que no estén claros. En este sentido, la herramienta de exámenes de PoliformaT ofrece un amplio abanico de posibilidades, desde preguntas tipo verdadero o falso, hasta preguntas numéricas…

¿Qué significa para vosotros esta distinción?

Para nosotros implica que se ponga en valor la adaptación de labor docente a las necesidades de los estudiantes así como a las circunstancias del momento. Es evidente que los tiempos cambian y, como profesores, debemos buscar los recursos para estar a la altura.

Por ello, debemos ser capaces de formar a los egresados de la manera más eficiente y operativa posible para que su rendimiento laboral también lo sea. Que la universidad nos lo reconozca, nos parece una buena manera de incentivar al profesorado para que se motive en mejorar su forma de enseñar.

¿Es útil para los alumnos esta metodología?

Pensamos que sí, porque las encuestas de satisfacción de los estudiantes así lo indican y los testimonios recogidos, también lo corroboran.

¿Qué ventajas obtienen los alumnos frente al sistema de aprendizaje tradicional?

En nuestra opinión, la organización del material docente en formatos interactivos, atractivos y que se pueden abordar en relativamente poco tiempo, hace que el aprendizaje sea más ameno.

Como resultado, los estudiantes se sienten más motivados para ir avanzando en el desarrollo de la asignatura. Además, la posibilidad de ver varias veces la explicación de un concepto o la resolución de un caso práctico, por disponer de la grabación, facilita sin duda su comprensión.

¿Se va a seguir utilizando esta metodología cuando todo vuelva a la normalidad?

Sí. Como hemos comentado, esta metodología empezó a utilizarse hace casi ya una década y, como vemos que da buenos resultados, vamos generando más materiales docentes.

¿Los alumnos la valoran? ¿Qué os han comentado?

Sí que la valoran. Han sido varios alumnos los que nos han expresado su agradecimiento por haberles dado clase en el horario establecido durante la primavera de 2020 a través de Teams, así como por los materiales docentes facilitados.

Prueba de ello, es el testimonio que nos hizo llegar nuestro alumno José Moscardó: “Me he sentido muy acompañado, acogido y con material de calidad”.

Además, nuestros alumnos, Pere Solera y Marc Furió, nos transmitieron que las grabaciones les ayudaban a repasar los conceptos que no tenían muy claros, los test de verificación les preparaban para entender la teoría, en los artículos docentes había mucha información que les servía para abordar las cálculos y con los vídeos de las prácticas de laboratorio entendían mejor el montaje.

¿Mejora la relación alumno-profesor?

Mucho, porque los alumnos son conscientes del grado de implicación de los docentes en su avance en el aprendizaje. Les facilitamos nuestra expresión oral, es decir, nuestra voz (no sólo en directo, sino que disponen de ella para escucharla tantas veces como lo necesiten) y nuestra expresión escrita, con los artículos docentes. En nuestra opinión, es un gran avance respecto a proporcionarles sólo las diapositivas de los temas explicados.

¿Les prepara mejor para el desempeño profesional?

Esperamos que así sea. Para tener éxito en el mundo laboral, hay que ser resolutivo y tratar de transmitir lo mejor posible. No siempre la comunicación verbal es nuestra mejor capacidad, por lo que saber transmitir bien en un informe, también es importante. Con estos recursos docentes, consideramos que, de forma indirecta, estamos reforzando su capacidad de expresarse de forma “eficiente” con recursos tecnológicos que implican la comunicación verbal y/o la escrita.

¿Consideras que es un buen sistema para otras asignaturas?

Por supuesto. Esta metodología se puede aplicar a cualquier asignatura.