Marc López es estudiante de segundo curso del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la EAMN. E n el transcurso de este año ha realizado, junto con sus compañeros, un viaje de prácticas a Cataluña, organizado por el profesor Eduardo Rojas.
Marc nos ha contado todo lo que ha aprendido en este viaje y por qué las prácticas son tan importantes para los alumnos de ingeniería forestal.
Marc, ¿en qué consistió este viaje de prácticas?
El viaje de prácticas consistió en ir a visitar un mundo diferente en el ámbito forestal respecto al que podríamos encontrar aquí en la Comunitat Valenciana. Pudimos observar diferentes maneras de trabajar, diferentes tratamientos y diferentes especies, comparándolas con las que tenemos aquí.
Es algo muy útil, ya que permite darte cuenta de las grandes diferencias que podemos encontrar en la vegetación en función del clima.
¿Cuántos alumnos fuisteis?
Seríamos unas 30 o 35 personas. La preocupación por el coronavirus ha provocado que muchos estudiantes interesados en asistir hayan decidido no acudir, finalmente, por prevención. Afortunadamente, parece que esta situación sanitaria terminará pronto, por lo que para el año que viene cabría esperar que prácticamente la totalidad de los matriculados asistiesen a las prácticas.

¿Se realizan estas prácticas todos los años?
Sí. Se realizan todos los años, a excepción del curso 2019-2020 por el motivo que todos conocemos (a estos alumnos se les ofreció la posibilidad de acudir este año, y muchos tomaron esta vía). En principio, todo aquel que curse la carrera tendrá la oportunidad de realizar las diferentes prácticas que ofrece el grado.
¿Qué habéis aprendido?
En muchos casos, es la primera toma de contacto con profesionales de la materia, cosa que puede orientarte sobre las salidas laborales que ofrecen los estudios que estás cursando.
Otro apartado muy interesante es el entender y asimilar diferentes conceptos que se dan en las clases teóricas, pero que no es hasta que las ves en el campo cuando realmente llegas a comprender de qué trata todo aquello sobre lo que nos estamos formando.
Para este temario, las prácticas son fundamentales. Podrías aprobar sin ellas, pero no puedes hacerte una idea de la magnitud de la ingeniería forestal si no estás ahí presente, viendo y comprendiendo en campo cómo suceden los diferentes aspectos que se comentan durante las clases de teoría de aula.

¿Qué destacarías de estas prácticas?
La complejidad de su propia realización, puesto que dependemos de que una gran variedad de profesionales con experiencia en la materia y con obligaciones nos reserven parte de su tiempo (tanto laboral como social) para explicarnos aquellos aspectos en que ellos son profesionales, por el hecho de que han dedicado su vida a ello.
El compromiso de estas personas siempre es algo que se agradece. La gran cantidad de profesionales con los que nos encontramos, que nos explican qué han estado haciendo y de qué trata su trabajo, a los que podemos preguntar dudas sobre esa materia que tanto conocen, desde luego es para mí el punto a destacar de las prácticas.
¿Te ha resultado útil este viaje de cara al desempeño real de tu profesión?
Por supuesto. Poder observar de primera mano a diferentes trabajadores cercanos al ámbito de estudio en el que uno se encuentra siempre es positivo. Te puede abrir oportunidades y posibilidades que sin acudir a las prácticas no te podrías haber planteado.
En mi caso sirvió para conocer en qué aspectos del mundo forestal podría estar interesado para desempeñarme profesionalmente una vez acabe los estudios.
¿Por qué las prácticas son tan importantes en el ámbito forestal?
Porque si te vas a adentrar dentro del mundo forestal tendrás que adquirir conocimientos y estar en contacto con él para conocerlo a fondo. Las prácticas son fundamentales en este ámbito.

¿Por qué has elegido ingeniería forestal como profesión?
En mi caso, elegí la doble titulación de ingeniería forestal y ciencias ambientales porque tenía la intención de dedicar mi vida a la protección de los bosques y del medio ambiente, y con ello tratar de mejorar la calidad de vida de las personas y de garantizar la mejor posible a las futuras generaciones.
¿Cuál es la aportación de los ingenieros forestales a la sociedad?
Los ingenieros forestales tienen grandes conocimientos que pueden ofrecer a la sociedad. La gestión, tratamientos y mantenimiento de las masas forestales; el control y prevención de incendios; el cuidado del medio ambiente; la protección y preservación de espacios; la restauración de espacios degradados; gestiones públicas y privadas. Entre muchas otras aportaciones que se van a ir sumando en el futuro por los grandes cambios que está viviendo nuestro mundo.
¿Crees que es una profesión que hay que poner en valor?
Por supuesto. Más ahora que nunca, debido a los grandes cambios que se esperan en el futuro en cuanto a revolución verde y la apuesta por energías renovables y una economía circular.
Este año ya vas a pasar a tercer curso, ¿qué planes de futuro tienes?
Ahora mismo estoy muy centrado en los estudios. Mi intención es hacer un tercer curso correcto en el que pueda culminar prácticamente los conocimientos que requiere la profesión forestal. Después haré otros dos años a gran nivel en ciencias ambientales que complementen aquellos aspectos que asimilé en la ingeniería forestal y con ello quiero hacer dos muy buenos TFG.
Tras acabar la doble titulación me gustaría seguir formándome, mi idea es realizar el Máster de Ingeniería de Montes. Una vez terminados mis estudios me encantaría poder dedicarme a cualquiera de los aspectos que he comentado como fundamentales en las aportaciones que pueden ofrecer los ingenieros forestales a la sociedad. Sin embargo, aún queda mucho para el ámbito profesional, en el que se pueden abrir muchas puertas.
¿Aconsejas esta titulación a los jóvenes que están ahora decidiendo su futuro? ¿Por qué?
Sí. Es una titulación transversal que gusta tanto a aquellas personas más metidas dentro del mundo forestal como a aquellas personas más concienciadas con el medio ambiente.
Es una carrera en la que hay que trabajar y dedicarle horas de esfuerzo, pero conforme pasan los cursos te vas dando cuenta de la correcta elección que tomaste cuando te matriculaste.
Lo importante, al fin y al cabo, es que te guste el mundo forestal y sus salidas profesionales, puesto que estos estudios te permitirán introducirte de lleno en ese mundo, y será en él donde te tendrás que mover una vez hayas concluido la etapa universitaria.