La profesora Gabriela Clemente es la nueva presidenta de la Conferencia Estatal de Decanos y Directores de Centros que Imparten Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en la que participan 21 universidades de toda España.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro y con duración indefinida, que se encarga de desarrollar y promocionar la educación de calidad en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Gabriela Clemente nos ha contado cuáles son sus funciones en la Conferencia y nos ha hablado de la relevancia de los estudios de CTA en España.
Gabriela, ¿cuál es el cometido de la Conferencia?
Los fines que persigue la Conferencia vienen recogidos en sus estatutos y se encuentran publicados en su página web. Pueden sintetizarse diciendo que su cometido es desarrollar y promocionar la educación de calidad en Ciencia y Tecnología de Alimentos en España, así como dar a conocer a los futuros empleadores (empresas y administraciones públicas) y a la sociedad en general el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el perfil profesional de sus egresados.
¿Y tus principales funciones?
La Junta Directiva es el órgano de representación de la Conferencia y está formada por Presidente/a y Secretario/a. Como presidenta, mi principal función es coordinar y liderar las acciones de promoción del Grado, tanto a nivel nacional como internacional, que se lleven a cabo a iniciativa de los distintos centros en los que se imparte.
¿Con qué periodicidad y cómo se elige al nuevo/a presidente/a?
El Presidente/a de la Conferencia se elige en la Asamblea General Ordinaria de entre sus miembros por mayoría simple. Esta Asamblea se celebra de forma anual y a ella pertenecen todos los asociados a la conferencia. La duración del cargo es de tres años y puede ser nombrado de nuevo por una sola vez consecutiva.
En tu mandato, ¿cuál será tu principal objetivo?
Uno de los principales retos que tenemos por delante es dar visibilidad al perfil profesional de los egresados de CTA a la sociedad en general y a los empleadores (empresas y administraciones) en particular. Para ello se va a trabajar de forma coordinada con asociaciones de profesionales y estudiantes de ámbito autonómico y estatal.
Además, hemos detectado que es muy importante consolidar las asociaciones existentes y promover la incorporación y participación de nuevos miembros. La Conferencia puede servir de enlace entre las asociaciones profesionales y los estudiantes y recién titulados.
Los estudios de CTA son relativamente nuevos en España, ¿cuál crees que es el principal reto de futuro?
Como he comentado anteriormente, el principal reto de futuro es que la sociedad reconozca y valore la importancia de los graduados en CTA. Son unos profesionales imprescindibles para resolver uno de los retos más importantes de nuestro tiempo, que es proporcionar alimentos a una población creciente de una forma sostenible, entendiendo la sostenibilidad de forma amplia (económica, medioambiental, social, nutrición, salud…).
¿Cuántos estudiantes de CTA hay ahora mismo en España? ¿Es una cifra creciente?
En la actualidad se ofertan más de 1.000 plazas en un total de 21 universidades españolas. Desde el curso 2009-2010 hasta el 2012-2013, la cifra de alumnos de nuevo ingreso fue aumentando. Desde entonces se ha mantenido más o menos estable en torno a 1.000-1.100 alumnos.
¿Cuáles son las principales competencias que pueden asumir los egresados o las salidas profesionales a las que optan?
El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos tiene por objeto formar profesionales capaces de diseñar y producir alimentos seguros, nutritivos y respetuosos con el medio ambiente.
El plan de estudios consta de una serie de módulos y materias a través de los cuales los egresados adquieren una serie de competencias que les permiten optar a un amplio abanico de salidas profesionales, por ejemplo, procesado y conservación de alimentos, gestión y control de calidad, seguridad alimentaria o desarrollo de nuevos productos.
¿Se trata de una profesión de futuro?
Dentro de un contexto económico global marcado por la incertidumbre derivada de la pandemia, el sector de alimentación y bebidas se erige como el primer sector industrial del país. Según el “Informe sectorial agroalimentario 2020”, publicado por Caixabank Research en octubre de 2020, la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia y la fortaleza del sector agroalimentario como pilar esencial de la economía española. Durante los meses de confinamiento, toda la cadena alimentaria se adaptó con éxito para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población.
Según el mencionado informe, la industria agroalimentaria ha evolucionado de manera favorable respecto al conjunto de la industria manufacturera; mientras que la producción manufacturera total cayó un 26,7% interanual entre abril y junio de 2020, el descenso de la producción de productos alimentarios fue menos acusada (9,4%). El número de afiliados a la Seguridad Social en la industria agroalimentaria cayó un 2.4%, frente al descenso del 3,7% en el conjunto de la industria manufacturera.
Estos datos son un ejemplo de la potencial empleabilidad de los graduados en ciencia y tecnología de alimentos en un sector estratégico para la economía española y esencial para nuestra sociedad.
¿Están las universidades adaptadas a esta demanda y a la importancia de esta titulación?
El grado en CTA se imparte en España desde al año 2009. Este Grado proviene de la Licenciatura en CyTA, licenciatura de segundo ciclo que se impartía a comienzos de la década de los 90. Los centros en los que se imparte son Facultades de Veterinaria, de Farmacia, de Químicas, de Ciencias y Escuelas de Ingeniería Agraria. Esto ha supuesto la adaptación de las diferentes universidades para la impartición del grado, adaptación que 11 años después de que arrancara la primera promoción está perfectamente consolidada.
Los estudiantes españoles, ¿tienen salida a nivel internacional? ¿están bien considerados?
Nuestros estudiantes están muy bien valorados tanto a nivel nacional como internacional. Así nos lo hacen saber las instituciones (empresas, universidades, institutos tecnológicos…) donde desarrollan su actividad tanto durante su periodo de estudiantes como durante su vida profesional.