La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.
Amparo Chiralt, profesora de la EAMN, se presenta en el equipo del también profesor de la Escuela, José M. Barat.
A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.
– Amparo, ¿qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?
Voy a ocupar un vicerrectorado de funciones trasversales, el Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, cuya misión es la planificación y coordinación de acciones que afectan a los diferentes ámbitos de actividad de la Universidad (docencia, investigación y transferencia) en el marco de los cinco ejes estratégicos definidos en el programa electoral del candidato José M. Barat.
Esto supone la puesta en marcha de acciones estratégicas destinadas a la reingeniería de procesos para mejorar la gestión y eficiencia de los recursos de la Institución, desde la perspectiva de la simplificación y flexibilización de los procedimientos administrativos y de gestión, y la reducción de la carga burocrática.
En lo concerniente a la investigación y transferencia, es importante promover la automatización de los procesos, una mejor gestión del riesgo, con el soporte jurídico adecuado, y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos humanos implicados.
En esta misión, es indispensable potenciar la coordinación entre los diferentes servicios y el trabajo colaborativo entre el personal docente e investigador y el de administración y servicios, en aras a potenciar las sinergias en su actividad.
La transformación digital de la Institución solo puede hacerse de forma efectiva desde la transformación de nuestros procesos, con la simplificación y la coordinación necesarias, aprovechando al máximo nuestros recursos humanos y estructurales, siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad financiera de la Institución.
La mejora en la organización y coordinación internas pretende fomentar al máximo la captación y aprovechamiento de recursos externos en todas las dimensiones que afectan a la actividad docente, investigadora y de transferencia de la Institución.
– Por tu bagaje y experiencia como profesor o profesora de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?
Creo que mi aportación al equipo se basa fundamentalmente en mi gran experiencia en la gestión en la UPV (4 años de vicerrectora de Postgrado, 4 años de vicerrectora de Investigación y 8 años como directora de la Escuela de Doctorado), junto con una larga trayectoria investigadora y docente.
Todo ello me ha aportado un gran conocimiento de la universidad en todas sus dimensiones, de su estructura, de sus procesos y de los problemas y retos a los que se enfrenta. Siempre me he entregado a la actividad universitaria y esta es una nueva oportunidad para seguir haciéndolo.
– Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?
Estamos ante una sociedad de grandes cambios. Nuestros estudiantes necesitan desarrollar altas capacidades para afrontar su profesión en un contexto muy tecnológico y competitivo, donde los paradigmas formativos son diferentes a los de otros tiempos, donde la incertidumbre se hace cada vez más patente y donde la información es desbordante.
La excelencia en la enseñanza pasa por el hecho de que seamos capaces de proporcionarles instrumentos y capacidades para su inserción exitosa en el mercado laboral y en la sociedad. La transmisión de conocimiento en el aula no es suficiente, hemos de potenciar su capacidad de análisis crítico, de planteamiento adecuado de los problemas y de búsqueda de soluciones.
Las nuevas metodologías docentes, como el aprendizaje en base a proyectos, con tutorización y seguimiento, han de implementarse de forma más generalizada para garantizar la adecuada formación de todos nuestros estudiantes para una sociedad cada vez más compleja y plural.
– En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?
Somos la mejor opción porque somos un equipo cohesionado y diverso, formado por personas que han llevado a cabo una intensa actividad universitaria, con alto rendimiento, que conocen muy bien el sistema universitario y que han demostrado ya en sus puestos anteriores que tienen una excelente capacidad para afrontar y resolver problemas de manera efectiva y eficaz.

Creemos. Creamos.
– ¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?
El principal reto del sistema universitario español es su transformación para adaptarse a los intensos e inevitables procesos de globalización, digitalización, disrupción tecnológica y la aparición de retos sociales, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible, que requieren atención a escala global, incluyendo el escenario pandémico.
Las instituciones de educación superior han pasado a ser el centro de atención en la búsqueda de análisis y soluciones a problemas tan complejos, multiplicando los retos del sistema universitario español.
El futuro de la sociedad depende de forma muy determinante de la educación y la investigación académica es muy necesaria para resolver problemas tan complejos.
Las universidades tienen, por tanto, que adecuar la formación de sus egresados y la generación y trasferencia de conocimiento a estas necesidades de la sociedad, de forma acelerada.
– Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV.
Desde la candidatura se proponen 150 medidas que giran alrededor de cinco ejes estratégicos: Experiencia del estudiantado, Investigación y trasferencia, Recursos humanos, Simplificación de procesos y Sostenibilidad.
1.Las acciones que proponemos en el primer eje contribuirán a poner en valor la experiencia del estudiantado en la UPV. La creación de la Escuela de Generación espontánea, y el desarrollo del expediente vital del estudiante a través del reconocimiento de las diferentes actividades transversales realizadas, y la ampliación del número de becas para contemplar los problemas económicos de los estudiantes, son algunas de las medidas propuestas.
2. En el segundo eje, abordaremos los problemas con los que se encuentra la comunidad investigadora de la UPV a la hora de realizar las actividades de investigación y transferencia. Buscaremos simplificar los procesos y la burocracia, fomentando la agilidad y flexibilidad de la gestión y potenciando la colaboración entre todos los actores involucrados. Un elemento esencial será dotar de la máxima sencillez a los procesos de gestión económica.
3. En el tercer eje, desarrollaremos una estrategia de contratación en la UPV. En el caso del personal de administración y los servicios, deberemos definir la relación de puestos de trabajo óptima para la UPV, y proponer un plan de formación, teniendo en cuenta el punto de partida y la meta. El objetivo será planificar y agilizar los procesos selectivos, estableciendo criterios de contratación, promoción y sustitución de vacantes.
4. En el cuarto eje, proponemos la digitalización de la UPV con criterios de simplificación y optimización de los procesos, que permita reducir las tareas burocráticas y optimizar el uso de los recursos de personal, en función de su especialización.
5. Y en el quinto eje, el objetivo es hacer de la UPV un referente en sostenibilidad medioambiental. Vamos a crear un auténtico living-lab, de manera que se implementen en los tres campus las tecnologías disponibles o que está desarrollando nuestra comunidad investigadora.