Mes: abril 2021

Carla Espinós: «El objetivo de la Biotecnología debe ser siempre el retorno social»

Carla Espinós es egresada de la Escuela del Grado en Biotecnología. Ya en su tiempo como estudiante, su claro compromiso con la Biotecnología le llevó a participar en eventos como la Youth Ag-Summit, en la que obtuvo una de las primeras posiciones.

En la actualidad, Carla está cursando un doctorado en Biociencias Moleculares en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), gracias a la beca de La Caixa INPhiNIT Retaining.

A pesar de su juventud, Carla está ya considerada como uno de los mejores graduados en Biotecnología de España y ocupa la 1ª posición en el Ranking Nacional de Excelencia Académica del Grado de Biotecnología.

En esta entrevista, hemos hablado con Carla Espinós acerca de su trayectoria, su pasión por la Biotecnología y el futuro de esta disciplina.

Carla, en primer lugar, enhorabuena. Eres muy joven, pero tu pasión por la Biotecnología te ha hecho ocupar ya el primer puesto en el Ranking Nacional de Excelencia Académica del Grado de Biotecnología. ¿Cómo recibes esta noticia? ¿Qué supone para ti?

Pues la verdad es que me ha sorprendido bastante. Para mí es todo un honor que me reconozcan como la mejor graduada de Biotecnología de mi promoción en España. Por supuesto, es toda una alegría, pero, sobre todo, no por mí, sino por las y los docentes que han hecho que esto fuera posible, que han sabido mantenernos motivados y con ganas de aprender cada día más durante este largo camino.

¿De dónde te viene la pasión por la Biotecnología? ¿Siempre has tenido claro que este era tu camino?

La Biotecnología es una carrera que brinda mucha flexibilidad en términos de especializaciones. La Universitat Politécnica de València siempre ha sido conocida por su excelente investigación en ‘plant science’, además de ser la mejor universidad española impartiendo este Grado.

De este modo, pude explorar muchas ramas de la ciencia desde la parte más vegetal a la biomedicina más aplicada, permitiéndome así poder tomar una decisión de cara al futuro con todas las posibilidades e información en mis manos. En resumen, es una carrera con un amplio abanico de oferta, y como cuando tienes que decidir qué estudiar no sueles tenerlo 100 % claro, preferí ir tomando decisiones de las cosas que más me gustaban durante el Grado para ir armando un camino al futuro.

¿Qué crees que puede aportar la Biotecnología a la sociedad?

Creo que la ciencia no es solo una herramienta que beneficia a un individuo, sino principalmente a la sociedad, y en numerosas ocasiones, el eje de comunicación ciencia-sociedad se difumina un poco, como por desgracia hemos podido ver estos días debido a la pandemia.

Como dijo Severo Ochoa: «La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican». Y desde mi humilde punto de vista, la última aspiración de un científico debería ser devolver a la sociedad todos los esfuerzos que han puesto en su recorrido académico.

Y eso es exactamente lo que la Biotecnología puede hacer en diversas formas y colores: proporcionando frutas y verduras de calidad, ahorrando a los agricultores recursos y esfuerzo, creando nuevas vacunas y medicamentos para enfermedades raras o comunes… etc

¿Cuál quieres que sea tu aportación a la sociedad a través de tu profesión?

El objetivo siempre es el retorno social, poder devolver a la sociedad todo lo que nos ha aportado durante estos años. Más específicamente, yo investigo la progeria, una enfermedad rara que causa el envejecimiento prematuro de los niños que la sufren. Únicamente existen en torno a 300 niñas y niños con progeria actualmente, sin embargo, la investigación en enfermedades raras puede reportar un alto impacto social.

Cuando se pregunta cuáles son las cosas que más les importan a las personas, la población siempre responde tener una «buena vida», es decir, adquirir la mejor calidad de vida posible. Esto, solo se consigue investigando sobre el envejecimiento para tratar de expandir la salud, que no es lo mismo que aspirar a ser inmortal o ampliar la esperanza de vida. El objetivo es retrasar la enfermedad en el tiempo, en otras palabras: no queremos vivir 500 años, sino llegar a los 80 con la vitalidad y salud de una persona de 30.

Según el Informe sobre el Envejecimiento de la Población Mundial de las Naciones Unidas, las proyecciones indican que en 2050 se contará con 434 millones de personas mayores de 80 años, más del triple que en 2015, por lo que investigar la cura para la progeria, no solo beneficiaría a 300 niñas y niños sin esperanza, sino que, trasladando esas investigaciones a la población envejecida, podemos llegar a toda la sociedad.

En tu época de estudiante en la Escuela participaste en eventos como la Youth Ag-Summit y los European Development Days. ¿Qué ha supuesto para ti el paso por estos eventos? ¿Cuál es tu mayor aprendizaje?

En este tipo de encuentros se aprenden muchas cualidades y aptitudes muy importantes tanto en la vida personal como profesional, pero por destacar las que no se pueden aprender en el aula, comentaría el dinamismo de grupo, liderazgo, responsabilidad y conciencia social, relacionarse y expresarse claramente en otro idioma ante expertos en la materia y compañeros… etc

Tu paso por este tipo de eventos denota en ti una vertiente activista y reivindicativa. ¿Es necesario que los jóvenes se involucren en el nuevo paradigma de sociedad al que nos encaminamos, más sostenible y colaborativa? ¿Cómo pueden hacerlo los estudiantes de Biotecnología? ¿Cuál es su papel en la mejora de esta sociedad y en los retos de futuro?

Recomiendo participar en este tipo de eventos porque acaban siendo mucho más de lo que te has podido imaginar. Generas conexiones que perduran, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia creando una red de jóvenes comprometidos más grande de lo que podrías imaginar, pudiendo surgir colaboraciones, amistades para toda la vida e incluso trabajo. Además, no solo estableces contacto con jóvenes de otros países sino también expertos en diversos campos y profesionales del sector.

Sé que se suele decir que los jóvenes somos el futuro, y debemos preocuparnos por él, por lo que vamos procrastinando el momento. Pero es que ya no somos el futuro, ¡somos el presente inmediato!, valga la redundancia.

Cada vez es más común observar a personas más y más jóvenes en posiciones de mucha relevancia a nivel global, y esto no es por casualidad, sino porque realmente somos una generación muy preparada y válida para enfrentarnos a los desafíos actuales como la medicina de precisión, el calentamiento global, la contaminación de los mares…etc. ¡Actuemos como tal!

A lo largo de tu trayectoria has realizado trabajos de investigación en el Imperial College London, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, el CNIC con la Beca Cicerone, la Misión Biológica de Galicia, el Centro de Investigación Príncipe Felipe durante el Programa Descubre o el Instituto de Biomedicina de Valencia, este último con una beca JAE-Intro 2018. ¿Ves en la investigación tu principal campo de trabajo?

Por ahora sí es mi principal campo de trabajo, aunque nunca se sabe. Lo bueno de la ciencia y la carrera científica en general es que te prepara para muchísimas cosas, aunque no seamos conscientes de ello. Somos expertos en resolución de conflictos, aprendemos en nuestra propia piel cómo motivar adecuadamente, nos convertimos en lideresas y líderes de nuestros propios proyectos…

En definitiva, aprendemos una forma de estructurar las ideas, los planes y resolver los problemas, que es difícil de encontrar en otras áreas.

Una vez te graduaste, obtuviste una beca de la Fundación Barrié en 2018 para la realización de un MSc in Immunology en el Department of Immunology, Imperial College Londres. Actualmente, estás cursando un doctorado en Biociencias Moleculares en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) gracias a las becas de La Caixa INPhiNIT Retaining y del Ministerio para la Residencia de Estudiantes. ¿Hacia dónde te diriges? ¿Cuál sería tu objetivo profesional?

En principio me gustaría seguir en ciencia mientras encuentre la motivación adecuada. Algo que tengo muy claro, es que no voy a hacer nada por simple inercia o porque no me apetezca buscar otras opciones. Intento explorar siempre todas mis posibilidades antes de tomar decisiones, y para qué engañarnos, también soy un poco inquieta y me muevo mucho para buscar experiencias nuevas.

¿Seguirás creando proyectos para mejorar esta sociedad como The Imperfect Picks?

Realmente es algo que me apasiona. Siempre que surge o me proponen algo, es muy complicado que diga que no puedo. Además del doctorado, siempre estoy en formación continua de otros temas dispares o de interés social. Hace poco participé en un proyecto del IES Abastos denominado STEMFartes, también soy miembro de la SEDEA y de Nova Talent.

El pasado año realicé una TEDxUPValència y también soy vocal de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid. Además, también colaboré con el departamento de Microbiología e Inmunología de Louisiana State University Health Sciences Center y la Fundación Barrié como parte del panel del jurado para el  Summer Undergraduate Research Fellowship Program.

Eres muy joven y te queda mucho camino, pero ¿cuál sería tu sueño en materia profesional?

La verdad que solo me preocupa dejar huella en la sociedad, y poder ayudar, aunque sea a una sola persona. Creo que mientras se tenga la orientación adecuada, da igual dónde o qué trabajo desarrolles. Lo más importante es estar motivada, contenta, y esforzarte hasta el final por las razones adecuadas.

¿Crees que la Biotecnología es una profesión de futuro?

Desde luego que sí, ¡aunque no la única, por supuesto!

Para las personas que pudieran tener dudas sobre la importancia de la biotecnología… en cuestión de 1 año todos nos hemos hecho virólogos, expertos en farmacéuticas, tres másteres en funcionamiento de vacunas y cuatro cursillos de responsabilidad social…

Al margen de que la información que circula no siempre sea fiel a la realidad, creo que esto no hace más que apoyar una vez más la idea de que la ciencia es el futuro, que sin ella da igual la cantidad de avances que tengamos en otras áreas económicas.

Solo espero que se mantenga este apoyo incondicional a la ciencia y no volvamos a sufrir el peor recorte en I+D+i de la historia. Que estas inversiones que se están haciendo para encontrar cura o vacuna para la COVID-19, se mantengan no solo para esta crisis, sino que podamos mantener una investigación útil, de calidad y duradera en los campos de la ciencia, para que durante el próximo problema, estemos todos preparados.

Como sociedad, no podemos esperar resultados de hoy para hoy, tenemos que comprometernos con esos investigadores que trabajamos para todos los habitantes de la Tierra, para el bienestar global, para la sanidad, para la seguridad de todos.

Ojalá, esta pandemia sirva para que abramos los ojos y empecemos a valorar más tanto social como económicamente la investigación, que a pesar de no dar resultados inmediatos, ha producido los mayores avances de la humanidad.

La ciencia y la salud no descansan ni nos dan treguas, ni funcionan con inyecciones puntuales de millones de euros. Se necesita un apoyo continuo económico, humano y político/burocrático para ver resultados en los próximos años.

¿Qué consejo puedes dar a los estudiantes que están ahora cursando el Grado en la Escuela?

El mejor consejo que les puedo dar es que acepten cada una de las oportunidades que les brinde la carrera y la ciencia. Bien sea en academia e investigación pública, como en la industria privada o incluso la consultoría estratégica. Tenemos muchas salidas profesionales y es difícil tomar una decisión si no tenemos información.

En mi opinión, la mejor forma de tener esa información es probando diferentes cosas, ¡que no tengan miedo de explorar! La famosa pregunta de las entrevistas de trabajo sobre el ‘por qué parece que has dado bandazos académica o profesionalmente’ no es una critica negativa nunca, yo siempre la he transformado a mi favor y siempre encontré una sonrisa y éxito de vuelta.

Y un mensaje final. Sin Biotecnología, no hay……

¡PRESENTE!

Alberto San Bautista: «Nuestro modelo permitirá simplificar, crecer y mejorar a la UPV»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

Alberto San Bautista, profesor de la EAMN, se presenta en el equipo de Ángel Ortiz, junto con la profesora de la Escuela, Constanza Rubio.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

– ¿Qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Ocuparé el cargo de vicerrector de Estudios y mis principales funciones estarán relacionadas con la gestión académica de nuestra universidad.

– Por tu bagaje y experiencia como profesor de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

Voy a trabajar por el estudiantado y el profesorado de nuestra universidad de igual modo que he estado trabajando durante 7 años por la EAMN.

– Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

En lo referente al Vicerrectorado de Estudios, una de las propuestas relevantes para el estudiantado será la acreditación institucional de los centros de nuestra universidad, reconocimiento que dará prestigio y excelencia a los grados y másteres de la UPV.

– En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Considero que somo la mejor opción porque nuestro modelo propuesto de Universidad, como elemento dinamizador, permitirá simplificar, crecer y mejorar a la UPV, desde la experiencia de la EAMN.

Simplificar. Crecer. Mejorar.

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

Como grandes retos del sistema universitario español, se pueden considerar los siguientes:

-Mejorar la organización para conseguir estructuras más eficientes.

– Mejorar la gobernanza y transparencia.

– Mejorar las metodologías docentes para promover la empleabilidad, el emprendimiento y la innovación.

– Convertir la Universidad en un referente internacional.

– Mejorar la relevancia social y la transferencia de conocimiento.

– Incentivar la retención de talento.

– Asegurar la equidad, progreso social e inclusión.

Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV.

Las medidas a implementar están basadas en tres sencillas acciones -simplificar, crecer y mejorar-, que marcan las grandes líneas maestras de actuación para hacer frente a las necesidades que presenta la UPV.

Estas líneas constituyen la base de un programa que atiende a las misiones de la UPV -docencia, investigación y transferencia-, teniendo en cuenta a las personas que la sustentan.

Este programa se materializará mediante la implementación de proyectos destinados a canalizar aspectos transversales y de alto impacto: simplifica, Great Place to Work, Aula Activa, Campus 3.ZERO, Sedes Culturales, Centros de Excelencia de Datos, ODS y Responsabilidad Social Corporativa e Impacto I+D+i.

Además, contempla un amplio numero de objetivos a desarrollar para abordar las líneas maestras de actuación.

Constanza Rubio: «Queremos un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza-aprendizaje»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

Constanza Rubio, profesora de la EAMN, se presenta en el equipo de Ángel Ortiz, junto con el profesor de la Escuela, Alberto San Bautista.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

– ¿Qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Ocuparé el cargo de vicerrectora de Docencia y Estudiantes, y me encargaré de todas las cuestiones relativas al estudiantado y de la parte de docencia del profesorado.

– Por tu bagaje y experiencia como profesora de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

Después de 6 años encargándome de la Ordenación Académica y Alumnado del área en Ingeniería Agroalimentaria de la EAMN, creo que he adquirido experiencia en gestión y puedo trasladar mi manera de trabajar en nuestra Escuela a nivel de Universidad.

– Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

Desde mi vicerrectorado, la excelencia en la enseñanza es un punto crucial en nuestro programa. Muestra de ello, es nuestro proyecto denominado “Aula Activa”, cuyo principal objetivo es posibilitar e impulsar un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza-aprendizaje.

– En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Considero que la candidatura de Ángel Ortiz es la mejor opción, ya que el modelo propuesto permitirá crecer y mejorar a la UPV, y con ello a la EAMN y a todas las personas que formamos parte de esta universidad.

Simplificar. Crecer. Mejorar.

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

Como grandes retos del sistema universitario español, se pueden considerar los siguientes:

-Mejorar la organización para conseguir estructuras más eficientes.

– Mejorar la gobernanza y transparencia.

– Mejorar las metodologías docentes para promover la empleabilidad, el emprendimiento y la innovación.

– Convertir la Universidad en un referente internacional.

– Mejorar la relevancia social y la transferencia de conocimiento.

– Incentivar la retención de talento.

– Asegurar la equidad, progreso social e inclusión.

Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV.

Las medidas a implementar están basadas en tres sencillas acciones -simplificar, crecer y mejorar-, que marcan las grandes líneas maestras de actuación para hacer frente a las necesidades que presenta la UPV.

Estas líneas constituyen la base de un programa que atiende a las misiones de la UPV -docencia, investigación y transferencia-, teniendo en cuenta a las personas que la sustentan.

Este programa se materializará mediante la implementación de proyectos destinados a canalizar aspectos transversales y de alto impacto: simplifica, Great Place to Work, Aula Activa, Campus 3.ZERO, Sedes Culturales, Centros de Excelencia de Datos, ODS y Responsabilidad Social Corporativa e Impacto I+D+i.

Además, contempla un amplio numero de objetivos a desarrollar para abordar las líneas maestras de actuación.

Amparo Chiralt: «Somos un equipo cohesionado y diverso formado por personas con alto rendimiento»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

Amparo Chiralt, profesora de la EAMN, se presenta en el equipo del también profesor de la Escuela, José M. Barat.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

– Amparo, ¿qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Voy a ocupar un vicerrectorado de funciones trasversales, el Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, cuya misión es la planificación y coordinación de acciones que afectan a los diferentes ámbitos de actividad de la Universidad (docencia, investigación y transferencia) en el marco de los cinco ejes estratégicos definidos en el programa electoral del candidato José M. Barat.

Esto supone la puesta en marcha de acciones estratégicas destinadas a la reingeniería de procesos para mejorar la gestión y eficiencia de los recursos de la Institución, desde la perspectiva de la simplificación y flexibilización de los procedimientos administrativos y de gestión, y la reducción de la carga burocrática.

En lo concerniente a la investigación y transferencia, es importante promover la automatización de los procesos, una mejor gestión del riesgo, con el soporte jurídico adecuado, y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos humanos implicados.

En esta misión, es indispensable potenciar la coordinación entre los diferentes servicios y el trabajo colaborativo entre el personal docente e investigador y el de administración y servicios, en aras a potenciar las sinergias en su actividad.

La transformación digital de la Institución solo puede hacerse de forma efectiva desde la transformación de nuestros procesos, con la simplificación y la coordinación necesarias, aprovechando al máximo nuestros recursos humanos y estructurales, siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad financiera de la Institución.

La mejora en la organización y coordinación internas pretende fomentar al máximo la captación y aprovechamiento de recursos externos en todas las dimensiones que afectan a la actividad docente, investigadora y de transferencia de la Institución.

– Por tu bagaje y experiencia como profesor o profesora de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

Creo que mi aportación al equipo se basa fundamentalmente en mi gran experiencia en la gestión en la UPV (4 años de vicerrectora de Postgrado, 4 años de vicerrectora de Investigación y 8 años como directora de la Escuela de Doctorado), junto con una larga trayectoria investigadora y docente.

Todo ello me ha aportado un gran conocimiento de la universidad en todas sus dimensiones, de su estructura, de sus procesos y de los problemas y retos a los que se enfrenta. Siempre me he entregado a la actividad universitaria y esta es una nueva oportunidad para seguir haciéndolo.

– Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

Estamos ante una sociedad de grandes cambios. Nuestros estudiantes necesitan desarrollar altas capacidades para afrontar su profesión en un contexto muy tecnológico y competitivo, donde los paradigmas formativos son diferentes a los de otros tiempos, donde la incertidumbre se hace cada vez más patente y donde la información es desbordante.

La excelencia en la enseñanza pasa por el hecho de que seamos capaces de proporcionarles instrumentos y capacidades para su inserción exitosa en el mercado laboral y en la sociedad. La transmisión de conocimiento en el aula no es suficiente, hemos de potenciar su capacidad de análisis crítico, de planteamiento adecuado de los problemas y de búsqueda de soluciones.

Las nuevas metodologías docentes, como el aprendizaje en base a proyectos, con tutorización y seguimiento, han de implementarse de forma más generalizada para garantizar la adecuada formación de todos nuestros estudiantes para una sociedad cada vez más compleja y plural.      

– En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Somos la mejor opción porque somos un equipo cohesionado y diverso, formado por personas que han llevado a cabo una intensa actividad universitaria, con alto rendimiento, que conocen muy bien el sistema universitario y que han demostrado ya en sus puestos anteriores que tienen una excelente capacidad para afrontar y resolver problemas de manera efectiva y eficaz.

Creemos. Creamos.

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

El principal reto del sistema universitario español es su transformación para adaptarse a los intensos e inevitables procesos de globalización, digitalización, disrupción tecnológica y la aparición de retos sociales, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible, que requieren atención a escala global, incluyendo el escenario pandémico.

Las instituciones de educación superior han pasado a ser el centro de atención en la búsqueda de análisis y soluciones a problemas tan complejos, multiplicando los retos del sistema universitario español.

El futuro de la sociedad depende de forma muy determinante de la educación y la investigación académica es muy necesaria para resolver problemas tan complejos.

Las universidades tienen, por tanto, que adecuar la formación de sus egresados y la generación y trasferencia de conocimiento a estas necesidades de la sociedad, de forma acelerada.

Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV.

Desde la candidatura se proponen 150 medidas que giran alrededor de cinco ejes estratégicos: Experiencia del estudiantado, Investigación y trasferencia, Recursos humanos, Simplificación de procesos y Sostenibilidad.

1.Las acciones que proponemos en el primer eje contribuirán a poner en valor la experiencia del estudiantado en la UPV. La creación de la Escuela de Generación espontánea, y el desarrollo del expediente vital del estudiante a través del reconocimiento de las diferentes actividades transversales realizadas, y la ampliación del número de becas para contemplar los problemas económicos de los estudiantes, son algunas de las medidas propuestas.

2. En el segundo eje, abordaremos los problemas con los que se encuentra la comunidad investigadora de la UPV a la hora de realizar las actividades de investigación y transferencia. Buscaremos simplificar los procesos y la burocracia, fomentando la agilidad y flexibilidad de la gestión y potenciando la colaboración entre todos los actores involucrados. Un elemento esencial será dotar de la máxima sencillez a los procesos de gestión económica.

3. En el tercer eje, desarrollaremos una estrategia de contratación en la UPV. En el caso del personal de administración y los servicios, deberemos definir la relación de puestos de trabajo óptima para la UPV, y proponer un plan de formación, teniendo en cuenta el punto de partida y la meta. El objetivo será planificar y agilizar los procesos selectivos, estableciendo criterios de contratación, promoción y sustitución de vacantes.

4. En el cuarto eje, proponemos la digitalización de la UPV con criterios de simplificación y optimización de los procesos, que permita reducir las tareas burocráticas y optimizar el uso de los recursos de personal, en función de su especialización.

5. Y en el quinto eje, el objetivo es hacer de la UPV un referente en sostenibilidad medioambiental. Vamos a crear un auténtico living-lab, de manera que se implementen en los tres campus las tecnologías disponibles o que está desarrollando nuestra comunidad investigadora.

José M. Barat: «Combinamos conocimiento de la universidad, experiencia, respeto y compromiso con la UPV»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

José M. Barat, profesor de la EAMN, se presenta en el equipo que él mismo lidera y en el que también participa la profesora de la Escuela, Amparo Chiralt.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

José M., ¿qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Ocuparé el cargo de rector, cuyas funciones están definidas por los Estatutos de la UPV, que indican que:

El rector es la máxima autoridad académica de la Universidad y, como tal, la representa en toda clase de actos y negocios jurídicos. Ejerce la dirección, gobierno y gestión de la Universidad, desarrolla las líneas de actuación aprobadas por los órganos colegiados y ejecuta sus acuerdos. Le corresponden cuantas competencias no sean expresamente atribuidas a otros órganos.

Por tu bagaje y experiencia como profesor de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

Hace 33 años entré como alumno en la antigua ETSIA, posteriormente transformada en ETSIAMN, y he continuado ligado hasta la actualidad. He sido director académico del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos desde su creación hasta la actualidad, 8 años director del Departamento de Tecnología de Alimentos (4 de ellos como coordinador del colectivo de Directores de Departamento de la Universidad), y estos últimos 4 años como vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.

Considero que las disciplinas de la EAMN me han aportado una formación muy diversa y, sobre todo, valoro la combinación del rigor del ámbito técnico, con la diversidad que aporta trabajar con productos vivos o sus derivados. Esta experiencia me ha enseñado a trabajar con la diversidad y reconocer el gran valor que tiene.

Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

Queremos seguir profundizando en la enseñanza basada en proyectos, queremos revisar la cantidad de horas presenciales por crédito ECTS del alumnado, de forma que disponga de más tiempo para participar en otras actividades formativas.

Queremos potenciar y reconocer adecuadamente la formación del alumnado adquirida a través de su participación en representación estudiantil, Generación Espontánea, voluntariado, deportes, cooperación,…

Vamos a introducir el sexenio docente interno para incrementar el valor que se le da a la docencia

En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Porque combinamos un profundo conocimiento de la universidad y experiencia contrastada de gestión, con ambición, realismo, ilusión, respeto y compromiso con la UPV.

Creemos. Creamos.

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

El principal reto del sistema universitario español es su transformación para adaptarse a los intensos e inevitables procesos de globalización, digitalización, disrupción tecnológica y la aparición de retos sociales, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible, que requieren atención a escala global, incluyendo el escenario pandémico.

Las instituciones de educación superior han pasado a ser el centro de atención en la búsqueda de análisis y soluciones a problemas tan complejos, multiplicando los retos del sistema universitario español.

El futuro de la sociedad depende de forma muy determinante de la educación y la investigación académica es muy necesaria para resolver problemas tan complejos.

Las universidades tienen, por tanto, que adecuar la formación de sus egresados y la generación y trasferencia de conocimiento a estas necesidades de la sociedad, de forma acelerada.

Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV.

Desde la candidatura se proponen 150 medidas que giran alrededor de cinco ejes estratégicos: Experiencia del estudiantado, Investigación y trasferencia, Recursos humanos, Simplificación de procesos y Sostenibilidad.

1.Las acciones que proponemos en el primer eje contribuirán a poner en valor la experiencia del estudiantado en la UPV. La creación de la Escuela de Generación espontánea, y el desarrollo del expediente vital del estudiante a través del reconocimiento de las diferentes actividades transversales realizadas, y la ampliación del número de becas para contemplar los problemas económicos de los estudiantes, son algunas de las medidas propuestas.

2. En el segundo eje, abordaremos los problemas con los que se encuentra la comunidad investigadora de la UPV a la hora de realizar las actividades de investigación y transferencia. Buscaremos simplificar los procesos y la burocracia, fomentando la agilidad y flexibilidad de la gestión y potenciando la colaboración entre todos los actores involucrados. Un elemento esencial será dotar de la máxima sencillez a los procesos de gestión económica.

3. En el tercer eje, desarrollaremos una estrategia de contratación en la UPV. En el caso del personal de administración y los servicios, deberemos definir la relación de puestos de trabajo óptima para la UPV, y proponer un plan de formación, teniendo en cuenta el punto de partida y la meta. El objetivo será planificar y agilizar los procesos selectivos, estableciendo criterios de contratación, promoción y sustitución de vacantes.

4. En el cuarto eje, proponemos la digitalización de la UPV con criterios de simplificación y optimización de los procesos, que permita reducir las tareas burocráticas y optimizar el uso de los recursos de personal, en función de su especialización.

5. Y en el quinto eje, el objetivo es hacer de la UPV un referente en sostenibilidad medioambiental. Vamos a crear un auténtico living-lab, de manera que se implementen en los tres campus las tecnologías disponibles o que está desarrollando nuestra comunidad investigadora.

Belén Picó: «Mejoraremos la UPV con transparencia, compromiso y participación»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

Belén Picó, profesora de la EAMN, se presenta en el equipo de José E. Capilla, en el que también participa el profesor de la Escuela, Santiago Guillem.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

Belén, ¿qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Seré la vicerrectora de Investigación y trabajaré para impulsar la investigación y la innovación en la UPV, reconociendo su diversidad, y con el foco puesto en las personas.

Facilitaremos el desarrollo de su talento, simplificando procesos que limitan nuestro avance, con una nueva Vicegerencia específica de investigación, interrelacionando los servicios de forma eficiente, optimizando primero los procesos y mejorando las aplicaciones después, para llegar a Burocracia 0.

Triplicaremos la inversión, impulsando el programa propio de contratos pre y post doctorales, y de personal de apoyo técnico, el programa cantera para apoyar la vocación docente e investigadora de las personas UPV, las ayudas de movilidad e interacción con empresa y la difusión de resultados, promoviendo Doctorados Internacionales e Industriales.

Apoyaremos al investigador que se inicia y a los grupos en desarrollo con proyectos multidisciplinares, emergentes y de crecimiento, y asesoraremos de forma eficiente y personalizada para facilitar la captación de recursos externos, flexibilizando el empleo de los fondos de investigación.

Mejoraremos el impacto positivo que la investigación tiene en la formación y empleabilidad de nuestro alumnado, en el desarrollo del PAS y PDI, y en nuestra sociedad.

Además, formo parte de un gran equipo, el equipo de Pepe Capilla, que trabajará por la calidad y flexibilidad de la formación, apoyando y reconociendo el esfuerzo de todos. Trabajaremos por el compromiso real con la sociedad y los sectores productivos, por la internacionalización, y por ofrecer un entorno de trabajo eficiente, sostenible, saludable, igualitario, innovador, creativo, sin barreras, participativo y transparente. Queremos recuperar la vida universitaria en los 3 campus Alcoi, Gandía y Vera.

Por tu bagaje y experiencia como profesora de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

Soy Ingeniero Agrónomo, y profesora e investigadora por vocación. La EAMN es mi escuela, en ella estudié y gracias al programa CANTERA UPV inicié mi actividad docente e investigadora.

He sido profesora en la EAMN los últimos 25 años, en los estudios de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola, la Licenciatura de Biotecnología y, actualmente, en los Grados de Biotecnología y de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, y dirigido TFGs, TFMs y Tesis Doctorales, contribuyendo, además, a la implantación de nuevos grados y másteres, siendo directora académica de Grado, coordinadora académica de doctorado y directora del departamento de Biotecnología.

Para mí, pertenecer a la EAMN en la UPV es un privilegio. Aparte de la docencia, aquí empecé mi actividad investigadora, que hoy continúo en la CPI, en el Instituto de conservación y mejora de la agrodiversidad (COMAV), y que me ha permitido desarrollar una docencia conectada con los últimos avances en el sector en el que investigo e innovo.

La UPV es una Universidad Creativa, Tecnológica y Científica muy diversa, líder en múltiples aspectos de impacto social, y la formación que se imparte en la EAMN engloba disciplinas en las que la UPV es líder internacional.

He vivido los cambios, el crecimiento, las dificultades, y las mejoras en nuestra Escuela y en la UPV. Como experiencia fundamental me llevo el convencimiento de que para cambiar las cosas que no funcionan es imprescindible involucrar a las personas implicadas a todos los niveles.

Además, es necesario atender las demandas sociales. La formación impartida por la EAMN ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de la sociedad: desarrollo rural, medioambiental, agrícola, ganadero y forestal, agroalimentación, economía sostenible, cambio climático, biotecnología etc… y desde esta perspectiva hay que trabajar en toda la UPV para que nuestra actividad sea un motor social.   

– Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

Los alumnos son la razón de ser de la Universidad. En la UPV tenemos los mejores profesionales y alumnos y junto a mi equipo impulsaremos, con medios y reconocimiento, la mejora de la enseñanza, presencial, digital e integral, para que nuestros estudiantes sean reconocidos local, nacional e internacionalmente, propiciando intercambios académicos, impulsando las cátedras y colaboraciones con empresas y las interacciones con grupos de investigación de prestigio.

Mejoraremos al alza las bolsas de prácticas en empresa, becas, ayudas sociales, etc. Fomentaremos el emprendimiento, el multilingüismo y también el voluntariado. Que estudiar en la UPV sea garantía de excelencia profesional y personal en todos los ámbitos.

– En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Somos multidisciplinares, como la UPV, aunamos juventud e ilusión, pero también experiencia y realismo. ¡Tenemos una Universidad estupenda! Y la mejoraremos con transparencia y con la participación y compromiso de las personas que la forman. 

Personas UPV. Sin límites

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

La Universidad actual debe comprometerse local y globalmente con la sociedad y ser motor de su avance, contribuyendo al bienestar social a través de la ciencia, la tecnología, el diseño y la creación artística y cultural.

Para logarlo, es necesario enfrentarse a los cambios externos, impulsando la vida en los campus, mejorando la formación de los egresados con nuevas estrategias docentes, con mejora continua e internacionalización, y estando a la vanguardia de la transformación digital y la lucha contra el cambio climático.

Es urgente abordar la sobrecarga de gestión y los problemas de contratación para garantizar el relevo generacional. Todo esto creyendo en el valor humano como componente imprescindible, buscando el acuerdo con la comunidad universitaria y con la máxima transparencia.

  –Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV

Queremos una UPV Docente que cuida el talento, Digital y eficiente, Investigadora y que mira al futuro, Innovadora y transformadora, Creativa que vive en los campus, Abierta y sin barreras ni fronteras, Sostenible e integrada, y Participativa y transparente. Para ello, nuestros compromisos más inmediatos serán (ver más detalle en pepecapilla.es):

-Nueva gerencia, con vicegerencia especifica de investigación, y triplicando los recursos invertidos en el programa propio, más ayudas para doctorados industriales e internacionales, proyectos y movilidad.

-Campus saludable, sostenible vivo y abierto en Alcoi, Gandia y Vera.

-Cuota de deportes 0, clubs deportivos, Dia UPV y reapertura de la Casa del Alumno y espacios para trabajos colaborativos.

-Revisión al alza de bolsas de prácticas y ampliación de premios y becas, internacionalización y voluntariado.

-Flexibilizar los criterios de progreso y permanencia.

-Recuperar un nuevo programa cantera predoctoral y postdoctoral para permitir que el mejor talento UPV desarrolle su vocación docente e investigadora.

-Docencia máxima 24 créditos para PDI doctor y promoción garantizada desde la acreditación.

-Negociar y actualizar el Plan Concilia y el teletrabajo.

-Revisión de vacantes RPT para consolidación de empleo.

-Burocracia 0 en docencia investigación y transferencia, reformulando y optimizando procedimientos y aplicaciones.

-Garantizar el pago de las retribuciones.

-Nueva NOA e índices sencillos, que reconozcan la diversidad.

-Flexibilizar administración de fondos para incentivar la solicitud de proyectos europeos.

-Apoyo al PAS-PI.

-Pago de trienios para todo el personal UPV y reconocimiento de sexenios y quinquenios para el PDI.

Santiago Guillem: «Necesitamos una universidad en armonía, donde todo se consensúe de manera efectiva y real»

La UPV celebra elecciones a rector el próximo 4 de mayo de 2021. Se presentan tres candidaturas, que cuentan cada una de ellas con la participación de dos profesores de la Escuela.

Santiago Guillem, profesor de la EAMN, se presenta en el equipo de José E. Capilla, en el que también participa la profesora de la Escuela, Belén Picó.

A través de nuestro blog, conoceremos sus propuestas y la aportación que harán a la UPV junto con sus equipos. Les deseamos a todos y todas mucha suerte.

Santiago, ¿qué cargo ocuparás, si gana tu equipo, y cuáles serán tus principales funciones?

Seré responsable del vicerrectorado de Diálogo Social, Prevención, Conciliación y Deporte.

Casi nada, “diu el paperet”. De mí depende, delegado por el rector, que en esta Universidad se dialogue, se acuerde, se consensúe, se pacte todo, que se viva, en resumidas cuentas, en armonía y que no haya malos rollos. Y eso pasa por que todos desarrollemos nuestro trabajo en conciliación con nuestro entorno personal y familiar, velando para que se aplique el Plan Concilia consensuado de forma efectiva y real. Nadie descontento.

Tendré que velar para que el trabajo de nuestros técnicos de prevención y seguridad en el trabajo sea útil y nos impulse hacia una universidad segura. Además, como el gabinete médico también está bajo mi vicerrectorado, se potenciará, más si cabe, con más servicios como el psicológico, fisioterapia deportiva, etc…

Por otro lado, la escuela infantil y la escola d’estiu también están dentro de mis responsabilidades, por lo que pretendo que los técnicos que la gestionan tengan todos los medios necesarios disponibles para el desarrollo de su actividad, incluida la infraestructura.

El deporte también pasa por mí, y mi objetivo es impulsarlo a un nivel más alto que el que había antes de la crisis económica, y sin límites.

Por tu bagaje y experiencia como profesor de la EAMN, ¿cuál será tu aportación al equipo?

La experiencia en gestión, el pragmatismo, la mamo izquierda, la constancia y, sobre todo, mucha paciencia. El que me conoce sabe que dejo trabajar, me gustan las buenas ideas vengan de donde vengan. Para mí, todo es negociable, no tengo líneas rojas y lo más importante es que no dejo a nadie “con el culo al aire”.

Los verdaderos protagonistas de la universidad son los alumnos, ¿cuál es tu propuesta para llegar a la excelencia en la enseñanza?

Lo que realmente hace que la enseñanza se excelente es el trabajo, el trabajo y el trabajo, tanto del profesor como del alumno. Nada es fácil y lo fácil lo hacen todos, pero nosotros somos la UPV y hacemos lo difícil.

En una frase, ¿por qué crees que sois la mejor opción para la UPV?

Yo, personalmente, no lo pienso. A mí me gusta ser siempre el último o el peor o el que no gane, de este modo, siempre, cuando me levanto, tengo todo el camino para recorrer, puedo pasar al siguiente, puedo ganar… en pocas palabras, me enchufo. Si soy el mejor, ¿qué me queda? Y os digo que funciona.

Personas UPV. Sin límites

¿Cuál es el principal reto del sistema universitario español?

La Universidad actual debe comprometerse local y globalmente con la sociedad y ser motor de su avance, contribuyendo al bienestar social a través de la ciencia, la tecnología, el diseño y la creación artística y cultural.

Para logarlo, es necesario enfrentarse a los cambios externos, impulsando la vida en los campus, mejorando la formación de los egresados con nuevas estrategias docentes, con mejora continua e internacionalización, y estando a la vanguardia de la transformación digital y la lucha contra el cambio climático.

Es urgente abordar la sobrecarga de gestión y los problemas de contratación para garantizar el relevo generacional. Todo esto creyendo en el valor humano como componente imprescindible, buscando el acuerdo con la comunidad universitaria y con la máxima transparencia.

  –Principales medidas de vuestra candidatura para la próxima legislatura de la UPV

Queremos una UPV Docente que cuida el talento, Digital y eficiente, Investigadora y que mira al futuro, Innovadora y transformadora, Creativa que vive en los campus, Abierta y sin barreras ni fronteras, Sostenible e integrada, y Participativa y transparente.

Para ello, nuestros compromisos más inmediatos serán (ver más detalle en pepecapilla.es):

-Nueva gerencia, con vicegerencia especifica de investigación, y triplicando los recursos invertidos en el programa propio, más ayudas para doctorados industriales e internacionales, proyectos y movilidad.

-Campus saludable, sostenible vivo y abierto en Alcoi, Gandia y Vera.

-Cuota de deportes 0, clubs deportivos, Dia UPV y reapertura de la Casa del Alumno y espacios para trabajos colaborativos.

-Revisión al alza de bolsas de prácticas y ampliación de premios y becas, internacionalización y voluntariado.

-Flexibilizar los criterios de progreso y permanencia.

-Recuperar un nuevo programa cantera predoctoral y postdoctoral para permitir que el mejor talento UPV desarrolle su vocación docente e investigadora.

-Docencia máxima 24 créditos para PDI doctor y promoción garantizada desde la acreditación.

-Negociar y actualizar el Plan Concilia y el teletrabajo.

-Revisión de vacantes RPT para consolidación de empleo.

-Burocracia 0 en docencia investigación y transferencia, reformulando y optimizando procedimientos y aplicaciones.

-Garantizar el pago de las retribuciones.

-Nueva NOA e índices sencillos, que reconozcan la diversidad.

-Flexibilizar administración de fondos para incentivar la solicitud de proyectos europeos.

-Apoyo al PAS-PI.

-Pago de trienios para todo el personal UPV y reconocimiento de sexenios y quinquenios para el PDI.

La EAMN aborda el comercio online en el sector agroalimentario con el webinario Food Startup Day

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) continúa con el ciclo de webinarios Food EAMN-UPV 2021, que tiene el objetivo de trasladar al alumnado experiencias exitosas de gestión y emprendimiento en el sector agroalimentario.

En esta ocasión, el webinario Food Startup Day cuenta con la participación de Rafael Martínez Bas, de Naranjas San Rafael, que ofrecerá la conferencia «El ecommerce como oportunidad para la comercialización de productos agroalimentarios».

Tendrá lugar el jueves, 15 de abril, a las 16:00 horas, vía Teams, mediante el enlace https://tinyurl.com/foodstartupsday3b  

La EAMN aborda los retos de la producción y consumo de cerveza en España

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) continúa con el ciclo de webinarios Food EAMN-UPV 2021, que tiene el objetivo de trasladar al alumnado experiencias exitosas de gestión y emprendimiento en el sector agroalimentario.

En esta ocasión, el webinario Food Chain Day aborda los nuevos retos y tendencias del sector de la cerveza en nuestro país, con la participación de Isabel Reinaldo, gestora comercial en Heineken, que ofrece la conferencia «Análisis del Sector Cervecero en España: Retos y Tendencias».

Tendrá lugar el miércoles, 14 de marzo, a las 16:00 horas, vía Teams, a través del enlace: https://tinyurl.com/foodchainday3

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑