AGRARI es una app desarrollada por un equipo de alumnos de la UPV, con el objetivo de poner en contacto a agricultores y compradores para poner en valor el producto de proximidad.
Este proyecto fue premiado en el Challenge IDEAS UPV 2020 y se acaba de incorporar a STARTUPV. En abril ya comienza la experiencia piloto, así que no podemos perderlo de vista.
Conoce al equipo AGRARI
Jaume Merino: Alumno EAMN. Tecnólogo de alimentos. Actualmente, es coordinador de Fornejant Ciencia. Además, cuenta con experiencia en desarrollo de proyectos sobre agroecología e innovación sistémica como facilitador de procesos creativos.
Jesús Deusa: Alumno EAMN. Graduado en Ingeniería Agroalimentaria. Cursando el doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Ciencia e Ingeniería de Alimentos en la UPV. Es coordinador de Fornejant Ciencia, junto con Jaume, y también cuenta con experiencia en emprendimiento como el evento organizado por la Fundación Princesa de Girona al que asistió la reina Letizia.
Arturo Sánchez: Alumno ETSINF. Ingeniero informático. Cuenta con experiencia de desarrollo para aplicativos móviles y web, metodologías agiles de desarrollo y arquitectura software.
Aitana Castellanos: Ingeniera en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto (UPV) especializada en producto digital y branding. Actualmente estudia un Máster sobre Diseño UX y experiencia de usuario en UNIR.
El equipo también ha participado en las jornadas Food StartUp Day de la EAMN y tras ofrecer un webinario a alumnos interesados en emprendimiento, Jesús Deusa, en representación de AGRARI, ha respondido a nuestras preguntas:
Jesús, ¿en qué consiste vuestro proyecto?
AGRARI es una app móvil gratuita que conecta a personas productoras y compradoras, generando una comunidad y un ecosistema con alma de red social. Este proyecto pretende ser la plataforma digital que aglutine la compra y venta de productos agrícolas de proximidad, con el objetivo de asegurar un justo precio a cada eslabón de la cadena de suministro.
¿Cuál es el objetivo de la app?
El objetivo fundamental del proyecto es asegurar pagos justos a los productores y fomentar el consumo de productos de proximidad. Entendemos que el modelo actual pone en serio peligro la viabilidad económica de los agricultores y agricultoras, además de fomentar, en algunos casos, el consumo de productos que somos capaces de producir de manera local, pero que son importados de otras partes del mundo solo por ser más económicos, sin tener en cuenta parámetros medioambientales.
A pesar de esto, nuestra idea de negocio pretende incidir también en otros aspectos. Al asegurar la viabilidad económica y los pagos justos a productores y productoras locales, es posible que trabajar en el campo comience a ser una opción valorada por más gente, con lo que tendría impacto directo en la reducción del abandono de tierras, además de favorecer un relevo generacional necesario en el sector.
Pero no solo eso, también creemos que, al potenciar el consumo de proximidad, comenzará a ser viable e interesante cultivar algunas hortalizas que, prácticamente, ya no tienen presencia en la Huerta de Valencia, por no ser rentables económicamente. El hecho de aumentar la variabilidad de cultivos y su viabilidad económica, será beneficioso para el control integrado de plagas en la zona, además de aportar un mayor valor paisajístico a la ciudad.
¿Cómo funciona la app de cara al usuario?
La persona interesada en comprar encontrará en AGRARI a productores cercanos a su ciudad, podrá realizar pedidos y pagar directamente vía app, mediante una sencilla pasarela de pago para, más tarde, recibir el pedido en casa en el horario que mejor se adapte a sus necesidades.
Por otro lado, AGRARI pretende ser un espacio en el que interactúen personas compradoras y productoras de alimentos, generando relaciones sociales mediante mensajes, valoraciones, comentarios o fotos.
Con todo ello, buscamos tejer una red sostenible de interacciones humanas, donde se aseguren pagos dignos a cada eslabón de la cadena de suministro, se promueva un consumo de proximidad y un mayor sentimiento de comunidad.
¿Contáis con el apoyo de los agricultores valencianos? ¿Cuántos productores participan ya en la app?
Hemos realizado entrevistas a distintos productores y productoras, que han mostrado interés en la iniciativa. Actualmente, contamos con la participación de las productoras del Mercat Agroecològic de la UPV, ubicado en el Ágora de la Universidad todos los jueves. Todas las personas que participan en este mercado han recibido la iniciativa con ilusión, por lo que ya estamos trabajando con ellas, para que la experiencia piloto sea muy beneficiosa para las dos partes.
¿En qué fase de desarrollo está?
Como he comentado anteriormente, estamos validando la parte técnica de nuestra empresa, colaborando con el Mercat Agroecològic de la UPV. En esta primera etapa de validación buscamos recibir un importante feedback de los actores involucrados, con el objetivo de subsanar posibles errores e implementar las propuestas recibidas en el segundo MVP.
Con MVP o Mínimo Producto Viable nos referimos a la mínima expresión del servicio, suficiente para validar alguna hipótesis del modelo de negocio. En él, pretendemos ampliar el número de personas agricultoras y compradoras que confluyen en la plataforma.

Recientemente, hemos sido admitidos en STARTUPV, la incubadora de startups de la UPV. Estos próximos meses, deberemos centrarnos en validar la viabilidad y logística de AGRARI.
¿Cuándo crees que puede lanzarse al mercado?
Nuestro objetivo es realizar el lanzamiento oficial de la aplicación durante el periodo estival de 2021. Tras esto, vamos a intentar ir escalando la idea de negocio a distintos centros urbanos que cuenten con huerta en la periferia del núcleo de población.
¿Crees que la compra directa del consumidor al productor puede ser una solución para poner en valor al sector agroalimentario y que los precios sean más justos para todos?
Por supuesto, pero no solo depende de esto. Es cierto que comprando de proximidad y eliminando los intermediarios, se establece una cadena de suministro igualitaria y diseñada “de abajo arriba”, empoderando a productores y productoras y permitiéndoles ser dueños de sus propios negocios.
La pandemia resultó ser un escenario propicio para poner en valor al sector. Por desgracia, lo que se observa es que la memoria colectiva ha olvidado la verdadera importancia que tuvo durante esos días la cadena de suministro agroalimentaria.
Por este motivo, entre otras cosas, debemos seguir insistiendo en un modelo de PAC fuerte, con un presupuesto a la altura de las circunstancias, además de potenciar la tecnificación y la modernización de las explotaciones, para asegurar la competitividad y calidad del sector en los próximos años.

¿Cómo podemos concienciar a la sociedad para que consuma productos de proximidad?
Iniciativas como el Mercat Agroecològic de la UPV son un buen ejemplo. Se trata de un mercado de proximidad en el que puedes conocer a la persona agricultora y consumir productos locales de excepcional calidad. Estas iniciativas en el entorno universitario sirven como motor pedagógico para el colectivo universitario que formará la sociedad del futuro.
¿Crees que una de las tareas de los ingenieros agrónomos es devolver el valor al campo y dignificar el trabajo de los agricultores?
En mi opinión, los ingenieros agrónomos debemos ser actores importantes en la dinamización del sector, tratando de favorecer el progreso, con bases científicas y tecnológicas, para asegurar la viabilidad y competitividad del mundo agroalimentario.
Por contra, no creo que sea función única y específica de los ingenieros agrónomos devolver el valor al campo y dignificar el trabajo de los agricultores, porque, además, considero que ser agricultor/a es un trabajo dignificado en forma, pero quizás no tanto en modo.
Es por ello que, desde nuestra posición, podemos influir con nuestros actos, participando o promoviendo acciones como AGRARI, que buscan asegurar la equidad en la cadena de valor agroalimentario. Pero, más allá de eso, creo que cualquier cambio en la visión social de un colectivo concreto, depende más de la política que del propio colectivo.
¿Qué habéis aprendido en vuestra participación en los Premios IDEAS UPV?
La importancia de realizar un buen pitch, saber ser breves y claros. Lo cierto es, que nos encanta nuestra idea de negocio y podríamos hablar de ella durante horas, pero para una exposición en este ámbito, debes saber decir lo esencial en pocos minutos y convencer, a quien te escuche, de que tu idea será un éxito.
¿Recomiendan a otros estudiantes la participación en este tipo de iniciativas como complemento a las aulas?
Haciendo un repaso desde el día que definimos la propuesta de AGRARI, tal y como es hoy, vemos que apenas han pasado 8 meses, en el que no hemos tenido que invertir dinero, y además, hemos ganado un 2º premio en el IX Challenge de IDEAS UPV y estamos a la espera de conocer los resultados del XX Premio Consejo Social UPV, del que somos finalistas. Por último, hemos sido aceptados en una de las incubadoras de startups más potentes de la ciudad, como es STARTUPV.
Viendo esto con perspectiva, no se me ocurren muchos motivos por los que no recomendar esta experiencia.

Además, entendemos que la formación extracurricular es también rica y fuente de diferenciación. Es por ello que, hoy en día, contar con soft skills enriquece tu CV y te diferencia de aquellas personas con las que algún día te encontrarás en el mercado laboral.
Además, no es habitual encontrar ideas o proyectos relacionados con el sector agroalimentario en este tipo de concursos, por lo que creemos que podemos dar un aire nuevo al ecosistema emprendedor de la UPV.
¿Estáis trabajando en algún nuevo proyecto de cara al certamen de 2021?
En la actualidad, estamos totalmente enfocados en AGRARI. Hace pocos días fuimos admitidos en STARTUPV, la incubadora de startups de la UPV, por lo que tendremos que trabajar duro para ir consiguiendo las metas que nos marcan desde la organización.
¿Qué te gustaría aportar a la sociedad gracias al ejercicio de tu profesión?
Nuestra profesión es muy diversa y abarca muchos campos pero, a partir de mi especialización e intereses, me gustaría ser partícipe de la revolución verde que debe realizar el sector agroalimentario, para asegurar su sostenibilidad en el futuro, bien sea desde un punto de vista industrial, buscando productos más saludables con procesos menos contaminantes o, desde un punto de vista más agrícola, mediante la promoción de modelos de agricultura sostenibles y justos, en los que se vele por los derechos de las personas y se abogue por una dieta saludable, favoreciendo el consumo de cercanía y los canales cortos de comercialización.