Mes: marzo 2021

La app AGRARI tiende un puente entre agricultor y consumidor para poner en valor el producto de proximidad

AGRARI es una app desarrollada por un equipo de alumnos de la UPV, con el objetivo de poner en contacto a agricultores y compradores para poner en valor el producto de proximidad.

Este proyecto fue premiado en el Challenge IDEAS UPV 2020 y se acaba de incorporar a STARTUPV. En abril ya comienza la experiencia piloto, así que no podemos perderlo de vista.

Conoce al equipo AGRARI 

Jaume Merino: Alumno EAMN. Tecnólogo de alimentos. Actualmente, es coordinador de Fornejant Ciencia. Además, cuenta con experiencia en desarrollo de proyectos sobre agroecología e innovación sistémica como facilitador de procesos creativos. 

Jesús Deusa: Alumno EAMN. Graduado en Ingeniería Agroalimentaria. Cursando el doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Ciencia e Ingeniería de Alimentos en la UPV. Es coordinador de Fornejant Ciencia, junto con Jaume, y también cuenta con experiencia en emprendimiento como el evento organizado por la Fundación Princesa de Girona al que asistió la reina Letizia.

Arturo Sánchez: Alumno ETSINF. Ingeniero informático. Cuenta con experiencia de desarrollo para aplicativos móviles y web, metodologías agiles de desarrollo y arquitectura software.

Aitana Castellanos: Ingeniera en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto (UPV) especializada en producto digital y branding. Actualmente estudia un Máster sobre Diseño UX y experiencia de usuario en UNIR.

El equipo también ha participado en las jornadas Food StartUp Day de la EAMN y tras ofrecer un webinario a alumnos interesados en emprendimiento, Jesús Deusa, en representación de AGRARI, ha respondido a nuestras preguntas:

Jesús, ¿en qué consiste vuestro proyecto?

AGRARI es una app móvil gratuita que conecta a personas productoras y compradoras, generando una comunidad y un ecosistema con alma de red social. Este proyecto pretende ser la plataforma digital que aglutine la compra y venta de productos agrícolas de proximidad, con el objetivo de asegurar un justo precio a cada eslabón de la cadena de suministro.

¿Cuál es el objetivo de la app?

El objetivo fundamental del proyecto es asegurar pagos justos a los productores y fomentar el consumo de productos de proximidad. Entendemos que el modelo actual pone en serio peligro la viabilidad económica de los agricultores y agricultoras, además de fomentar, en algunos casos, el consumo de productos que somos capaces de producir de manera local, pero que son importados de otras partes del mundo solo por ser más económicos, sin tener en cuenta parámetros medioambientales. 

A pesar de esto, nuestra idea de negocio pretende incidir también en otros aspectos. Al asegurar la viabilidad económica y los pagos justos a productores y productoras locales, es posible que trabajar en el campo comience a ser una opción valorada por más gente, con lo que tendría impacto directo en la reducción del abandono de tierras, además de favorecer un relevo generacional necesario en el sector.

Pero no solo eso, también creemos que, al potenciar el consumo de proximidad, comenzará a ser viable e interesante cultivar algunas hortalizas que, prácticamente, ya no tienen presencia en la Huerta de Valencia, por no ser rentables económicamente. El hecho de aumentar la variabilidad de cultivos y su viabilidad económica, será beneficioso para el control integrado de plagas en la zona, además de aportar un mayor valor paisajístico a la ciudad.

¿Cómo funciona la app de cara al usuario?

La persona interesada en comprar encontrará en AGRARI a productores cercanos a su ciudad, podrá realizar pedidos y pagar directamente vía app, mediante una sencilla pasarela de pago para, más tarde, recibir el pedido en casa en el horario que mejor se adapte a sus necesidades.

Por otro lado, AGRARI pretende ser un espacio en el que interactúen personas compradoras y productoras de alimentos, generando relaciones sociales mediante mensajes, valoraciones, comentarios o fotos.

Con todo ello, buscamos tejer una red sostenible de interacciones humanas, donde se aseguren pagos dignos a cada eslabón de la cadena de suministro, se promueva un consumo de proximidad y un mayor sentimiento de comunidad.

¿Contáis con el apoyo de los agricultores valencianos? ¿Cuántos productores participan ya en la app?

Hemos realizado entrevistas a distintos productores y productoras, que han mostrado interés en la iniciativa. Actualmente,  contamos con la participación de las productoras del Mercat Agroecològic de la UPV, ubicado en el Ágora de la Universidad todos los jueves. Todas las personas que participan en este mercado han recibido la iniciativa con ilusión, por lo que ya estamos trabajando con ellas, para que la experiencia piloto sea muy beneficiosa para las dos partes.

¿En qué fase de desarrollo está?

Como he comentado anteriormente, estamos validando la parte técnica de nuestra empresa, colaborando con el Mercat Agroecològic de la UPV. En esta primera etapa de validación buscamos recibir un importante feedback de los actores involucrados, con el objetivo de subsanar posibles errores e implementar las propuestas recibidas en el segundo MVP.

Con MVP o Mínimo Producto Viable nos referimos a la mínima expresión del servicio, suficiente para validar alguna hipótesis del modelo de negocio. En él, pretendemos ampliar el número de personas agricultoras y compradoras que confluyen en la plataforma.

Recientemente, hemos sido admitidos en STARTUPV, la incubadora de startups de la UPV. Estos próximos meses, deberemos centrarnos en validar la viabilidad y logística de AGRARI.

¿Cuándo crees que puede lanzarse al mercado?

Nuestro objetivo es realizar el lanzamiento oficial de la aplicación durante el periodo estival de 2021. Tras esto, vamos a intentar ir escalando la idea de negocio a distintos centros urbanos que cuenten con huerta en la periferia del núcleo de población.

¿Crees que la compra directa del consumidor al productor puede ser una solución para poner en valor al sector agroalimentario y que los precios sean más justos para todos?

Por supuesto, pero no solo depende de esto. Es cierto que comprando de proximidad y eliminando los intermediarios, se establece una cadena de suministro igualitaria y diseñada “de abajo arriba”, empoderando a productores y productoras y permitiéndoles ser dueños de sus propios negocios. 

La pandemia resultó ser un escenario propicio para poner en valor al sector. Por desgracia, lo que se observa es que la memoria colectiva ha olvidado la verdadera importancia que tuvo durante esos días la cadena de suministro agroalimentaria.

Por este motivo, entre otras cosas, debemos seguir insistiendo en un modelo de PAC fuerte, con un presupuesto a la altura de las circunstancias, además de potenciar la tecnificación y la modernización de las explotaciones, para asegurar la competitividad y calidad del sector en los próximos años.

¿Cómo podemos concienciar a la sociedad para que consuma productos de proximidad?

Iniciativas como el Mercat Agroecològic de la UPV son un buen ejemplo. Se trata de un mercado de proximidad en el que puedes conocer a la persona agricultora y consumir productos locales de excepcional calidad. Estas iniciativas en el entorno universitario sirven como motor pedagógico para el colectivo universitario que formará la sociedad del futuro.

¿Crees que una de las tareas de los ingenieros agrónomos es devolver el valor al campo y dignificar el trabajo de los agricultores?

En mi opinión, los ingenieros agrónomos debemos ser actores importantes en la dinamización del sector, tratando de favorecer el progreso, con bases científicas y tecnológicas, para asegurar la viabilidad y competitividad del mundo agroalimentario.

Por contra, no creo que sea función única y específica de los ingenieros agrónomos devolver el valor al campo y dignificar el trabajo de los agricultores, porque, además, considero que ser agricultor/a es un trabajo dignificado en forma, pero quizás no tanto en modo.

Es por ello que, desde nuestra posición, podemos influir con nuestros actos, participando o promoviendo acciones como AGRARI, que buscan asegurar la equidad en la cadena de valor agroalimentario. Pero, más allá de eso, creo que cualquier cambio en la visión social de un colectivo concreto, depende más de la política que del propio colectivo.

¿Qué habéis aprendido en vuestra participación en los Premios IDEAS UPV?

La importancia de realizar un buen pitch, saber ser breves y claros. Lo cierto es, que nos encanta nuestra idea de negocio y podríamos hablar de ella durante horas, pero para una exposición en este ámbito, debes saber decir lo esencial en pocos minutos y convencer, a quien te escuche, de que tu idea será un éxito.

¿Recomiendan a otros estudiantes la participación en este tipo de iniciativas como complemento a las aulas?

Haciendo un repaso desde el día que definimos la propuesta de AGRARI, tal y como es hoy, vemos que apenas han pasado 8 meses, en el que no hemos tenido que invertir dinero, y además, hemos ganado un 2º premio en el IX Challenge de IDEAS UPV y estamos a la espera de conocer los resultados del XX Premio Consejo Social UPV, del que somos finalistas. Por último, hemos sido aceptados en  una de las incubadoras de startups más potentes de la ciudad, como es STARTUPV.

Viendo esto con perspectiva, no se me ocurren muchos motivos por los que no recomendar esta experiencia.

Además, entendemos que la formación extracurricular es también rica y fuente de diferenciación. Es por ello que, hoy en día, contar con soft skills enriquece tu CV y te diferencia de aquellas personas con las que algún día te encontrarás en el mercado laboral.

Además, no es habitual encontrar ideas o proyectos relacionados con el sector agroalimentario en este tipo de concursos, por lo que creemos que podemos dar un aire nuevo al ecosistema emprendedor de la UPV.

¿Estáis trabajando en algún nuevo proyecto de cara al certamen de 2021?

En la actualidad, estamos totalmente enfocados en AGRARI. Hace pocos días fuimos admitidos en STARTUPV, la incubadora de startups de la UPV, por lo que tendremos que trabajar duro para ir consiguiendo las metas que nos marcan desde la organización.

¿Qué te gustaría aportar a la sociedad gracias al ejercicio de tu profesión?

Nuestra profesión es muy diversa y abarca muchos campos pero, a partir de mi especialización e intereses, me gustaría ser partícipe de la revolución verde que debe realizar el sector agroalimentario, para asegurar su sostenibilidad en el futuro, bien sea desde un punto de vista industrial, buscando productos más saludables con procesos menos contaminantes o, desde un punto de vista más agrícola, mediante la promoción de modelos de agricultura sostenibles y justos, en los que se vele por los derechos de las personas y se abogue por una dieta saludable, favoreciendo el consumo de cercanía y los canales cortos de comercialización.

El proyecto AGRARI ofrece en la EAMN el webinario Food Startup Day sobre comercio electrónico en el sector agroalimentario

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) continúa con el ciclo de webinarios Food EAMN-UPV 2021, que tiene el objetivo de trasladar al alumnado experiencias exitosas de gestión y emprendimiento en el sector agroalimentario.

En esta ocasión, el webinario Food Startup Day cuenta con la participación del proyecto AGRARI. Jaume Merino y Jesús Deusa, en representación del equipo, ofrecerán la conferencia «Posibilidades de internet en la comercialización de productos agroalimentarios».

AGRARI es una app móvil gratuita que conecta a personas productoras y compradoras, generando una comunidad y un ecosistema con alma de red social. Pretende ser la plataforma digital que aglutine la compra y venta de productos agrícolas de proximidad, con el objetivo de asegurar un justo precio a cada eslabón de la cadena de suministro.

El equipo está formado por los estudiantes de nuestra Escuela Jaume Merino y Jesús Deusa; Arturo Sánchez, estudiante de Informática; y Aitana Castellanos, estudiante de Diseño Industrial. El proyecto AGRARI recibió en 2020 un Premio IDEAS-UPV.

Este webinario se enmarca en el evento Think Emprende de la UPV.

El webinario tendrá lugar el martes, 30 de marzo, a las 12:30 horas, vía Teams, a través de este link: https://tinyurl.com/foodstartupsday3

Food EAMN-UPV 2021

El ciclo de webinarios Food EAMN-UPV 2021  se divide en dos temáticas, Food Chain Day, dedicada a los retos de la cadena de valor alimentaria, y Food Startup Day, que gira en torno al emprendimiento con participación de emprendedores y directivos de empresas de consultoría, servicios o financiación.

Para ello, desde la Escuela se ha invitado a profesionales que compartirán su experiencia con los estudiantes que asistan a las diferentes conferencias incluidas en esta iniciativa.

Las jornadas comenzaron en el mes de febrero y tendrán continuidad hasta el mes de abril de 2021.

La EAMN convoca el concurso de vídeo I am natural en el marco de la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), el concurso de vídeo I am natural, en el marco de la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural.

La temática del concurso, dirigido a alumnos de bachillerato, ESO y ciclos formativos, es  Lo que la COVID-19 no detiene, e irá centrado en resaltar el importante papel del medio natural y agroalimentario durante este año de pandemia tan complicado, en el que este sector no se ha detenido para garantizar el suministro de alimentos y servicios. Se valorará la relación con los ODS relacionados con nuestros estudios.

Desde hace 60 años la EAMN ha formado profesionales que han contribuido al desarrollo del sector agroalimentario y forestal. Hoy se plantean nuevos retos, como los que identifica la ONU en su Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Los vídeos deberán resaltar la relevancia del medio natural y agroalimentario en el contexto sanitario que hemos vivido durante el último año.

Pueden participar diferentes equipos (máximo 5 personas) de un mismo centro, independientemente de concursar en las VI Olimpiadas Agroalimentarias y del Medio Natural. Cada equipo tendrá un profesor responsable del Centro.

Los vídeos tendrán una duración máxima de 60 segundos. Los equipos deberán inscribirse al concurso y realizar el envío del vídeo del 25 de marzo al 8 de mayo de 2021.

La EAMN seleccionará los tres mejores vídeos entre los enviados, por criterios de calidad-contenido. Estos tres vídeos se publicarán en los canales Youtube y Facebook de la Escuela para proceder a su votación, entre el 10 y el 17 de mayo a las 12.00 horas, momento en que se cerrarán las votaciones.

El vídeo ganador será el que mayor número de “me gusta” haya recibido en total, contando la suma de los votos obtenidos en Facebook y Youtube, contados en el momento del cierre del período de votación. El equipo ganador obtendrá un obsequio, gentileza de la Cátedra Stoller.

Puedes acceder AQUÍ a toda la información y las bases del concurso.

La EAMN muestra su oferta formativa en las Jornadas de Puertas Abiertas UPV

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), abrirá sus puertas de manera virtual a los futuros estudiantes en las Jornadas de Puertas Abiertas de la UPV.

La sesión informativa de la EAMN tendrá lugar el 29 de abril, a las 17:00 horas, vía Teams. En esta sesión, se mostrará a los futuros estudiantes la oferta formativa de esta Escuela.

La inscripción para asistir a esta sesión informativa puede realizarse a través de este enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_HfxlPiR8Rw-lzvYtM1wung

La UPV organiza estas sesiones con el objetivo de presentar la universidad, los grados que se ofrecen, la ventaja competitiva que supone estudiar en esta universidad y resolver las posibles dudas de los futuros estudiantes.

En el caso de la EAMN, a través de su página web se pueden consultar los grados y másteres y las dobles titulaciones que se imparten en esta Escuela.

Consulta aquí nuestras titulaciones: http://www.upv.es/entidades/ETSIAMN/index-es.html

La EAMN convoca la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural para alumnos de bachillerato de Valencia

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), ha convocado la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural dirigida a alumnos de centros de enseñanza secundaria de la provincia de Valencia.

La Olimpiada tiene como objetivo acercar al alumnado de bachillerato a la vida universitaria y a las titulaciones impartidas en la Escuela y contribuir a que la sociedad conozca la importancia del sector agroalimentario.

Esta edición de la Olimpiada se celebrará el 8 de mayo, en las instalaciones de la Escuela, cumpliendo con las medidas sanitarias adecuadas. Se trata de la sexta edición de la Olimpiada, que en sus anteriores ediciones ha conseguido un éxito total de inscripciones, ya que han sido más de 70 estudiantes los que han realizado la prueba.

Los estudiantes que participan en la Olimpiada, seleccionados por sus centros, pueden inscribirse en esta prueba hasta el 30 de abril. Los alumnos realizan una prueba individual tipo test en la que pueden elegir entre las asignaturas de Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales o Dibujo Técnico.

El máximo de participantes por centro es de cinco alumnos, aunque la comisión académica de la prueba podrá autorizar un mayor número de participantes en centros que tengan un elevado número de grupos y así lo soliciten.

La UPV eximirá del pago de los precios públicos por servicios académicos correspondientes al curso siguiente a los tres estudiantes ganadores y que formalicen matrícula para iniciar estudios conducentes a títulos oficiales universitarios impartidos en la misma.

Cada año, la Olimpiada se enmarca en el Acto Académico de San Isidro, que se celebra en la EAMN en el mes de mayo y donde se hace entrega de los premios a los ganadores.

Puedes consultar AQUÍ toda la información y las bases de la VI Olimpiada.

Celsa Monrós: «El ingeniero agrónomo tiene un papel clave en la lucha contra el cambio climático»

Celsa Monrós es directora general de Cambio Climático de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

Egresada de la Escuela, eligió Ingeniería Agronómica en la especialidad de industria agroalimentaria porque buscaba una titulación práctica, que se pudiese trasladar a la vida real, al día a día. Celsa asegura que no se equivocó en su elección y ahora lo está demostrando trabajando en la lucha contra el cambio climático.

En esta entrevista nos habla de su trayectoria y de cómo abordar el cambio climático, una prioridad no solo para la Administración que representa sino para toda la sociedad.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional desde que terminaste los estudios?

He cambiado bastante, aunque nunca fue sobre industrias agroalimentarias. Primero estuve en un instituto tecnológico, centrado en logística y embalajes. En ese momento se publicaron unas oposiciones para la Generalitat Valenciana y aunque no aprobé, sí que me formé mucho en normativa y políticas y me di cuenta de la importancia y el impacto del marco normativo y el fomento desde las administraciones para el diseño económico y productivo de un sector o de una región.

Estuve trabajando en la Conselleria de Agricultura, primero, y luego en la oficina de la Comunitat Valenciana en Bruselas. Allí estuve varios años en otras instituciones como la Comisión Europea o el USDA, con maneras muy diferentes pero interesantes de abordar las políticas agrarias.

Después volví a Valencia a trabajar en atraer fondos europeos a la Comunitat Valenciana a través de proyectos europeos, y desde hará una década estoy más centrada en cómo luchar contra el cambio climático desde la innovación y la formación, tanto en mitigación como adaptación.

Siempre has estado ligada a la innovación y la sostenibilidad, ¿son estos algunos de los valores que defiendes como imprescindibles en la sociedad actual y de futuro?

La sostenibilidad es la clave para cualquier toma de decisión. No podemos crecer sin entender que el territorio y los recursos son finitos, y a ello ahora sumamos el desafío del cambio climático. El reto es tan bestia que sin innovación no vamos a poder abordar el cambio de modelo, y hablo de innovación tecnológica, social, organizativa o comportamental.

¿Cuáles son tus principales funciones como directora general de Cambio Climático?

Tenemos que conseguir un modelo neutro en emisiones para 2050, por lo que habrá que diseñar una hoja de ruta para conseguirlo, y prever los impactos en el territorio y la economía que tendrá el cambio climático, y establecer medidas para asegurar la mayor adaptación y resiliencia posible.

Establecer las reglas de un nuevo juego, hacer que los diferentes actores lo entiendan, promover el cambio y ayudar a aquellos sectores que más les va a costar o que van a tener que reinventarse por el camino.

Para ello estamos elaborando una ley de cambio climático y transición ecológica de la Comunitat Valenciana, que va acompañada por un Plan Valenciano Integral de Energía y Clima, y que necesitará establecer un registro de emisiones que nos sirva a la toma de decisiones y el seguimiento de las políticas.

Todo ello, acompañado por otros instrumentos como son la educación ambiental, ayudas para que los municipios implanten Planes de Acción contra el cambio climático, colaboración con otras entidades como la Cátedra de Cambio Climático que tengo con la UPV, etc.

¿Y tu principal reto? ¿Si solo pudieses llevar a cabo una acción, ¿cuál sería?

Aprobar una ley ambiciosa y asumida por la mayor parte de los sectores económicos y sociales de la Comunitat Valenciana. Marcar la hoja de ruta es esencial para eliminar inseguridad jurídica y desconfianza. Cuando la gente entiende las necesidades y las oportunidades de un cambio de modelo es más fácil que se produzca un consenso y que las decisiones que se vayan tomando sean en la dirección correcta.

Para ser elegida para este cargo, ¿qué crees que ha pesado más, tu formación o tu experiencia?

Entiendo que me eligieron por mis últimos trabajos dentro de la iniciativa europea Climate-KIC donde durante la última década me he dedicado a crear y reforzar un tejido de entidades valencianas conectadas con el resto de Europa en la lucha contra el cambio climático a través de la innovación, formación y emprendimiento.

Pero también tengo claro que he llegado hasta ahí gracias a toda la formación previa acumulada.

A veces, la actitud es más importante que la aptitud. O esto es lo que se escucha mucho decir a los emprendedores. ¿Ha sido este tu caso?

Creo que la aptitud es esencial. Sin aptitud la actitud te puede llevar a cometer graves errores. No basta con la buena voluntad. A mí me gusta escuchar a todo el mundo, apoyar iniciativas interesantes, colaborar con otros actores… pero para poder hacerlo necesitas de conocimiento y experiencia previa. La actitud es, desde luego, la otra pata: al final, trabajamos con personas que nos van a apoyar y con las que vamos a colaborar, el trato es fundamental, y también la manera con la que nos enfrentamos al trabajo y los retos que se nos plantean.

¿Qué crees que puedes aportar a la calidad de vida de la sociedad valenciana desde tu cargo?

Hacerles entender que gran parte de esa calidad de vida va a depender del modelo socioeconómico que creemos entre todos. El mundo va a cambiar mucho en las próximas décadas y saberlo y adaptarse a los cambios va a ser fundamental.

Y un cambio no tiene por qué tener connotaciones negativas: la movilidad será más sostenible, la calidad del aire también mejorará gracias a ello, apostamos por producción agraria más sostenible y saludable, menos residuos, la energía vendrá de fuentes renovables… y la sociedad debe ser parte de ese cambio, apropiárselo como algo de lo que sentirse orgulloso porque ha sido parte de ello.

Cuéntanos brevemente algunas de acciones que estés llevando a cabo en cada línea de trabajo de la dirección general. Por ejemplo, ¿cuál es la prioridad para paliar el cambio climático?

Estoy principalmente volcada en que la ley de cambio climático salga adelante, y comunicarla y escuchar a todos los sectores para alcanzar el máximo consenso. Y en desarrollar en paralelo los instrumentos que servirán para ponerla en marcha.

También he encontrado en la educación ambiental un aliado fundamental para este cambio de modelo, por lo que exploramos diferentes formatos, mensajes y público para crear una sociedad responsable, crítica y proactiva.

¿Cuál es el impacto del cambio climático en nuestras vidas cotidianas?

Bufff… ¿por dónde empiezo?

Si no hacemos nada o no hacemos lo suficiente: eventos climáticos extremos cada vez más fuertes y frecuentes (tormentas, inundaciones, heladas, altas y bajas temperaturas,…), a largo plazo incremento de grandes incendios, disminución de recursos hídricos, erosión y desertización, aumento del nivel del mar y erosión de la costa.

Y debido a ello: aumento de plagas y enfermedades, disminución de productividad agraria, competencia por recursos hídricos, problemas de planificación urbanística y crisis de sectores como el turístico…

Cumplir con los compromisos de reducción de emisiones también plantea retos y cambios principalmente en la producción energética y conflictos por el uso del territorio, pero luego también cambios en la movilidad, en industrias de uso intensivo de energía (cerámica, cementeras…).

¿Podemos la ciudadanía sumarnos a las iniciativas políticas para poner nuestro granito de arena?

La ciudadanía está teniendo y puede tener un papel fundamental. Y no hablo solo de grupos como Fridays for Future, Extintion Rebellion u otras asociaciones que presionan a los gobiernos para que los cambios se aceleren.

Hay otros ejemplos como son las cooperativas energéticas o comunidades energéticas locales incluyendo el autoconsumo, participar en huertos urbanos, apostar por la producción y compra de productos ecológicos y de proximidad.

En cuanto a la movilidad, priorizar en ir andando o bicicleta, transporte público o compartido, vehículo eléctrico, disminuir desplazamientos en avión…

El Consell aprobó la Declaración de Emergencia Climática en septiembre de 2019. Y de ahí surgió la Estrategia Valenciana de Cambio Climático. ¿Qué acciones se han llevado a cabo desde entonces y qué queda por hacer?

No es exactamente así. La Estrategia Valenciana de Cambio Climático ya se estaba elaborando desde 2017, como tercera estrategia de cambio climático en la Comunitat Valenciana.

Lo que hace la Declaración de Emergencia Climática es reforzar el papel que tiene esta estrategia asumida por todo el Consell e instar a desarrollar toda una serie de acciones adicionales por es la elaboración de la ley, la apuesta por la educación formal y no formal en cambio climático, aplicar la perspectiva climática a todas las políticas o la creación de la Agencia de Cambio climático, que se creará por la ley de cambio climático.

Creo que en tema de mitigación están dándose pasos muy importantes, con la fotovoltaica, la eficiencia energética e incluso en vehículo eléctrico, y es importante a nivel de corresponsabilidad.

Pero lo realmente preocupante y que tenemos que trabajar es la adaptación: entender los escenarios a los que nos enfrentamos y hacer frente a ello. Tenemos una línea de costa altamente urbanizada, nuestros cultivos dependen mucho de recursos hídricos y tenemos que estar preparados para nuevas plagas y cambios fenológicos importantes. El riesgo de grandes incendios es cada vez mayor, aunque ahí se está haciendo una labor muy importante en prevención. Queda mucho por hacer y las inversiones y cambios deben ser enormes y en un periodo de tiempo muy corto.

¿Qué acciones se están llevando a cabo para el desarrollo de la Agenda 2030 en la Comunidad Valenciana?

La Agenda 2030 es una iniciativa de la ONU de  2015, donde los Gobiernos se unieron para alcanzar 17 nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, al tiempo que protegen el medio ambiente de aquí a 2030. El ODS 13 es el de la lucha contra el cambio climático, pero todos están muy relacionados.

La Agenda 2030 se trabaja de manera transversal desde muchos departamentos de la Generalitat Valenciana, pero hay que impulsarlo, coordinarlo y recordarlo. El Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana está adscrito a mi dirección general y desde su ámbito de sensibilización y concienciación realiza una labor muy importante dentro de la Generalitat.

Pero otros departamentos como la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha desarrollado muchas actividades en este sentido con la colaboración de ONG, o IVACE con las empresas, ya que acaba de firmar un convenio con la Red Española del Pacto Mundial en este sentido.

¿Cuál es el papel del ingeniero agrónomo en la lucha contra el cambio climático?

El ingeniero agrónomo tiene un papel clave en estos momentos. Hasta ahora el clima era algo más o menos constante y salvo eventos extremos sabíamos como actuar. Ahora debemos anticiparnos a un clima cada vez más cambiante, con más riesgos y vulnerabilidades, y es papel del ingeniero agrónomo el crear un sector lo más resiliente posible, conociendo los escenarios a los que nos enfrentamos y formándose en las tecnologías e innovación que hay a nuestro alcance o que se están desarrollando para implementarlas de la manera más adecuada posible.

Eso en cuanto al campo, pero también toda la descarbonización de la industria o el generar todo un nuevo nicho de mercado en lo que se conoce como servicios ecosistémicos que aún está por explorar y que tendrán mucho que decir en el futuro próximo.

¿Aconsejas a los estudiantes formarse y curtirse en diferentes materias transversales sea cual sea el Grado estudiado, como la sostenibilidad, la eficiencia energética, la economía circular…?

Es fundamental. La especialización ofrece alcanzar nichos de mercado que aún están por desarrollar, pero tener una visión transversal y entender que se está moviendo en otros ámbitos da oportunidades de adoptar soluciones de otros sectores al nuestro o al revés. Y sobre todo, cualquier actuación debe contar con una serie de premisas que incluyen la perspectiva climática y la economía circular como ejes fundamentales.

Para terminar, un consejo en general a la sociedad y uno específico para los estudiantes de la Escuela. ¿Crees que podemos ver la luz al final del túnel?

Informarnos, formarnos, actuar en consecuencia y comunicar nuestras acciones implicándonos en la transición ecológica.

Para los estudiantes: hablad con todo el mundo; participad en movimientos, asociaciones, entidades que os interesen desde un principio; no tengáis miedo a probar cosas diferentes…y aportad vuestro conocimiento, ganas, entusiasmo a proyectos que os motiven. Seguro que aprendéis más de lo que dais.

Webinario #foodchainday Dacsa Group

El webinario Food Chain Day EAMN UPV 2021 acogió la conferencia «DACSA y su compromiso con la sostenibilidad alimentaria», a cargo de Ignacio Valls, local EHS Manager & Group Sustainability Lead en Dacsa Group.

Puedes ver el vídeo AQUI a través de nuestro canal Youtube.

La subdirección de Emprendimiento y Relación con las Empresas de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está organizando los ciclos de webinarios Food EAMN-UPV 2021, con el objetivo de trasladar al alumnado experiencias exitosas de gestión y emprendimiento en el sector agroalimentario.

Para ello, desde la Escuela se ha invitado a profesionales que compartirán su experiencia con los estudiantes que asistan a las diferentes conferencias incluidas en esta iniciativa.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑