El catastro, como infraestructura de información sobre el territorio, es un instrumento indispensable para los grandes retos que nos demanda la sociedad: desarrollo sostenible, despoblamiento de la España vaciada y lucha contra el cambio climático.

«Es por ello que, actualmente y adaptándose a las nuevas necesidades a las que se enfrentan las zonas rurales, en la Dirección General del Catastro se ha desarrollado la Unidad del Catastro del Territorio Rural, que como se puede adivinar, tiene diversas facetas de trabajo que no se circunscriben al trabajo ordinario y en las cuales los Ingenieros de Montes tenemos un papel protagonista».

Mayte Pizcueta, ingeniera de Montes y egresada de nuestra Escuela, ejerce como profesional en el XI Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública.

En esta entrevista nos habla de sus funciones como Gerente Territorial del Catastro en Teruel, perteneciente al Ministerio de Hacienda, y nos explica las importantes labores que realiza un Ingeniero de Montes en la Hacienda Pública.

También, Mayte nos informa de la próxima convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública.

Mayte, estudiaste Ingeniería de Montes en nuestra Escuela. ¿Por qué elegiste esta titulación?

Tuve la enorme suerte de pertenecer a la primera promoción de Ingenieros de Montes en la UPV, la promoción 1999-2004. En aquellos años no tenía muy claro qué quería estudiar, pero un profesor del instituto me habló sobre la ingeniería de Montes que se iba a impartir como novedad ese año en la UPV y la incluí en mi solicitud.

Entré un poco sin saber dónde me metía, pero en el tercer año (en aquel tiempo eran 5 cursos) en el que empezábamos a estudiar materias propiamente forestales, tuve la certeza de que estaba donde quería. Fueron años duros, puesto que todo era nuevo en la Escuela, pero la verdad es que salimos una promoción muy competente y proactiva.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta llegar al Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública?

Cuando en el tercer curso de la carrera se plantearon en la Escuela las especialidades a ofertar del plan de estudios, se hizo una votación entre todos los alumnos y se eligieron: Ingeniería del Medio Natural y Gestión del Medio Natural. Yo quería la especialidad de industrias de la madera y el mueble, por aquello de que en Valencia había mucha industria del mueble, pero no fue elegida como especialidad y finalmente me especialicé en Ingeniería del Medio Natural. Así pues, y para quitarme esa espinita, cuando terminé, me inscribí en el Diploma de Especialista Profesional en Industrias de la Madera y el Mueble que se impartía en el instituto tecnológico AIDIMA (ahora AIMME). Como resultado de aquella formación inicié mi vida laboral en el gabinete técnico de una fábrica de mobiliario de oficina.

Posteriormente, me dediqué a la restauración de zonas degradadas. En primer lugar, desarrollé los planes integrales de restauración de diversas canteras en una empresa de ingeniería especializada en minería y, a continuación, trabajé en la Estrategia Nacional de Ríos, en los proyectos relacionados con la restauración de tramos fluviales degradados en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

Cuando estalló la burbuja inmobiliaria y la crisis afectó gravemente a las empresas técnicas, tuve que reinventarme y me dediqué simultáneamente al desarrollo de proyectos de ingeniería en el ejercicio libre de la profesión con un pequeño comercio de papelería y librería.

Tras unos años muy duros en el que era imposible encontrar trabajo en la empresa privada y desencantada del ejercicio libre (debido a la crisis económica), busqué alternativas laborales. Así pues, durante la baja de maternidad de mi segundo hijo en 2015, decidí prepararme las oposiciones al Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública al que pertenezco desde 2016.

¿Cuál es la función de los Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública? ¿Qué tipo de trabajo realizan?

Es curioso que los Ingenieros de Montes tenemos dos cuerpos de funcionarios en la Administración General del Estado: los del Estado y los de la Hacienda Pública. El origen de este último se remonta a las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, en las cuales precisaron especialistas en la valoración económica de los bienes de naturaleza forestal que se iban a enajenar.

El catastro es un gran desconocido. La ley nos define como el registro administrativo en el que se describen bienes inmuebles urbanos, rústicos y de características especiales. Las competencias del catastro son, básicamente, la formación y mantenimiento del catastro. Esta encomienda que nos hace el texto refundido de la ley del catastro no es baladí, ya que el mercado inmobiliario es muy dinámico y las alteraciones sobre los bienes son numerosas y se dan multitud de ellas a diario. Las alteraciones físicas de los bienes inmuebles tienen en consecuencia una variación en su valor. En definitiva, no existe una foto fija del catastro, ya que cambia a cada segundo.

La labor más tradicional del Ingeniero de Montes en catastro es la incorporación de las alteraciones que implican modificaciones cartográficas y alfanuméricas y su posterior valoración catastral, la elaboración de tasaciones para que Patrimonio del Estado enajene bienes, y también formamos parte de los Jurados de Expropiación. Pero también se incluyen en  nuestras tareas la elaboración de los estudios de mercado de inmuebles rústicos a partir de la información que nos remiten los fedatarios públicos y en los que se basan las valoraciones catastrales, entre otras funciones.

El catastro, como infraestructura de información sobre el territorio, es un instrumento indispensable para los grandes retos que nos demanda la sociedad: desarrollo sostenible, despoblamiento de la España vaciada y lucha contra el cambio climático. Es por ello que, actualmente y adaptándose a las nuevas necesidades a las que se enfrentan las zonas rurales, en la Dirección General del Catastro se ha desarrollado la Unidad del Catastro del Territorio Rural, que como se puede adivinar tiene diversas facetas de trabajo que no se circunscriben al trabajo ordinario y en las cuales los Ingenieros de Montes tenemos un papel protagonista.

¿Cuál es tu función como Gerente Territorial del Catastro en Teruel del Ministerio de Hacienda?

La Dirección General del Catastro tiene una estrategia basada en varios ejes: la anticipación, simplificación, cooperación y liderazgo, que implican engranar a una multitud de actores que colaboran en la formación y mantenimiento del catastro inmobiliario.

Uno de nuestros objetivos es construir un catastro multifinalitario, sin dejar de lado nuestro origen tributario y ello implica colaborar a nivel institucional con entidades locales, Notarios, Registradores, comunidades autónomas, colegios profesionales e incluso con universidades. Sin ir más lejos, recientemente se publicó en el Boletín Oficial del Estado el convenio de colaboración entre la UPV y la Dirección General del Catastro.

Tras ejercer como Técnico Superior de Inspección Catastral durante unos años, finalmente, he tenido la satisfacción de haber sido nombrada Gerente Territorial del Catastro en Teruel y es por ello que actualmente mis funciones no son las tareas ordinarias y me dedico a gestionar la organización general del trabajo en la Gerencia, las cuestiones de personal y las relaciones institucionales a nivel provincial.

A este puesto se accede mediante unas oposiciones. ¿Cuándo y cómo se convocan? ¿Qué requisitos se necesitan para presentarse?

La forma de acceso al catastro es mediante una oposición de acceso libre o promoción interna, que se han venido convocando anualmente desde 2013 y se publican en el Boletín Oficial del Estado. Como os contaba anteriormente, la existencia de dos vías de acceso a la Administración General del Estado para los Ingenieros de Montes, permite la diversificación de la competencia.

En concreto, para el Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública, la ratio de plazas ofertadas y de personas que se presentan es muy ventajosa. El único requisito previo es ser titulado o estar en disposición de serlo a la finalización del plazo de inscripción.

También como salida profesional se puede trabajar desde la empresa privada para catastro, de forma que existen empresas homologadas que realizan trabajos para SEGIPSA, Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio M.P.S.A.

¿Por qué es tan importante el catastro en España?

Además de la función tributaria, que es, obviamente, fundamental, ya que es la base de la financiación municipal a través del Impuesto de los Bienes de Inmuebles (IBI), el catastro es una gran base de datos con un potencial enorme y que en los próximos años va a incrementar su funcionalidad desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la lucha contra la despoblación y el cambio climático.

Hoy en día toda la información está referida a un lugar en el territorio, todo pasa en algún lugar, se genera muchísima información georreferenciada y, por tanto, disponer de una única cartografía permanentemente actualizada con datos veraces supone una fuente de información muy interesante para Administraciones, empresas y ciudadanos.

¿Animas a los futuros egresados de nuestra Escuela a presentarse a estas oposiciones?            

Definitivamente, sí. Les animo y me parece que es una gran oportunidad. Tras haber saboreado la empresa privada, el ejercicio libre de la profesión y el servicio público, desde luego, la vida laboral es más agradable en esta última etapa en cuanto a la seguridad, la posibilidad de promoción y al desempeño de las funciones.

Adicionalmente, si curioseáis los datos acerca de las últimas convocatorias, podréis ver que la ratio de personas que se presentan a los exámenes frente a las plazas ofertadas hace que sean bastante accesibles.

¿Qué ventajas encontrarán en el desempeño de su tarea profesional?

Además de los beneficios por todos conocidos de los funcionarios, el catastro “engancha” pese al desconocimiento general del mismo.

La primera satisfacción que se tiene es lograr superar las distintas fases de oposición, ya que te demuestras a ti mismo de lo que eres capaz, además del conocimiento que se adquiere sobre materias muy necesarias sobre diferente normativa y procedimientos administrativos.

 Ya en el día a día del trabajo, los pequeños logros, la sensación del deber cumplido y la percepción de estar colaborando con un pequeño grano de arena al bien común lo convierten en un trabajo grato.

Dentro de lo más terrenal, nunca mejor dicho, la AGE tiene mecanismos para ser ejemplo a seguir en las cuestiones de conciliación familiar y profesional, de forma que se flexibilizan los horarios e incluso hay edificios que cuentan con su propia guardería.

¿Cuál será su aportación a la gestión de nuestros montes y al cuidado del medio ambiente?

Insistiendo en el concepto de que todo es susceptible de ser representado en un mapa, debidamente georreferenciado, los montes no se escapan de ello.

Entre los elementos clave en la descripción catastral, tal y como la define la ley, se encuentran el uso y el cultivo para los que se concretan una amplia gama de forestales. Dentro de los aspectos jurídicos también podemos encontrar todo el Dominio Público, de forma que identificamos aquellos elementos del territorio a los que la ley les otorga carácter demanial y entre los que encontramos los Montes de Utilidad Pública, el Dominio Público Hidráulico, Dominio Público Marítimo Terrestre, Vías pecuarias, carreteras, etc…

Toda esta información recogida en una única base de datos es el punto de partida de muchas de las políticas y proyectos concretos sobre la gestión del territorio, incluida la forestal, y el análisis y seguimiento de las variables medioambientales. En este aspecto es muy necesaria la colaboración institucional para retroalimentar la información, esencialmente con las comunidades autónomas que tienen las competencias en materia forestal.

¿Sin Ingeniería de Montes no hay paraíso?

Bueno, yo no diría tanto, pero es cierto que en el catastro, como en todos los aspectos de la vida, la diversidad enriquece. Un equipo multidisciplinar pone sobre la mesa muchos puntos de vista diferentes que permiten tener una percepción más o menos completa de cualquier asunto.

Por eso, dentro de los profesionales que nos dedicamos a esto encontramos además de los Ingenieros de Montes: ingenieros técnicos forestales, arquitectos técnicos, ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas, arquitectos superiores, ingenieros técnicos de obras públicas, ingenieros en cartografía y geodesia, ingenieros topógrafos, abogados, graduados sociales, auxiliares administrativos y personal sin estudios universitarios que aportan su grano de arena a que todo funcione lo mejor posible.

Para terminar, Mayte, déjanos aquí la información necesaria para los interesados en esta oposición.

El día 4 de marzo de 2021, a las 18:00 horas, se ha organizado en la Escuela una sesión informativa acerca de la oposición a este cuerpo que se hará de forma telemática y en la que algunos socios y miembros de la junta directiva de la Asociación de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública expondremos los detalles de la misma y responderemos a todas las dudas que tengáis.

Pronto os daremos la información para asistir a esta jornada, pero aquellos que no puedan asistir pueden informarse de las convocatorias en:

https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Empleo%20Publico/Paginas/OposicionesCuerposMinisterio/OposicionesCuerposMinisterio.aspx?anoOferta=2017&tipoOferta=Personal%20Funcionario

http://www.catastro.meh.es/

En la Asociación de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública o a través de mi correo electrónico: mayte.pizcueta@catastro.hacienda.gob.es