Mes: diciembre 2020

Bernardo Sánchez: “Este estudio ha permitido valorar las diferentes estrategias de adaptación al cambio climático en la D.O. Alicante”

Bernardo Sánchez Sirvent es estudiante del Máster de Ingeniería Agronómica de nuestra Escuela y ha disfrutado de la beca de formación de la Cátedra de Cambio Climático para desarrollar la investigación “Asistencia técnica y costes de adaptación al cambio climático en el sector vinícola: El papel de las ayudas públicas”, dirigida por el profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, Raúl Compés.  

– ¿Cuáles ha sido el objetivo principal de la investigación desarrollada?

En el estudio hemos buscado valorar los costes de inversión de las diferentes medidas de adaptación de la viña al cambio climático, específicamente en la zona del Medio y Alto Vinalopó de la D. O. Alicante.

– ¿Qué metodología ha sido empleada para la realización de dichos análisis?

Para la realización del caso de estudio se ha partido de una parcela de cultivo en secano, considerando los diferentes costes de inversión para las siguientes estrategias de adaptación al cambio climático:

  1. Empleo de sistemas de riego
  2. Cambio varietal
  3. Arranque y replantación
  4. Deslocalización del viñedo.

– ¿Cuáles han sido las principales resultados y conclusiones alcanzadas?

Valorando lo resultados del estudio podemos concluir que las medidas de adaptación más interesantes son la puesta en marcha de sistemas de riego y el arranque y replantación. En este sentido, el cambio varietal es poco frecuente y la deslocalización, en nuestro caso de estudio, no sería posible ya que la viticultura en la zona se encuentra ligada al territorio.

– ¿Cómo contribuye la investigación desarrollada a la mitigación y adaptación al cambio climático?

La realización de este estudio ha permitido valorar las diferentes estrategias de adaptación al cambio climático en la D.O. Alicante, estudio pionero en la zona.

Además, este estudio incluye la puesta en marcha de un sistema de Viticultura Smart, que permite monitorizar y conocer mejor los procesos que se dan en el suelo y en la planta, para realizar una fertilización y riego mucho más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, sin olvidar que permite mitigar en gran medida los efectos adversos derivados del cambio climático en la uva y por lo tanto en la calidad de los vinos.

  • ¿Qué es un sistema de Viticultura Smart?

Por viticultura de precisión entendemos el empleo de diferentes herramientas como son:

Teledetección mediante el uso de imágenes vía satélite para determinar índices de desarrollo vegetativo e índices de estrés en planta. Ambos permiten conocer y agrupar zonas o parcelas homogéneas que facilitan la vinificación de partidas similares entre sí, además permite también tomar una cierta zona de la parcela (Pixel) como modelo para intentar que el resto de la parcelas e incluso otras parcelas se parezcan a dicho pixel (Foto aérea de 10 x 10 metros en la que se encuentran las plantas más representativas en cuanto a desarrollo vegetativo de entre un determinado número de plantas de la misma variedad, pudiendo comparar este dato en varios años de cultivo).

-Empleo de Dendrómetros (Medidores de la variación de la anchura del tronco de la vid) para conocer cuando la planta se encuentra estresada y poder corregir dicha tendencia, antes de que dicho estrés pase factura a la planta y perjudique de forma irreversible a la calidad de estas, y por lo tanto al vino.

-Sondas de humedad que permiten conocer el perfil de humedad en el suelo con el fin de regar de una manera eficiente y controlada. De este modo, se evita la percolación profunda del agua de riego y por lo tanto de los diferentes nutrientes que esta contenga, como el nitrógeno, con las posibles consecuencias para el medio ambiente que conlleva la contaminación de los acuíferos en zonas geológicas permeables.

Empleo de sondas multiparamétricas (Nitrógeno y potasio) que permiten conocer la absorción de estos nutrientes por parte de la planta y por lo tanto, ajustar la concentración en caso de exceso o defecto.

Dicho esto, hay que destacar que para la producción de vinos de calidad no es suficiente regar, hay que conocer el momento y cantidad de los aportes hídricos para evitar un excesivo vigor, un exceso de producción o la acumulación excesiva de estrés en la planta. Como concepto general, el riego debe compensar la transpiración que tiene lugar en la planta, de lo contrario pueden darse dos escenarios:

  • Por una parte, el estrés hídrico que deriva en una parada vegetativa en la planta debida al cierre de estomas lo que impide la correcta maduración de la uva y la deficiencia en parámetros como el índice de madurez fenólica, el CPE (Color probable estable), la acidez y el pH en el vino.
  • Por otra parte, el exceso de riego que deriva en una producción excesiva de uva que también perjudicaría los parámetros nombrados anteriormente.

El coste de inversión para la adquisición de dichos equipos ha sido estudiado en el presente trabajo.

– Personalmente, ¿qué has aprendido con la realización de la beca de prácticas?

La realización de esta beca me ha permitido conocer de cerca, la grave situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el viñedo en la zona del Medio y Alto Vinalopó.

Además, el impacto social del estudio es alto ya que busca garantizar la producción de uva de calidad para vinificación y del mismo modo, permita asegurar el mantenimiento del grueso de la zona productiva, incentivando la continuidad del cultivo, la fijación de población rural en la zona y el mantenimiento de la cultura centenaria acerca del cultivo de la vid que existe en Alicante.

– Por último, ¿qué medidas se deberían articular para ayudar a mitigar el cambio climático en tu ámbito de estudio?

Poner en marcha de sistemas de riego en las parcelas de secano siempre que sea posible y sobre todo, una gestión adecuada del riego y fertilización en las parcelas de regadío para la obtención de vinos de calidad.

A la hora del diseño de nuevas plantaciones se debería realizar un análisis de vulnerabilidad y adecuación, teniendo en cuenta los índices bioclimáticos previstos para los diferentes escenarios de cambio climático.

Fuente: Cátedra Cambio Climático

Ana Hernández, Mujer del Año Fruit Attraction

Ana Hernández, egresada de la Escuela en Ingeniería Agrónomica, ha sido galardonada en 2020 como “Mujer del Año Fruit Attraction”, por sus diez años en Grupo Paloma.

Ana es responsable de I+D+I en el departamento de Producción de Grupo Paloma, empresa murciana fundada por su abuelo en 1968. Ella representa la tercera generación de esta empresa que comenzó  produciendo y comercializando tomates en el mercado nacional y que actualmente exporta tomate, uva sin semilla, melocotón, nectarina y granada a toda Europa. Cuenta con más de 1.250 hectáreas de cultivos entre Águilas, Lorca y Mazarrón.

El trabajo de Ana consiste en desarrollar nuevas variedades en los distintos cultivos, además de ser la responsable de desarrollo e implantación del cálculo de la huella hídrica y de carbono.

-Ana, ante todo, enhorabuena por tu premio. ¿Qué significa para ti este reconocimiento siendo tan joven?

Este tipo de reconocimientos proporciona una mayor motivación para seguir trabajando.

– ¿Te parece que ya se va reconociendo el papel de la mujer rural en España?

El papel de la mujer dentro de la agricultura sigue siendo poco notable. Si bien es verdad que en los últimos años se ve una mayor presencia, es necesario todavía dar mayor visibilidad al papel de la mujer rural.

Aunque por tu parte, eres mujer rural, pero eres también ingeniera. ¿Necesitamos savia nueva, mujeres preparadas y digitalizar el trabajo rural para avanzar?

Por supuesto, pero la realidad es que las mujeres en este sector ya estamos trabajando y aportando. Lo que se necesita es que se nos dé mayor relevancia y puestos de responsabilidad para que podamos aportar todos nuestros conocimientos al sector.

Entiendo que vienes de familia de agricultores. ¿Siempre supiste que querías trabajar en la tierra, en la empresa familiar?

Realmente, no. Cuando tuve que decidir qué carrera universitaria quería estudiar, elegí Ingeniería Agronómica porque me gustaban las ingenierías, pero, a la vez , también me gustaba mucho la biología. Lo que no tenía claro entonces es que quería incorporarme a la empresa familiar.

-¿Qué aporta el Ingeniero Agrónomo a la agricultura del presente y del futuro?

La agricultura del presente es una agricultura muy tecnificada y en el futuro será imprescindible profesionalizar más si cabe la agricultura, incluyendo nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad tanto medioambiental como social y económica. Por ello, el papel del Ingeniero Agrónomo bien formado será imprescindible.

-Háblanos acerca de tu trabajo en Grupo Paloma, en el desarrollo de nuevas variedades.

El desarrollo de nuevas variedades en todos los cultivos es imprescindible para poder adaptarnos a las exigencias de los mercados y también para adaptarnos a los cambios en los modelos de producción y conseguir una agricultura sostenible. Por ello, todos los años ensayamos decenas de nuevas variedades obtenidas mediante mejora genética y evaluamos su calidad y productividad. Es un proceso muy importante y que normalmente nos lleva varios años hasta poder seleccionar una nueva variedad válida que mejore las actuales.

También te ocupas de la huella hídrica y de carbono. ¿Es necesaria una agricultura sostenible, respetuosa y basada en la economía circular?

A día de hoy es imprescindible conseguir una producción de alimentos rentable y a la vez sostenible medioambientalmente. Por ello, hace 5 años comenzamos con este proyecto de análisis de estos indicadores medioambientales que nos permitiesen analizar todos nuestros procesos y fijarnos objetivos de mejora y de reducción de consumo de agua y energía.

-¿Cómo podemos lograr una agricultura así?

A día de hoy nos tenemos que apoyar en las nuevas tecnologías y aplicar nuevos conocimientos. Por ejemplo, para la reducción del consumo de agua es imprescindible optimizar el uso de este recurso. Para ello, se utilizan sensores que monitorizan el suelo y los sustratos en todo momento y nos permiten aportar el agua justa que demandan en cada momento nuestros cultivos.

Siendo tan joven, pero teniendo ya tanta experiencia, ¿qué retos profesionales te planteas?

Me gustaría poder seguir creciendo profesionalmente dentro de mi empresa, aplicando nuevas políticas de innovación y desarrollo y buscar soluciones reales para llegar a una economía circular real. Continuar desarrollando el control biológico en nuestros cultivos y ser capaz de obtener unas producciones rentables y sostenibles es otro de mis retos.

¿Y un sueño?

Que se valore la agricultura española como se merece y poder terminar mi carrera profesional dentro la empresa familiar. Eso querrá decir que habremos sido capaces de hacernos valer y adaptarnos a los cambios necesarios que debe afrontar la agricultura en el futuro.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑