Marta Maravilla Siguero pertenece al equipo Cruixents, que ha obtenido el segundo premio en el certamen Ecotrophelia España 2020, con su innovador producto Tuliva.
Cruixents está formado por las estudiantes del’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN),María Cabrera, Lucía Cano, Marta Maravilla Siguero y María Rovira, y la alumna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), Laura Junco.
Tuliva, el innovador producto por el que han merecido el galardón, es una tulipa hecha a base de harina de semilla de aceituna, creada como envase comestible para presentar platos preparados de forma diferente, y apta para celíacos, intolerantes a la lactosa y vegetarianos.
Las integrantes del equipo Cruixents pertenecen al grupo Fornejant Ciència del programa Generación Espontánea de la Universitat Politècnica de València. A través de este grupo, los equipos trabajan en proyectos de innovación alimentaria que luego presentan en Ecotrophelia, con mucho éxito.
Hemos hablado con Marta Maravilla Siguero, en representación de Cruixents.
Marta, tú fuiste, junto con María Cabrera, la representante de vuestro equipo en Ecotrophelia España. Además del éxito obtenido por vuestro producto, ¿qué aprendiste en el certamen?
Por mi parte, yo aprendí que el éxito no consiste solo en ganar un concurso.
El éxito por parte de la organización fue conseguir que grupos de estudiantes decidieran crear productos nuevos para solucionar problemas que acontecen a la sociedad.
El éxito por mi parte fue comprobar que los conocimientos que estaba adquiriendo en clase, realmente eran aplicables en la vida real. También lo fue ver que era capaz de trabajar con un equipo de personas que conocía o no, porque eran compañeras de clase, de carrera o únicamente de universidad; y encima darme cuenta de que trabajábamos tan bien.
El éxito del equipo fue sacar adelante un producto sin receta previa, sin ningún tipo de pauta acerca de la harina de semilla de aceituna como materia prima, y en la situación sanitaria que estaba viviendo el planeta.
¿Cuál es la importancia de pertenecer a un grupo como Fornejant Ciència? ¿Qué te aporta que no puedas aprender en el aula?
Fornejat Ciència aporta aquellas cosas que seguro que vas a necesitar en tu vida laboral y que no se pueden estudiar.
En un aula aprendes mucho porque te aporta todos los conocimientos teóricos que necesitas para poder empezar a trabajar en cualquier proyecto. Sin embargo, no aprendes a asumir que tus ideas no sean factibles, a tener que generar algo de la “nada” como ha sido Tuliva, o a trabajar con un equipo. Siempre pensamos que si tuviéramos libertad a la hora de estudiar y de aprender lo que quisiéramos cuando nos hiciera falta sería todo más fácil. Pero de repente, os encontráis 5 compañeras, con una idea que materializar y sin nadie que te dé un listado de temario y te diga: al finalizar este examen tendrás Tuliva en tus manos. Pertenecer a Fornejant Ciència ha hecho que podamos conseguirlo.
Este tipo de proyectos, ¿te da una visión más cercana y real del trabajo que vas a tener que llevar a cabo cuando acabes tus estudios?
Yo creo que sí. Es lo que te acabo de comentar, el día de mañana la empresa en la que trabajes no va a consistir en un aula donde expongas los conocimientos adquiridos durante tu carrera, a no ser que te dediques a la enseñanza. Lo más probable es que en tu empleo haya una gran cantidad de problemas que solucionar, opciones que barajar para decidir cuál es la mejor y, sobre todo, decisiones que tomar. Y la responsabilidad de elaborar por tu propio pie -con ayuda de profesores y mentores, por supuesto- un producto, ayuda mucho.
¿Cuál crees que es la importancia de aprender a trabajar en equipo?
Aprender a trabajar en equipo es realmente importante porque a lo largo de tu vida siempre lo vas a poner en práctica. En el trabajo, algo que queda en un futuro ya no tan lejano, compartirás tarea con otras personas, habrá que repartir responsabilidades y escucharnos los unos a los otros; así que mejor aprender a hacerlo cuanto antes.
Los equipos de Fornejant Ciència que van a Ecotrophelia suelen salir exitosos. ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Cómo os guían en este grupo?
Yo creo que la clave del éxito es la ilusión y motivación que se respira en el ambiente de Fornejant Ciència, tanto al enfocarnos en Ecotrophelia como en las demás actividades que programan. Nos ayudan con cada duda que nos surge, y nos exponen siempre las mejores opciones antes de decidir cada punto que formará el producto. De igual modo, nos dejan tomar nuestras propias decisiones, lógicamente, pero me refiero a que nos tratan como adultos con un criterio propio y completamente válido.
¿Y los profesores que os acompañan? Entiendo que ellos os darán también muchas claves de cara a la innovación y al emprendimiento.
Los profesores son clave a la hora de ayudarnos con las ideas que, realmente, es lo más difícil. Nos conducen e igual te pueden decir que tu idea es genial, como que nos quitemos eso de la cabeza y nos enfoquemos en otra cosa; todo, por supuesto, desde la motivación a que sigamos pensando y dándole vueltas a la cabeza.

Ahora se están formando nuevos grupos en Fornejant Ciència, ¿qué dirías a los nuevos estudiantes que se están embarcando en la misma aventura que vosotras?
Que se preparen, que un día estás en la Casa del Alumno trabajando en el Design Thinking y pensando “ni de broma voy a llegar yo a Ecotrophelia”; y cuando te quieres dar cuenta, estás preparando los envases de tu producto, casi subiéndote al tren dirección Barcelona.
Aunque también les diría que no se preocuparan si no les seleccionan el proyecto porque aunque no puedan ir al concurso, han desarrollado una idea para luchar con un problema que ellos consideran que está presente en la sociedad actual, y eso ya de por sí es muy guay. Luego, ¿quién sabe lo que puede pasar con esa idea?
Además de estudiar y del trabajo realizado, ¿es importante divertirte y apasionarte con lo que haces para tener éxito?
Para mí es clave divertirte y que el proyecto te motive porque algo hecho a desgana siempre sale peor, incluso hay veces que no sale porque te puede llegar a aburrir.
Hoy en día parece que todo está inventado, sin embargo, en certámenes como Ecotrophelia se sigue premiando la innovación alimentaria. ¿Qué es lo más importante a la hora de innovar en alimentación?
Es cierto que parece que todo está inventado hoy en día; sin embargo, conforme la sociedad va evolucionando va cambiando de necesidades. Hace 70 años era impensable que hubiera, por ejemplo, sopas ya preparadas que únicamente necesitaran agua caliente para poder tomarlas; en cambio ahora no hay nada más rápido y sencillo que coger un bote de fideos instantáneos cuando sales volando de casa porque llegas tarde.
Creo que para poder innovar en alimentación no es 100 % necesario sacar un ingrediente nuevo, lo es más solucionar un problema o adaptar lo que ya teníamos a la situación actual.
¿Cuál es la importancia de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la sociedad actual y de futuro?
Por suerte, la necesidad de alimentarse va a ser una de las pocas cosas que vamos a seguir teniendo (o eso espero), por muchos cambios que se produzcan. La labor de un tecnólogo de alimentos es asegurarse de que nos alimentamos de forma sana, equilibrada y segura; y también la de adaptar la materia prima de siempre, junto con los nuevos ingredientes que se van desarrollando, a los futuros requerimientos de la sociedad. Al final, todo es evolucionar.
¿Crees que es una titulación con una gran responsabilidad?
Creo que sí porque el producto que obtenemos va a ser ingerido por un ser humano, con lo cual no nos podemos permitir cometer cualquier fallo que pueda poner en peligro su salud.
¿Cuál es tu sueño de futuro? ¿Qué te gustaría aportar a la sociedad desde tu profesión?
Mi sueño de futuro ha cambiado bastante desde que era pequeña y decía que quería ser científica; pero lo que ahora espero conseguir con esta carrera es poder saber que estoy ayudando a las personas de alguna manera, ya sea controlando que los alimentos que lleguen a su mesa estén en buen estado; u ofreciéndoles algún producto que, a la larga, mejore su salud o su calidad de vida.