Mes: junio 2020

El doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales forma profesionales demandados por todos los sectores

forestal

Rafael Delgado, profesor de este doble Grado en la EAMN.

La amplia oferta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) incluye el Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales, que en 2020 ofrece su segunda edición.

Se trata de una doble titulación con mucho futuro, ya que hoy en día prácticamente cualquier sector necesita de expertos en materia medioambiental.

ingeniería forestal

Vicent Altur, profesor del doble Grado  y subdirector de Emprendimiento y Cátedras de Empresa del Campus de Gandía

 

 

 

 

Rafael Delgado, profesor de este doble Grado en la EAMN, y  Vicent Altur, profesor del doble Grado  y subdirector de Emprendimiento y Cátedras de Empresa del Campus de Gandía de la UPV, nos hablan de las ventajas de cursar esta doble titulación.

¿Por qué se ha puesto en marcha este doble grado y desde cuándo lleva en marcha?

RD: Con este doble Grado estamos ofreciendo al alumnado una formación más amplia y transversal a partir de dos titulaciones que ya se impartían y que en algunos aspectos se pueden complementar.

VA: El formato de doble titulación está teniendo mucho éxito desde hace unos años en el conjunto del sistema universitario. Permite al alumno obtener dos títulos de Grado en los que exista coincidencia en sus contenidos. Los Grados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en Ciencias Ambientales comparten importantes ámbitos de conocimiento como son el estudio del medio natural, los procesos de degradación ambiental generados por las actividades humanas, la capacidad de intervención a través de la elaboración de planes y proyectos, así como la gestión directa en las empresas y la administración.

El doble grado se implantó durante el curso 2018-2019, teniendo desde el principio una buena aceptación por parte de los nuevos alumnos.

 

-¿Cuál es el objetivo de este doble grado?

RD: Esta doble titulación aporta una amplitud en su visión y en su preparación de cara al mundo laboral, y supone la mejora cuantitativa y cualitativa de la demanda, ya que permite captar estudiantes con altas capacidades y dispuestos a formarse en una carrera más larga e intensa, que combina la formación generalista y la ingenieril.

VA: El Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural es uno de los incluidos en las profesiones reguladas que permiten dedicarse profesionalmente a las explotaciones e industrias forestales. El Grado en Ciencias Ambientales es de los denominados generalistas, en los que se forma a profesionales del medio ambiente a partir del conocimiento de las ciencias naturales, la empresa y la tecnología y las ciencias sociales. La combinación de ambos grados permite a sus titulados adquirir las competencias reguladas del ingeniero forestal y la condición de experto ambiental.

 

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

RD: Estrictamente hablando, las únicas competencias profesionales reguladas por ley son las del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, según la Ley 12/1986. Si hablamos de competencias en sentido amplio, a un bagaje de Ingeniería Forestal y del Medio Natural se le añade una formación con acento más humanista y socioambiental. Así, el alumnado que partiendo del Grado en Ciencias Ambientales estén dispuesto a hacer el esfuerzo de la doble titulación, adquirirá las competencias ingenieriles.

VA: Como ya hemos indicado, el ingeniero forestal y del medio natural tiene por ley una serie de competencias en exclusiva relacionadas con las explotaciones y las industrias forestales, a las cuales hay que añadir otros aspectos como la producción y transformación de los productos forestales, la silvicultura, la gestión de los incendios forestales, de los recursos hídricos y de la caza y pesca, entre otros.

El graduado en ciencias ambientales recibe una formación interdisciplinar que le permitirá trabajar en equipo y actuar en diversas áreas como la gestión de los espacios naturales, la evaluación ambiental, la contaminación, los sistemas de gestión de los residuos, la ordenación del territorio, el paisajismo o la educación ambiental.

La combinación es positiva porque permite integrar los conocimientos más específicos del ingeniero forestal y del medio natural con los más amplios del ambientólogo.

 

¿Qué ventajas tiene cursar este doble grado?

RD: Se trata de una alternativa interesante a considerar por el alumnado, que tiene sus mejores destinatarios en estudiantes de alto rendimiento, que quieran tener una formación de grado amplia y más extensa que el grado, pero en un principio diferente del Máster. Los dobles grados están teniendo un importante recorrido a nivel europeo, con un destino principalmente enfocado al mundo laboral.

VA: La formación que recibe el alumno es mucho más transversal y práctica, pudiendo así visualizar los aspectos más teóricos con las actividades más aplicadas de forma conjunta. Al cursar el doble grado en dos escuelas diferentes recibirá una mayor variedad y calidad de conocimientos en función de las materias que se cursan.

Cada escuela está especializada en determinados campos, por una parte, la gestión forestal en el Campus de Vera y, por otra, la gestión de los espacios costeros en el Campus de Gandía.

 

-¿Cómo se lleva a cabo?

RD: El itinerario es doble (3+2) y se puede comenzar en cualquiera de las dos Escuelas. Se cursan las asignaturas básicas  en el 1º curso, en la titulación de inicio (sea la que sea) y luego se hace un 2+2, en el orden que se haya elegido. En el grado de CCAA se cursan principalmente las asignaturas relacionadas con la Biodiversidad, Biología, Ecología, Derecho y Sociología, mientras que en la etapa en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (que repito, puede ser anterior o posterior), se han de cursar las asignaturas obligatorias y troncales para la obtención de las competencias profesionales reguladas por ley, que he mencionado anteriormente.

VA: Se han creado dos itinerarios que permiten al alumno realizar los tres primeros cursos en la EAMN del Campus de Vera o bien en el Campus de Gandía. Al finalizar este primer periodo, los alumnos pasarían a la otra Escuela donde finalizarían los dos cursos restantes.

Cada itinerario está organizado de forma que los alumnos puedan seguir todas las materias de forma consecutiva sin saltos ni duplicidades.

 

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

RD: Se ofertan 15 en cada Escuela (EAMN-EPSG), 30 en total. Las expectativas son cubrir estas plazas con una mejora desde el punto de vista cuantitativo, pero también cualitativo, lo cual se verá a partir de las notas de corte, que deberán ser mayores que las dos carreras por separado. La profundidad y la exigencia de los dobles grados es siempre mayor que en los grados simples.

VA: Se espera que queden cubiertas todas las plazas que se oferten, habida cuenta de la calidad de este doble grado.

 

– ¿Qué salidas profesionales tienen los egresados y egresadas?

RD: Cuando la UPV emprende esta iniciativa está buscando sinergias. Ello significa que el resultado puede ser mayor que la unión de los sumandos. Hay que recordar que la superficie forestal española sigue creciendo y ya ocupa el 56% del territorio y que tenemos importantes y urgentes retos a hacer frente, tanto desde el punto económico como social y territorial. Para ello, necesitamos inevitablemente profesionales bien formados y con suficiente visión de escala, con formación ingenieril, pero también con formación científica.

VA: Como ya se ha comentado anteriormente, los titulados en este doble grado podrán desarrollar su actividad profesional en el sector forestal y en el campo del medio ambiente en cualquiera de las empresas u organismos públicos que desarrollen una actividad de carácter medioambiental o bien deban de cumplir una serie de exigencias establecidas por las normativas medioambientales.

Las capacitaciones profesionales son múltiples y diversas: la consultoría ambiental, la gestión de los residuos, el tratamiento de las aguas, las energías renovables, los sistemas de gestión ambiental, la seguridad y salud pública, la recuperación ambiental, la gestión de los espacios naturales protegidos, el ecoturismo, la educación ambiental, las industrias forestales, la gestión cinegética, por citar solo los más importantes.

 

-¿Es este doble grado una titulación de futuro con posibilidad de empleabilidad? ¿Qué profesiones pueden desempeñarse con esta doble titulación?

RD: Las empresas y administraciones valoran ventajosamente la capacidad de esfuerzo de los titulados que han optado por el camino de una doble titulación. Tanto en el ámbito público como en el privado, este doble grado capacita para un amplio abanico de profesiones: la planificación y gestión de los recursos naturales a escala de paisaje, pero también a una escala operativa de explotación forestal, la proyección de obras o la asistencia técnica y asesoramiento a empresas y administraciones en distintos campos.

VA: El titulado en este doble grado podrá encontrar en el mercado laboral muchas posibilidades de empleo. En los últimos decenios se han aprobado numerosas normas en materia medioambiental que obligan al conjunto de los sectores económicos a realizar toda una serie de controles para evitar la progresiva degradación ambiental de nuestro entorno. Estas afectan tanto a la industria de transformación, al comercio, los transportes, el turismo, la agricultura, la silvicultura, el urbanismo, las fuentes de energía… prácticamente cualquier sector necesita de expertos en materia medioambiental.

Entre las profesiones que se pueden desempeñar con este doble grado estaría la del ingeniero técnico forestal, el técnico de medio ambiente municipal, el auditor ambiental, el control de plagas, consultor ambiental en materia de evaluación ambiental y paisajismo, monitor de medio ambiente, profesor de educación secundaria … y cualquier otro relacionado con el medio ambiente.

 

 

 

El nuevo doble Grado en Biotecnología e Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural formará profesionales altamente cualificados en el sector de la biotecnología agraria

biotecnología

Constanza Rubio, subdirectora de Ordenación Académica de Alumnado del Área Ingeniería Agroalimentaria, y Purificación Lisón, subdirectora de Ordenación Académica de Alumnado del Área de Biotecnología de la Escuela

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) comenzará a impartir en septiembre de 2020  el doble Grado en Biotecnología e Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UPV este año.

Se trata de una titulación  de alta empleabilidad debido al reto de la sociedad actual y futura de  producir alimentos para la creciente población mundial.

Constanza Rubio, subdirectora de Ordenación Académica de Alumnado del Área Ingeniería Agroalimentaria, y Purificación Lisón, subdirectora de Ordenación Académica de Alumnado del Área de Biotecnología, nos hablan de las ventajas de cursar esta doble titulación.

 

 

¿Por qué se ha puesto en marcha este doble grado?

El sector agroalimentario tiene como principal reto producir alimentos para la creciente población mundial, revelándose como un sector de demostrado carácter esencial. Por su parte, la Biotecnología es una disciplina con un extraordinario potencial, que permite el desarrollo de bienes y servicios con aplicaciones en multitud de ámbitos. El doble grado pretende dar respuesta a ambos desafíos, recogiendo a su vez las recomendaciones del Consejo Asesor externo de la EAMN.

Por otra parte, la Escuela lleva impartiendo titulaciones relacionadas con la Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural desde hace 60 años y el grado en Biotecnología que oferta esta Escuela figura en los rankings como el número 1 a nivel nacional, por lo que la calidad y el éxito de la puesta en marcha de esta doble titulación está garantizada.

 

-¿Cuál es el objetivo de este doble grado?

El doble grado pretende formar profesionales con una sólida formación académica que integra la Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural con la Biotecnología vegetal, respondiendo así a una creciente demanda laboral de este tipo de profesionales en un sector innovador y con gran impacto económico y social, como es el sector de la biotecnología agraria.

 

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

Los estudiantes adquirirán las competencias generales, específicas y transversales de ambas titulaciones, cursando un total de 352,5 créditos. De esta manera, alcanzarán una formación académica completa y multidisciplinar, que les permitirá adaptarse exitosamente a un mercado laboral cambiante.

Asimismo, las competencias adquiridas permitirán que los egresados y egresadas del doble grado tengan acceso al Máster Universitario en Ingeniería Agronómica que habilita para el ejercicio de la profesión en el ámbito de la Ingeniería Agronómica, así como a otros másteres universitarios tales como: Biología Molecular y Celular de Plantas; Mejora Genética Vegetal; Erasmus Mundus en Sanidad Vegetal en Agricultura Sostenible; Sanidad y Producción Vegetal; Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente; Producción Animal; e Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente.

 

¿Qué ventajas tiene cursar un doble grado?

Con este doble grado, los estudiantes adquieren los conocimientos y las competencias profesionales de los dos títulos de Grado en cinco años, en lugar de en los ocho que requerirían las dos titulaciones por separado. Asimismo, la estrecha correlación entre ambas titulaciones, ambas ofertadas por la EAMN, promoverá una sinergia entre las competencias adquiridas por los estudiantes, potenciando así su formación académica.

 

-¿Cómo se va a llevar a cabo?

El doble grado se impartirá en su totalidad en la EAMN, lo que facilitará la coordinación de las asignaturas en el plan de estudios por cursos y cuatrimestres, así como los horarios y espacios asignados. Ello repercutirá favorablemente en el estudiante, que podrá cursar el itinerario del doble grado con horarios compactos y sin desplazamientos entre distintas Escuelas y Campus de la UPV.

 

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

Se ofertarán 15 plazas de nuevo ingreso en el curso 2020-2021. El gran atractivo de esta doble titulación, así como la elevada nota de acceso al grado en Biotecnología indican que será un doble grado con una alta demanda. Por tanto, no se descarta la posibilidad de ampliar la oferta de plazas en los cursos futuros.

 

– ¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados-as?

Las salidas profesionales del personal graduado en esta doble titulación son múltiples, pues combina el amplio abanico de puestos de trabajo propios de la ingeniería agrícola, con la creciente demanda social y el gran potencial de la biotecnología.

 

-¿Es este doble grado una titulación de futuro?

La actual crisis que estamos viviendo ha puesto de manifiesto la esencialidad tanto del sector agrario como del de la Biotecnología. Por tanto, el doble grado se presenta como una titulación de futuro, no solo por el atractivo de los contenidos y competencias a adquirir por parte de los futuros estudiantes, sino por el gran número de posibilidades laborales que les ofrece en un sector esencial, innovador y en expansión.

 

El nuevo doble Grado ADE+CTA formará profesionales altamente demandados por la industria alimentaria

tecnologia de los alimentos

Gabriela Clemente, coordinadora del doble Grado en la EAMN

El doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ADE+CTA) formará profesionales altamente demandados por el mercado laboral, en un sector económico fundamental y de creciente importancia estratégica como es la industria de la alimentación.

Este nuevo doble Grado, que comenzará a impartirse en septiembre de 2020,  ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universitat Politècnica de València  y se impartirá en nuestra Escuela y en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE).

 

ADE

Eugenia Babiloni, vicedecana de alumnado de FADE

 

Gabriela Clemente, coordinadora del título en la Escuela y Eugenia Babiloni, vicedecana de alumnado de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, nos hablan de las ventajas de cursar esta doble titulación.

-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble grado?

Este doble grado se pone en marcha al detectarse en el sector agroalimentario, a través del Consejo Asesor externo de la EAMN, la necesidad de profesionales con conocimientos no solo en temáticas relacionadas con la investigación e innovación en la producción de alimentos sino también en el ámbito de la gestión de empresas.

Cabe destacar que el sector  de alimentación y bebidas se considera estratégico para España y es un motor económico de nuestro país. Según el último informe económico de la FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) se trata del primer sector industrial del país, que año tras año consolida no solo su tendencia al crecimiento en empleo y creación de empresas sino también su peso tanto en el mercado interno como en su proyección exterior. Además, la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia para la sociedad de la industria de alimentación y bebidas como sector de actividad esencial.

-¿Cuál es el objetivo de este doble grado?

El objetivo del doble grado es formar profesionales multidisciplinares capaces de desarrollar tareas de responsabilidad en organizaciones de carácter público o privado pertenecientes a un sector innovador y con gran impacto económico y social como es el sector agroalimentario.

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

Dada la creciente importancia y exigencia de la industria de alimentación y bebidas en el entorno globalizado en el que las empresas actualmente compiten, este doble grado ofrece integrar competencias específicas relacionadas con la investigación e innovación en la industria alimentaria junto con aquellas vinculadas a la gestión, organización y administración de cualquier tipo de empresa u organización. Esta cobertura total de competencias y contenidos se consigue con un doble título de 393 créditos en total.

-¿Qué ventajas tiene cursar un doble grado?

Cursar un doble grado permite a los estudiantes adquirir los conocimientos y las competencias profesionales de dos Títulos de Grado en menos tiempo que cursándolos por separado. En el caso del doble grado CTA-ADE, estos conocimientos y competencias se adquirirían en cinco años y medio (11 cuatrimestres), en lugar de en ocho años, que sería el tiempo que costaría el cursar por separado ambos grados.

-¿Cómo se va a llevar a cabo?

El título de doble grado se va a impartir en dos de los centros más demandados de la UPV, la EAMN y la FADE. Aunque algunas materias se cursarán en un centro y otras en otro, tanto la organización de las asignaturas en el plan de estudios por cursos y cuatrimestres como los horarios de impartición, se han diseñado de manera que el alumno podrá asistir con facilidad a todas las clases.

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

Este primer curso se van a ofertar 20 plazas de nuevo ingreso. Esperamos una demanda elevada a juzgar por las necesidades de profesionales con este perfil detectadas en el sector alimentario así como por el interés que han mostrado los potenciales futuros alumnos. Por ello, no descartamos ampliar la oferta de plazas en próximos cursos.

-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados?

Dada la importancia económica de la industria de alimentación y bebidas en nuestro país, este doble grado genera un valioso perfil de egresado con conocimientos y competencias no solo relacionados con la industria alimentaria sino también con la realidad empresarial de la misma. Esto representa una ventaja competitiva para los titulados, que incrementará su empleabilidad en un sector económico fundamental y de creciente importancia estratégica.

-¿Es este doble grado una titulación de futuro?

Sin duda. Como hemos señalado anteriormente, la industria de alimentación y bebidas es un sector estratégico para la economía de España. Por otro lado, la crisis que estamos viviendo ha evidenciado que esta industria debe contar con profesionales altamente cualificados para dar respuesta a las necesidades de la sociedad tanto en periodos de actividad normal como en periodos de crisis como la que estamos viviendo. El doble grado CTA-ADE respondería perfectamente a la necesidad de profesionales que demanda el sector, por lo que es una titulación con mucho futuro.

 

 

 

 

El Máster en Ingeniería Agronómica y sus dobles titulaciones constituyen una formación universitaria de presente y futuro

master en ingeniería agronómica

Alberto San Bautista, director de la Escuela y del MUIA.

El Máster en Ingeniería Agronómica (MUIA) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ofrece la posibilidad de cursarlo junto con otros másteres de la Escuela, formando una amplia gama de dobles titulaciones de gran calidad y salida profesional. 

Alberto San Bautista, director de la Escuela y del MUIA, nos habla de las ventajas de cursar estas dobles titulaciones.

 

¿Qué ha supuesto la puesta en marcha de las dobles titulaciones con el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica?

Esta nueva oferta universitaria supone ampliar el abanico de posibilidades para el alumnado de la Escuela en relación con su formación universitaria; y complementar la formación multidisciplinar recibida en el Máster en Ingeniería Agronómica (MUIA). En estos momentos, la oferta de dobles títulos permite al alumnado elegir entre seis dobles másteres. Esta amplia oferta en la formación universitaria se debe al carácter multidisciplinar del MUIA, y al elevado numero de orientaciones contempladas en la materia de especialización del MUIA (Biotecnología, Ciencia y Tecnología de la Producción Animal, Economía Alimentaria para el Desarrollo, Industrias Agroalimentarias, Ingeniería Rural, Producción Vegetal y Recursos Naturales y Medio Ambiente).

 

¿Cuál es el objetivo de esta nueva oferta universitaria?

El objetivo fundamental de esta nueva oferta es formar un profesional que reúna las competencias específicas del MUIA que le confieren las atribuciones profesionales para ejercer como Ingeniero Agrónomo, y las competencias del máster de especialización en la disciplina elegida dentro del ámbito agroalimentario.

 

¿Qué atribuciones profesionales y competencias adquirirán los estudiantes que cursen esta opción de master doble?

Las atribuciones profesionales adquiridas por el alumnado del MUIA están recogidas en la Orden CIN/325/2009, que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Por tanto, el alumnado de los másteres universitarios oficiales con posibilidad de cursar el doble máster con el MUIA adquirirá la capacidad para ejercer profesionalmente en el ámbito de la Ingeniería Agronómica.

 

¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?

A nivel profesional las ventajas aumentan considerablemente por añadir a las atribuciones profesionales del MUIA la especialidad que otorga el segundo máster dentro del sector agroalimentario.

Nuestro sector, con un impacto económico reconocido, en situaciones como la actual, tiene la capacidad de destacar sobre el resto de sectores económicos, como lo demuestran las cifras de comercio exterior en el primer trimestre del año: las ventas del sector agroalimentario en el exterior aumentaron un 22% en el primer trimestre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año pasado (reduciendo de este modo el impacto negativo de la actual crisis).  Esto significa que es un sector lleno de oportunidades en relación con la empleabilidad de nuestros egresados y egresadas.

 

¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados?

La profesión del Ingeniero Agrónomo esta considerada como una actividad profesional de pleno empleo, reconocida por todo el sector agroalimentario. Este sector es muy amplio, como se ha indicado anteriormente, y ofrece una salida profesional acorde con la importancia económica del sector. Por tanto, esta formación universitaria es una gran oportunidad para nuestra sociedad porque permite alcanzar una cualificación profesional de reconocido prestigio en un ámbito económico siempre destacado, reconocido y muy bien valorado. Es un valor seguro en la formación universitaria.

 

¿Son estos dobles másteres unas titulaciones de futuro?

Nuestro Máster en Ingeniería Agronómica y los másteres de especialización asociados constituyen una formación universitaria a nivel superior de presente y futuro, como se ha demostrado en estos momentos de crisis e incertidumbre a nivel mundial. Ha quedado de manifiesto la importancia de garantizar un sector productivo bien dotado y la necesidad de consolidar estratégicamente un sector agroalimentario garantista de las necesidades básicas de una población creciente.

 

El Máster en Ingeniería de Montes forma profesionales dirigidos a ámbitos de trabajo innovadores y apasionantes

Máster en Ingeniería de Montes

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM.

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) que ofrece la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) forma profesionales que serán capaces de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes,en un marco en que la producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible.

 

Dionisio Ortiz, director académico del MUIM, nos cuenta las ventajas de cursar este Máster Universitario.

 

¿Supone el Máster en Ingeniería de Montes una continuación real a nivel de estudios para los egresados-as del GIFMN?

El Máster Universitario en Ingeniería de Montes (MUIM) constituye una continuación ‘natural’ en la formación de los egresados y las egresadas del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Sin embargo, no debe entenderse como una mera continuidad del tipo de estudios desarrollados en el grado. El MUIM persigue dotar a los estudiantes de una serie de competencias y capacidades mucho más orientadas a la práctica profesional.

Para ello, la docencia de las asignaturas se coordina entre ellas para aprovechar el potencial del aprendizaje basada en proyectos integrales, a la vez que las clases magistrales pierden peso para dejar más espacio al trabajo autónomo del estudiante. En definitiva, se pretende que el MUIM permita a los estudiantes alcanzar el nivel máximo de las competencias profesionales de la ingeniería superior, pero hacerlo en un marco de aprendizaje mucho más activo y responsable.

¿Cuál es su objetivo fundamental del máster?

Fundamentalmente son dos los objetivos globales del máster. En primer lugar, el ámbito profesional espera que los ingenieros y las ingenieras de montes sean capaces, en sus respectivos campos de trabajo, de tomar decisiones de gestión y planificación en contextos complejos y cambiantes. Para ello, el máster persigue capacitar a los egresados y las egresadas en el empleo de una serie de conocimientos teóricos y prácticos fuertemente orientados a la toma de decisiones.

En segundo lugar, el máster busca una formación integral y sistémica que permita entender y analizar de forma crítica las interacciones entre las diversas disciplinas que lo conforman. El modelo de aprendizaje basado en proyectos en los que se coordinan las asignaturas contribuye a esto de forma inequívoca.

¿Qué atribuciones y/o competencias adquirirán los estudiantes que cursen el máster?

Las competencias que adquirirán los estudiantes se enmarcan en tres grandes ámbitos. En primer lugar, se desarrollan las capacidades necesarias para el diseño, dirección y ejecución de proyectos relacionados con los productos forestales, incluyendo los aprovechamientos energéticos.

En segundo lugar, se abordan las competencias relacionadas con la planificación forestal territorial, incluyendo las vinculadas con la protección ambiental (control de la contaminación, lucha contra la desertificación y el cambio climático o las auditorías ambientales).

En tercer lugar, se complementan estas competencias con otras vinculadas a la gestión de empresas forestales y marketing de sus productos, incluyendo instrumentos de comunicación, control de procesos y gestión de recursos humanos. De manera transversal a todas ellas, los estudiantes profundizarán en el conocimiento de los marcos políticos y legales en los que se desarrollan las actividades ligadas a esas diversas competencias.

¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados-as del máster?

El tipo de competencias que adquirirán los egresados del máster indica los ámbitos profesionales en los que pueden desarrollar su actividad laboral. Así, el sector de la consultoría de ingeniería realiza numerosas actividades relacionadas con la elaboración de planes forestales, diseño y dirección de proyectos de industrias o infraestructuras forestales, auditorías ambientales, estudios de paisaje, etc. En los lugares en los que el bosque tiene un mayor potencial productivo, los ingenieros y las ingenieras de montes puede responsabilizarse de la gestión silvícola de los mismos, para la obtención de productos madereros u otros productos forestales (incluyendo la biomasa como fuente de energía renovable). Más allá del monte, el sector de la industria de primera o segunda transformación o de generación de energía renovable constituyen igualmente posibles oportunidades de inserción laboral.

El peso de las Administraciones públicas en la gestión forestal (como propietarias de monte, como responsables de la monitorización de la gestión del monte privado o de la protección de espacios naturales) hace de éstas un nicho de empleo. Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o la Administración General del Estado convocan con periodicidad oposiciones a los cuerpos de Ingenieros de Montes. Por último, el MUIM permite el acceso a los estudios de doctorado y, con ellos, al inicio de la carrera científica y académica.

¿Es una titulación de futuro?

La gestión de los ecosistemas forestales y el desarrollo de las cadenas de valor de los productos forestales están llamados a convertirse, sin lugar a dudas, en actividades de un enorme recorrido en el marco de los nuevos modelos económicos basados en la bioeconomía y la economía circular. Se trata de una titulación con fuertes relaciones con la lucha contra el cambio climático, un objetivo que va a centrar en buena medida el apoyo a nuevas actividades empresariales y reorientación de las políticas públicas.

La producción, gestión y puesta en valor de los numerosos servicios ambientales que genera el monte constituye una prioridad para la consolidación de un modelo económico sostenible. El ‘Nuevo Pacto Verde’ de la Unión Europea o la nueva legislación nacional y autonómica sobre cambio climático y transición ecológica configurarán en definitiva un nuevo escenario en el que la ingeniería de montes tiene unos ámbitos de trabajo innovadores y apasionantes.

 

El Doble Máster MUIA + MUSPV capacita para afrontar el reto de la producción de alimentos de forma sostenible

sanidad vegetal

Francisco Ferragut, director del MUSPV.

La Escuela  Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (EAMN) ofrece una amplia gama de dobles titulaciones entre las que se encuentra el Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (MUIAGRO) y Máster Universitario en Sanidad y Producción Vegetal (MUSPV), que forma profesionales capacitados afrontar  uno de los retos más importantes que tiene la humanidad para el futuro: la producción de alimentos de forma sostenible.

El profesor Francisco Ferragut, director del MUSPV, nos habla de las ventajas de cursar este doble máster en nuestra Escuela.

-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble máster?

La producción y la protección de los cultivos son prioritarias para la moderna agricultura y sus técnicas y metodologías de trabajo han evolucionado enormemente en los últimos años. La doble titulación se puso en marcha hace unos pocos años para dar respuesta al interés de muchos recién titulados que querían especializarse en la protección y producción vegetal al tiempo que cursaban un Máster de carácter habilitante. Así, el Máster Universitario en Sanidad y Producción Vegetal (MUSPV) es un complemento del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (MUIA), necesario para todos aquellos titulados que quieran formarse profesionalmente en este ámbito.

-¿Cuál es su objetivo?

El objetivo del doble máster es proporcionar al alumno una formación adecuada ajustada a las necesidades de la realidad agrícola, con vistas a la adquisición de competencias en los campos de las tecnologías de la sanidad y producción agrícolas. La doble titulación permite adquirir un mayor número de capacidades que aumenten las posibilidades laborales de los titulados.

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

Los planes de estudios tienen una orientación académica abordando diferentes problemas desde una perspectiva multidisciplinar, que incluye tanto aspectos profesionales como de investigación. Los estudiantes adquirirán conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de producción agrícola, riego, suelos y manejo de plagas y enfermedades de los cultivos.

Además, el MUSPV tiene una clara vocación investigadora, ya que está vinculado al programa de doctorado en Recursos y Tecnologías Agrícolas. Aquellos estudiantes que deseen seguir una carrera investigadora podrán hacerlo mediante la realización de su tesis doctoral.

-¿Cómo se va a llevar a cabo?

Los alumnos que han optado por la doble titulación cursarán durante el primer año el primer curso del MUIA. En el segundo año, tendrán las clases del segundo curso del MUIA y las del MUSPV. El MUSPV tiene 60 ETCs, de los que 48 corresponden a los contenidos teóricos y prácticos y 12 al Trabajo Fin de Máster. En este Máster, las asignaturas del primer semestre abarcan el área de Producción Vegetal, mientras que las del segundo semestre están relacionadas con el campo de la Sanidad de los Cultivos. El Trabajo Fin de Máster supone para el alumno una introducción a la investigación.

-¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?

Para los alumnos que optan por la doble titulación supone una reducción sustancial de la carga docente, así como del coste económico en comparación al que tendrían en caso de cursar las dos titulaciones por separado. La integración de los dos títulos permite la convalidación de varias asignaturas, lo que hace posible que los alumnos durante el segundo año de MUIA puedan seguir las clases y actividades del MUSPV. Para ello, tanto los horarios como otras actividades académicas del MUSPV se han adaptado para que los alumnos puedan hacer esta doble titulación de la forma más cómoda y provechosa posible.

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

En el MUSPV se ofertan todos los años 25 plazas, que son cubiertas por alumnos de la propia UPV, por estudiantes de otras universidades españolas y por titulados extranjeros que proceden, sobre todo, de América Latina. Este es el único Máster de carácter presencial que se oferta para cubrir estos aspectos referidos a la agricultura mediterránea.

-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados?

El MUIA es un Máster habilitante que capacita a los titulados para desempeñar numerosas actividades relacionadas con la producción animal, industrias agroalimentarias, ingeniería rural, economía, etc. Al cursar, además, el MUSPV, los alumnos adquirirán los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar su futuro profesional en empresas, industrias y organismos responsables de la producción y protección de las plantas cultivadas.

Son muchas las salidas profesionales que podrán encontrar, un buen número de ellas han surgido recientemente vinculadas a la evolución de las técnicas de producción de alimentos, como por ejemplo, empresas encargadas de la gestión de plagas y manejo agronómico de los distintos tipos de cultivo, cooperativas agrícolas, empresas de productos químicos o empresas de ensayos toxicológicos para el uso sostenible de plaguicidas.

-¿Es este doble máster  una titulación de futuro?

La producción de alimentos de forma sostenible es uno de los retos más importantes que tiene la humanidad para el futuro. Por tanto, los contenidos que desarrollamos en esta doble titulación tienen y seguirán teniendo una gran trascendencia. Estos contenidos son atractivos para estudiantes de nuestra zona geográfica, ya que la agricultura tiene un profundo enraizamiento en la región mediterránea y supone una parte importante de su actividad económica. Disponer de una doble titulación por la Universitat Politècnica de València representa para ellos una garantía de formación de calidad y un prestigio de cara a su futuro profesional.

 

El Doble Máster MUIA+MUCIA forma profesionales de futuro en el sector de la alimentación

Mª Dolores Ortolá, directora académica del MUCIA.

El sector de la alimentación y bebidas es el primer sector industrial de España. El    Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Ciencia e Ingeniería de los Alimentos que ofrece la Escuela, forma alumnos con un perfil profesional muy completo y de gran futuro.

La directora académica del MUCIA, Mª Dolores Ortolá, nos explica las ventajas de cursar este doble máster que forma profesionales capaces de responder a los grandes retos del sector de la alimentación como la innovación en procesos y productos.

-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble máster?

Según el último informe de la FIAB (2018), la industria de alimentación y bebidas constituye una pieza clave en la economía española, siendo el primer sector industrial del país. En 2018, la industria de alimentación y bebidas ha mantenido la tendencia de crecimiento en ámbitos como el empleo o la creación de empresas y, al mismo tiempo, ha consolidado su peso tanto en el mercado interno, como en su proyección exterior.

En este sentido, y para mantener estas cuotas de mercado, es importante la formación de profesionales altamente cualificados que sean capaces de dirigir y potenciar un sector industrial relevante en la economía mundial. Por otra parte, este sector podrá mantener y ampliar sus expectativas si cuenta con excelentes investigadores en el área de alimentos capaces de ampliar la oferta en los mercados sin obviar aspectos tan importantes como la seguridad, inocuidad y calidad de los alimentos.

Por todo, esto consideramos de gran interés para los titulados en Ingeniería Agronómica de la Especialización en Industrias Alimentarias este doble máster, pues podrán completar su formación en el área de la Ingeniería de Alimentos, profundizando en áreas más específicas relacionadas con los procesos alimentarios, orientando, a su vez, sus expectativas hacia el ámbito del trabajo en empresas del sector o bien, hacia la investigación.

-¿Cuál es su objetivo?

El objetivo de este doble máster es formar a especialistas que sean capaces de optimizar e innovar procesos y productos, así como de gestionar subproductos y residuos de la industria alimentaria, de asesorar científica y tecnológicamente a la industria alimentaria y a las industrias afines, así como a los consumidores, y de dirigir, en todos sus ámbitos, una industria alimentaria. En su otra vertiente, este doble máster introducirá al alumno en el campo de la investigación en el ámbito alimentario, como vía de acceso a estudios de doctorado.

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

El Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (MUIA) habilita para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo, mientras que el Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de Alimentos (MUCIA) capacitará al egresado para: (a) abordar trabajos de mejora e innovación tecnológica en el marco de los procesos de transformación y conservación de alimentos así como de desarrollo de productos agroalimentarios, incorporando criterios medioambientales para una producción más limpia, (b) aplicar metodologías avanzadas de mejora de procesos y de diseño de nuevos productos, (c) conocer componentes e ingredientes de los alimentos y sus propiedades funcionales, tanto tecnológicas como biológicas, para su aplicación al desarrollo e innovación de procesos y productos alimentarios, (d) contribuir eficazmente, en el marco de un equipo multidisciplinar, al desarrollo de nuevos procesos y productos alimentarios y a la evaluación de la viabilidad de su desarrollo, fabricación, comercialización y mantenimiento en el mercado.

 

-¿Cómo se va a llevar a cabo?

El 1er curso (60 ECTS) del doble máster coincide exactamente con el primer curso del MUIA.

En el 2º curso se cursarán las 4 asignaturas de la Materia de Especialización en Industrias Agroalimentarias del MUIA (24 ECTS), así como 8 asignaturas del MUCIA de 2,5 ECTS cada una, las prácticas curriculares (8 ECTS) y los TFM de ambas titulaciones (12+12 ECTS).

Tanto los horarios como la planificación del curso se han diseñado de manera que el alumno pueda realizar todas las actividades previstas en dos cursos, y no en los tres y medio que supondría cursar ambos títulos de forma independiente.

-¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?

El doble título permite adquirir las competencias de ambos másteres a través de una trayectoria académica integrada. Todo ello con un coste temporal y económico inferior al que representa la obtención de ambos másteres de manera individualizada.

Así, cursados de forma independiente, el alumno debería completar un total de 162 ECTS (102 del MUIA y 60 del MUCIA). De este modo, cursa un total de 136 ECTS. La programación de los cursos permite obtener la doble titulación en dos años, en lugar de los tres años y medio que serían necesarios en caso de cursar ambos másteres de manera independiente.

 

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera? (Si no es nuevo, contar la trayectoria y la demanda que tiene)

Las solicitudes se baremarán junto con las recibidas para cursar el MUCIA. Se admitirán hasta un máximo de 5 plazas para el próximo curso.

 

-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados? (Si no es nuevo, se puede hablar de alguna profesión de actualidad a la que se acceda desde esta titulación, siempre pensando en motivas al posible alumno para que lo vea a tractivo y se matricule)

Las salidas profesionales serán todas las propias de la titulación de Ingeniero Agrónomo con especial atención a todo lo relacionado con el proceso productivo en la cadena agroalimentaria: sector agropecuario, industria agroalimentaria, sector de la distribución y consumidor final. La complementariedad con el Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de alimentos abre el campo profesional de los egresados, que serán capaces de, además de estar al frente de industrias agroalimentarias, responder a retos importantes en el sector como la innovación en procesos y productos. Por otra parte, el MUCIA habilita para el acceso a estudios de doctorado en el campo de alimentos, y por tanto, ofrece la vía a la carrera investigadora.

-¿Es este doble máster una titulación de futuro?

Tal como se ha comentado previamente, el sector agroalimentario es un sector de enorme importancia en nuestro país, y en este sentido la combinación de la Ingeniería Agronómica con una especialización en un área de vital importancia como es la mejora e innovación en procesos y productos agroalimentarios, permitirá a los alumnos adquirir un perfil profesional muy completo y de gran futuro. Los retos a los que se enfrenta continuamente este sector tan dinámico (cambios socioeconómicos, necesidad de adaptar la actividad a una economía circular y al uso eficiente de recursos, la cada mayor exigencia del consumidor, la digitalización, …) ponen de manifiesto la necesidad de un perfil profesional con esta formación integrada.

 

 

El Doble Máster MUIA + MUGSCA forma profesionales para gestionar eficazmente la seguridad y la calidad alimentaria

Eugenia Martín Esparza, directora académica del MUGSCA.

El Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Gestión de la Seguridad y Calidad Alimentaria   que ofrece la Escuela, forma profesionales altamente cualificados para gestionar eficazmente la seguridad y la calidad alimentaria. 

La directora académica del máster, Eugenia Martín Esparza, nos habla de las ventajas de cursar esta doble titulación de futuro, teniendo en cuenta que la industria de alimentación y bebidas en España es la que más contribuye al PIB nacional.

-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble máster?

En España, la industria de alimentación y bebidas es la primera rama manufacturera del sector industrial, siendo el que más contribuye al Producto Interior Bruto (PIB).

El sistema alimentario incluye todas las actividades implicadas en la producción de las materias primas, en el procesado de las mismas para su transformación y conservación de los alimentos, así como en la distribución y venta final a los consumidores. En toda la cadena es de vital importancia asegurar la inocuidad.

Para ello, es importante tener un pleno conocimiento de los peligros y los retos a los que se enfrenta desde el punto de vista de la higiene alimentaria, las alternativas a la desinfección y al diseño higiénico de instalaciones, una correcta gestión de la seguridad alimentaria en la industria, la tecnología existente y de futuro al servicio de la alimentación para lograr la seguridad y la sostenibilidad en las explotaciones agropecuarias, el procesado y la conservación de alimentos.

Y sin olvidar que todo ello forma parte de la dirección y gestión de la industria agroalimentaria. Por todo esto, consideramos de gran interés para los titulados en Ingeniería Agronómica de la Especialización en Industrias Alimentarias este doble máster, pues podrá completar la formación en este campo con contenidos más específicos relacionados con la seguridad y calidad alimentaria.

-¿Cuál es su objetivo?

El objetivo de este doble máster es lograr una formación integral en sistemas de producción agroalimentaria que permitan gestionar eficazmente la seguridad y la calidad alimentaria en todos los eslabones de la cadena, permitiendo así producir alimentos seguros, de alta calidad, en procesos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

El Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (MUIA) habilita para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo, mientras que el Máster Universitario en Gestión de la Seguridad y Calidad Alimentaria (MUGSCA) está orientado a la adquisición de las capacidades necesarias para la dirección y la gestión de la industria agroalimentaria, no solo desde el punto de vista de los aspectos económicos y financieros, sino también desde los relacionados con la calidad y la seguridad de los procesos productivos y de los alimentos.

-¿Cómo se lleva a cabo?

El 1er curso (60 ECTS) del doble máster coincide exactamente con el primer curso del MUIA. En el 2º curso, se cursarán las cuatro asignaturas de la Materia de Especialización en Industrias Agroalimentarias del MUIA (24 ECTS), así como ocho asignaturas del MUGSCA de 2,5 ECTS cada una, las prácticas curriculares y los TFM.

Tanto los horarios como la planificación del curso se han diseñado de manera que el alumno pueda realizar todas las actividades previstas en dos cursos, y no en los tres y medio que supondría cursar ambos títulos de forma independiente.

-¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?

El doble título permite adquirir las competencias de ambos másteres a través de una trayectoria académica integrada. Todo ello, con un coste temporal y económico inferior al que representa la obtención de ambos másteres de manera individualizada.

De este modo, un estudiante del MUIA, en lugar de cursar los 102 ECTS del MUIA y los 60 ECTS del MUGSCA, cursa un total de 143,5 ECTS. La programación de los cursos permite obtener la doble titulación en dos años, en lugar de los tres años y medio que serían necesarios en caso de cursar ambos másteres de manera independiente.

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera? 

Las solicitudes se baremarán junto con las recibidas para cursar el MUGSCA. Se admitirán hasta un máximo de 5 plazas para el próximo curso.

-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados? 

Las salidas profesionales serán todas las propias de la titulación de Ingeniero Agrónomo con especial atención a todo lo relacionado con el proceso productivo en la cadena agroalimentaria: sector agropecuario, industria agroalimentaria, sector de la distribución y consumidor final. La gestión de la seguridad, de la calidad y de los recursos humanos en la empresa agroalimentaria constituirá una especialización adicional que les permitirá incorporarse en departamentos de calidad de las empresas del sector.

-¿Es este doble máster una titulación de futuro?

Tal como se ha comentado previamente, el sector agroalimentario es un sector de enorme importancia en nuestro país, y en este sentido la combinación de la Ingeniería Agronómica con una especialización en un área de vital importancia como es la gestión de la seguridad y la calidad alimentaria, permitirá a los alumnos adquirir un perfil profesional muy completo y de gran futuro. Los retos a los que se enfrenta continuamente este sector tan dinámico (cambios socioeconómicos, necesidad de adaptar la actividad a una economía circular y al uso eficiente de recursos, la cada mayor exigencia del consumidor, la digitalización…) ponen de manifiesto la necesidad de un perfil profesional con esta formación integrada.

 

 

 

 

El doble máster MUIA + MUEAMA ofrece una titulación de futuro altamente demandada por el sector agroalimentario

El profesor Víctor Martínez en el director del MUEAMA.

Entre la amplia oferta de dobles titulaciones que ofrece la Escuela,  tenemos el Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente (MUIA + MUEAMA), una titulación que responde a la demanda del sector agroalimentario.

Víctor Martínez, director del MUEAMA, nos habla de las ventajas de cursar esta doble titulación, que refuerza los contenidos económicos en los estudios de agronomía y habilita,entre otras muchas opciones, para dirigir empresas y entidades agroalimentarias.

-¿Por qué se ha puesto en marcha este doble máster?

Cuando se activó el MUIA desde el MUEAMA vimos que se trataba de dos másteres complementarios en cuanto a competencias y capacidades, de forma que los alumnos que cursaran ambos podrían tener una visión muy completa del ejercicio profesional en el sector agroalimentario. Esta posibilidad nos permitía atender una petición que nos llegaba desde el ejercicio profesional para reforzar y ampliar los contenidos económicos en los estudios de agronomía.

-¿Cuál es su objetivo?

La mejora de los sistemas agrarios y alimentarios es fundamental para la población humana y el planeta, y para ello son necesarios profesionales que los configuren y gestionen las empresas y organizaciones. Necesitamos un sector agroalimentario sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y socio territorial. Por ello, formamos profesionales que tengan una visión integral del sector agroalimentario, tanto desde el punto de vista productivo que les aporta el MUIA, como desde el punto de vista de la gestión de empresas agroalimentarias y la economía y política del sector, que les aporta el MUEAMA. Además, en ambas titulaciones se estudian en profundidad los efectos y normativas ambientales en la actividad agraria, que forman parte ya del escenario de sostenibilidad ambiental en el que la profesión se desenvuelve.

-¿Qué competencias adquirirán los estudiantes que lo cursen?

Por parte del MUEAMA, se ofrece formación avanzada en técnicas de análisis e investigación del sistema agroalimentario, proporcionando los conocimientos necesarios en dirección de empresas y marketing agroalimentarios, estructura del sector, políticas agrarias y ambientales. Además, se ofrecen diversas competencias profesionales transversales como técnicas de negociación y tratamiento avanzado de datos. Todas estas competencias las adquieren mediante aprendizaje por proyectos y trabajo en grupo, con utilización de herramientas profesionales. Sin olvidar la posibilidad de profundizar en la investigación específica en estos temas si los alumnos quieren realizar un doctorado.

-¿Cómo se  lleva a cabo?

Tiene dos cursos académicos de duración. Los alumnos del doble máster hacen el primer curso del MUIA, y después en el segundo curso continúan con las asignaturas de especialización del MUIA, que cursan a la vez que el MUEAMA. Este segundo curso incluye también prácticas curriculares del MUEAMA en empresas e instituciones, y los TFM.

-¿Qué ventajas tiene cursar un doble máster?

Además de la visión y conocimientos que aporta, que son valorados profesionalmente, hay otras ventajas como la posibilidad de realizarlo en dos cursos y no en tres que requeriría por separado, y las ventajas asociadas al reconocimiento de varias asignaturas del MUIA en el MUEAMA. Varias de las asignaturas reconocidas son del primer curso (común) del MUIA, de forma que los alumnos de todas las especialidades del MUIA pueden disfrutar de esta posibilidad. No obstante, los alumnos que tomen la especialidad de Economía Alimentaria para el Desarrollo del MUIA tendrán mayor nivel de reconocimiento.

-¿Cuántas plazas se van a ofertar? ¿Qué demanda se espera?

El doble máster lleva tres años impartiéndose, habiéndose estabilizado la demanda en los dos cursos anteriores. Como el MUEAMA ha modificado su plan de estudios, creemos que puede tener aún más atractivo para los alumnos del MUIA, así que hemos aumentado hasta 25 plazas. Confiamos en consolidar y aumentar esta demanda latente.

-¿Qué salidas profesionales tendrán los egresados?

Se trata de profesiones ligadas a la dirección y gestión en empresas agroalimentarias, así como en otros organismos públicos y privados, como puedan ser instituciones de representación y coordinación sectorial o la administración pública. Lógicamente, además del resto de salidas profesionales de la ingeniería agronómica.

-¿Es este doble máster  una titulación de futuro?

Indudablemente. Desde hace unos meses se viene recordando en numerosos foros que hay una serie de actividades esenciales entre las que está la producción, transformación y distribución de alimentos. Y con la crisis actual este hecho va a ir a más, pues como sociedad estamos repensando nuestro modelo agroalimentario. Ante un escenario de limitación de recursos, mercados agroalimentarios volátiles, necesidad de aumentar la autosuficiencia alimentaria y con territorios rurales vulnerables, una visión integral junto con la gestión profesional tanto en empresas como en administraciones es imprescindible.

 

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑