IAAS Valencia es un grupo de estudiantes de la Escuela que, dentro de Generación Espontánea UPV, se dedica a promover el intercambio de ideas experiencias, cultura, y conocimientos entre estudiantes del campo de la agricultura y ciencias afines.
El confinamiento les encontró organizando el mayor evento de este grupo, que se enmarca en IAAS (International Association of Students in Agricultural and Related Sciences), y que tuvieron que cancelar.
Alberto Gómez, coordinador de IAAS Valencia, en representación del grupo, nos cuenta cómo se han adaptado a esta nueva circunstancia, entendiendo que la vida es un aprendizaje y esta situación es solo una fase más.
1.¿En qué consiste vuestra iniciativa?
IAAS o “International Association of Students in Agricultural and Related Sciences” tiene como objetivo promover el intercambio de ideas, experiencias, cultura, y conocimientos entre estudiantes del campo de la agricultura y ciencias afines de todo el mundo. Desde el comité local de IAAS Valencia queremos promover un grupo en la Escuela donde no existan las diferencias entre grados o cursos, sino que, estudiantes que vean la universidad como una oportunidad para conocer, viajar y vivir experiencias nuevas puedan conocerse y disfrutar de las oportunidades que ofrece una asociación como IAAS. Para nosotros, IAAS representa una vía de contacto, no solo con estudiantes, sino que abre una puerta hacia empresas, universidades y ofertas de prácticas a nivel internacional.
2.¿Cómo surge ponerla en marcha?
IAAS surge en 1957 en Túnez, y se forma con la colaboración de ocho países miembro. Hoy en día, cuenta con la presencia de más de 10.000 estudiantes distribuidos en cuarenta y ocho países por todo el mundo. Como comentaba, busca facilitar el intercambio entre estudiantes por todo el mundo mediante la organización de eventos de diversa índole.
A nivel nacional, en 1977 fue creado el primer y único comité español en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde ese momento, el comité español no hizo más que crecer en número de participantes y actividades realizadas.
En 2017 cursé mi estancia Erasmus en la Universidad Rolniczy de Cracovia. Durante este periodo, conocí a dos miembros del comité de IAAS Madrid, quienes me motivaron para crear un comité en la Universitat de Politècnica de València. Tras dos años, y con la ayuda de muchos estudiantes de esta facultad, en noviembre de 2019 nos registramos oficialmente a través de la plataforma Generación Espontánea como asociación de estudiantes de la Universitat Politècnica de València.

IAAS Valencia, a través de la plataforma Generación Espontánea, se constituyó como asociación de estudiantes de la UPV en 2017
3.¿Qué actividades organizáis y a quién las dirigís?
Las actividades organizadas son muy variadas, siempre en torno al mundo de la agronomía y las ciencias relacionadas. Cualquier estudiante de titulación directa o indirectamente relacionada puede ser partícipe y optar a presenciar los diversos tipos de eventos.
Las actividades pueden ser desde debates, dinámicas de grupo, cursos o visitas a empresas, campos de cultivo, laboratorios… Además, se promueven programas de cooperación e intercambio entre países miembro, participando incluso en investigaciones o estudios destinados a la mejora del sector agroalimentario, en todas sus facetas.
Al ser una asociación internacional, anualmente existe el WoCo (World Congress), donde se reúnen hasta sesenta estudiantes en el mes de verano. Por otro lado, se realizan eventos a nivel continental, formales como el EDM (European Directors Meeting) donde se llevan a cabo asambleas y reuniones sobre los objetivos y gestión de la asociación, o informales como Seminarios o Exchange Week, donde normalmente se selecciona un tema y el evento se organiza en base a este. Independientemente de la formalidad del evento, todos ellos se caracterizan por dedicar gran parte del tiempo a actividades académicas, culturales y sociales.
Por otro lado, a nivel nacional depende del número de comités y de la actividad de cada uno de estos, pudiendo organizar actividades y eventos con el fin de ampliar los conocimientos de los miembros, así como promover la captación de nuevos miembros.
4.¿Qué cambios habéis tenido que hacer en vuestra organización diaria para adaptaros al confinamiento?
La situación en la que nos encontramos actualmente nos ha pillado por sorpresa a todos, pero es una buena oportunidad para conocernos y reinventarnos, ya que al final es una cuestión de seguir creciendo y aprendiendo de la propia situación y de nosotros mismos.
Cuando se decretó el estado de alarma, nadie se esperaba que fuera a durar tanto. Los integrantes de IAAS Valencia, junto con los de Madrid, llevábamos dos meses preparando el que sería el primer evento para nosotros, el Exchange Week, que iba a tener lugar del 31 de marzo al 8 de abril, siendo los últimos días en Valencia. Este evento reúne a gente de diferentes países europeos y se organizan actividades tanto culturales como lúdicas, se buscan patrocinadores, alojamiento y requiere de un gran compromiso y organización por parte de los integrantes de la asociación.
Cuando todo esto empezó no sabíamos muy bien qué iba a pasar con el evento que tanto tiempo y con tantas ganas estábamos preparando. Una vez se nos comunicó que se suspendía, nos pusimos a pensar alternativas y se nos ocurrió que no hay nada mejor para estar en contacto y para compartir información que las redes sociales. Es ahí donde empieza la iniciativa de “Quédate en casa con IAAS Valencia”. Cada día hacemos una propuesta diferente. Los lunes buscamos una noticia relacionada con el Covid-19; los miércoles, por ejemplo, compartimos una receta; los jueves, un artículo que pueda ser de interés; y el plato fuerte llega los viernes, cuando hacemos el trivIAAS, una serie de preguntas relacionadas con la tecnología de alimentos, la biotecnología y la ingeniería agronómica donde todos los seguidores de nuestra cuenta de Instagram (@iaas_valencia) pueden ir contestando. Al final, es una forma de seguir activos, de seguir en contacto y de distraernos un poco. Y funciona.
5.¿Qué ventajas e inconvenientes tiene organizar actividades online?
Los inconvenientes son bastante fáciles de ver. En estos momentos, la parte que afecta a las relaciones humanas está obviamente restringida, ya que somos una asociación que busca por encima de todo entablar lazos, el intercambio de conocimientos y viajar. De todas formas, se puede continuar con un mínimo de actividades. Los coordinadores de IAAS tanto Europa como Mundo están en constante comunicación y realizan vídeo llamadas casi semanalmente, por lo que están acostumbrados a este tipo de formato. Esta situación está ayudando a que, también a nivel local, nosotros nos introduzcamos en la misma dinámica y darle un empujón a las redes sociales.

IAAS organiza actividades variadas, siempre en torno al mundo de la agronomía y las ciencias relacionadas
6.¿Cómo estáis viviendo esta experiencia?
Pensamos que todos hemos tenido que esforzarnos por aceptar esta nueva realidad y comprender las limitaciones que trae consigo, para poderla vivir de la mejor manera posible. La fase de aceptación es fundamental para que podamos gestionar nuestras emociones y nos permita ser felices a pesar de que las circunstancias no sean óptimas.
También pensamos que de los momentos negativos se pueden extraer siempre cosas positivas y, por tanto, intentamos satisfacer nuestras curiosidades e intereses en la medida que la carga lectiva nos lo permita. Tal y como ocurre en todos los cursos de formación universitaria, la concentración de carga docente aumenta según nos acercamos al final del cuatrimestre y, este curso, no va a ser diferente.
Por otro lado, en referencia a la asociación, estamos empleando este parón para planificar nuestra actividad de cara el próximo curso, sobre todo la captación de nuevos miembros.
7.¿Cuál es el mayor aprendizaje que os lleváis de esta situación?
Tristemente, nos encontramos en una situación muy complicada a nivel sanitario, pero también a nivel socioeconómico. Si bien nadie se esperaba hace dos meses la irrupción en nuestras vidas de una pandemia de este calibre, finalmente ha tocado fondo, confinando a la sociedad en sus casas por un período que todavía no tiene fecha de fin.
Tal situación, complicada y delicada, es una clara oportunidad para que la gente dedique tiempo a conocerse mejor a sí mismos, a organizarse el tiempo, trabajar a distancia, ser más autosuficientes o clasificar sus preferencias. Pero al final, la pandemia la tenemos que tomar como un reto, y nosotros como personas, independientemente de las decisiones políticas que se puedan tomar, tenemos la necesidad de sobreponernos a esta. Eso es, buscar disipar al máximo las tensiones generadas, restarle importancia a las cosas que no la tienen y valorar otras que normalmente ni visualizamos. Todo el mundo tiene familiares, próximos o lejanos, que han vivido alguna catástrofe bélica o climática, y en muchos casos, ello ha sido el punto de inflexión en sus vidas. En nuestro caso, los ‘millenials’ no hemos tenido que afrontar graves acontecimientos, por lo que de esta pandemia tenemos que ser capaces de razonar y hacer autocrítica sobre nuestros objetivos y aspiraciones, y que esta pandemia influya positivamente en nuestras vidas.
8.¿Qué mensaje queréis transmitir a los estudiantes en estos momentos que estamos viviendo?
Pensamos que es importante entender la vida como un aprendizaje continuo y, cada etapa de la misma, como una parte de este proceso. El aprendizaje personal varía según las circunstancias, pero, sin duda, todos hemos mejorado.
Nos gustaría creer en una sociedad post virus más resiliente y empática que la que comenzó el confinamiento. Ya que esta nos puede ayudar a enfrentar los desafíos que pueden llegar a aparecer en un futuro.
En el ámbito académico, se debe visualizar esta situación como una oportunidad para transmitir a los docentes las valoraciones de los estudiantes para que, ante situaciones similares, no vuelvan a cometerse los mismos errores.
9.¿En qué va a cambiar el entorno educativo después de esta crisis?
Frente a una posible recaída en el próximo curso, estudiantes, profesores y trabajadores nos encontraremos más preparados y adaptados a un posible confinamiento. De nuestra actitud presente y futura dependerá la vuelta a la normalidad, permitiendo reencontrarnos con compañeros y desarrollar las actividades presenciales.
Esta crisis debe animarnos a reflexionar y aumentar nuestra capacidad de reacción y adaptación a semejantes cambios, de forma responder incluso más rápido en posibles situaciones similares. De hecho, el siglo XXI se caracteriza por unos cambios sociales y tecnológicos muy pronunciados, que no van a cesar. Está en nosotros la respuesta y la actitud que mostremos ante las adversidades que se avecinen.
10.¿Podemos lanzar un mensaje positivo a los estudiantes para que sepan que esto no tiene que pararnos?
Siempre nos quejamos de que no tenemos tiempo para hacer aquellas cosas que nos gustan, así que ahora es un buen momento para empezar. Está claro que hay que seguir con el ritmo de las clases, ya que tenemos mucha suerte de que no se pierda el año académico, pero la universidad no es lo único que existe.
Ahora más que nunca tenemos tiempo para nosotros, para conocernos y para crecer. Es una buena oportunidad para hacer cursos, formarnos en cualquier ámbito, para leer, ver series, sacar nuestro lado creativo, apuntarse a asociaciones de estudiantes como IAAS o simplemente hablar con la familia y amigos. No es necesario agobiarse por no llegar a todo, pues no siempre nuestra cabeza está preparada.
Esta situación nos va a ayudar a relativizar y ordenar nuestras prioridades, así como prepararnos para el futuro, es una oportunidad para readaptarnos y crecer, así si nos encontramos con algo parecido en el futuro lo tendremos más que hecho.
Por último, nos gustaría mandar dar un mensaje de apoyo a todo el mundo y en especial a aquellas personas afectadas directa o indirectamente por el COVID-19.