Mes: marzo 2020

María Vargas: “Hay que poner en valor la labor investigadora de la universidad»

María Vargas, jefa de estudios y subdirectora de Estudios, Calidad y Acreditación de nuestra Escuela, es uno de los científicos más influyentes de todo el mundo, al haber sido incluida en la lista Highly Cited Researchers (HCR) 2019, elaborada por Clarivate Analytics, que reconoce a los investigadores más citados a nivel internacional.

En el momento en que nos encontramos, en plena crisis del coronavirus, hemos hablado con ella sobre la importancia de la investigación que se realiza en las universidades.

María, ¿qué supuso para ti ser reconocida como una de las investigadoras más influyentes del mundo?

Supuso una gran satisfacción. El reconocimiento significa que otros investigadores e investigadoras citan mis trabajos y esto es un gran estímulo de cara a seguir investigando y publicando.

¿Cuál es la importancia de este reconocimiento para ti como investigadora y para nuestra Escuela y la UPV?

Es importante a nivel personal porque este reconocimiento me ha dado una inyección extra de energía para seguir trabajando y esto en ciencia nunca está de más. Para nuestra Escuela y la Universidad es relevante porque sirve para poner en valor la producción científica de su personal docente e investigador que además de generar publicaciones de alto impacto, contribuye a la formación de futuros profesionales a través de sus titulaciones de Grado y Máster. Todo ello redunda en que tanto la Escuela como la UPV ocupe posiciones destacadas en los rankings internacionales y nos da mucha visibilidad ante la sociedad. Considero que estos reconocimientos públicos sirven para poner en valor el trabajo que se hace en las Universidades y acercarnos más a la sociedad.

¿Qué  línea de investigación estás desarrollando en la UPV?

Mi labor investigadora la llevo a cabo en el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo. La línea de investigación que actualmente lidero se centra en el desarrollo de formulaciones antifúngicas de nanopartículas de quitosano e ingredientes activos obtenidos de extractos vegetales, que sirvan para alargar la vida útil de frutas muy perecederas como son las fresas y fresones. Además, participo como miembro del grupo de investigación liderado por Amparo Chiralt (profesora de nuestra Escuela y reconocida recientemente como una de las mejores científicas de España), en proyectos centrados en la obtención de materiales de alta barrera biodegradables multicapa, preparados a base de almidón termoplástico y poliésteres, para el envasado activo de alimentos.

¿Cuál ha sido tu trayectoria como investigadora?

Me inicié en la investigación en el último curso de mis estudios de Ingeniería Agrónoma en el que obtuve una beca de Colaboración del Ministerio de Educación, así como una beca de introducción a la investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Durante mi etapa como becaria de colaboración del Ministerio, tuve la suerte de ser acogida por un magnífico equipo de investigadoras del Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV, que despertó en mí el interés por el estudio de las propiedades físicas de los Alimentos. Este equipo, con el que sigo colaborando, me animó a seguir formándome como investigadora y me acogió durante mi Tesis Doctoral que pude realizar gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario. Además, pude disfrutar de una estancia de investigación en EEUU donde tuve la oportunidad de colaborar con investigadores de gran prestigio y donde pude comprobar que las investigadoras e investigadores formados en España somos muy valorados.

coronavirus

María Vargas, junto el equipo de Dirección de la EAMN, en el 60 Aniversario de la Escuela.

¿Cuáles son los retos de futuro de la investigación en las universidades?

Los retos son muchos, pero uno de ellos, en relación a la labor que realizamos en la Escuela, es el fomento de las vocaciones investigadoras. En este sentido, es importante dar difusión y poner en valor la labor investigadora del profesorado universitario al mismo tiempo que se aumenta el número de becas de formación de profesorado universitario para doctorandos que se incorporan a grupos de investigación de las universidades.

Uno de los principales problemas de la investigación que se lleva a cabo en las universidades es su escasa transmisión a la sociedad. En esta crisis del coronavirus se ha hecho patente la importancia de la investigación, ¿crees que a partir de ahora, se tomará más en serio a la investigación en nuestro país?

Ojalá esta crisis sea la oportunidad para que por fin en España se haga una apuesta firme y decidida por la investigación y que se traduzca en un aumento significativo del presupuesto para investigación y desarrollo.

Para que el resultado de la investigación llegue a la sociedad ¿qué necesitamos?

Necesitamos visibilizar la labor de los investigadores e investigadoras en los medios de comunicación. Ya hay iniciativas en este sentido pero debería haber aún más. Para que haya más transferencia de tecnología y se reduzca el tiempo necesario para que un resultado de investigación llegue a la sociedad hacen falta más recursos, más presupuesto.

En esta crisis, los investigadores de varias disciplinas están trabajando para combatirlo. Desde la Escuela, se realizó una charla para informar acerca del COVID-19, ¿hay alguna línea de investigación abierta en la Escuela para combatir al coronavirus o alguna línea en este sentido que pueda aportarnos información útil?

Existe una iniciativa liderada por la  subdirectora de nuestra Escuela, Constanza Rubio y su equipo del Centro de Tecnologías Físicas junto con el Departamento de Física Aplicada, que consiste en imprimir en 3D, con la impresora de la Escuela, máscaras de protección personal para el personal sanitario de los hospitales.

Este equipo se ha unido a la iniciativa Coronavirus Makers y están produciendo máscaras para el hospital Vithas Valencia 9 de Octubre y el IVO. Todo ello indica que desde la universidad, es mucho lo que se puede aportar a la sociedad y que en estos momentos de cambio, nos estamos adaptando rápido tanto en la labor investigadora como en la docente.

¿Sería beneficioso una colaboración interdisciplinar para trabajar en la investigación para acabar con este virus?

La colaboración interdisciplinar es beneficiosa siempre y especialmente para superar esta crisis que requiere la contribución de virólogos, epidemiólogos, médicos, inmunólogos, físicos, matemáticos, bioinformáticos, ingenieros… Las investigadoras e investigadoras siempre trabajamos en equipo y ya se ha puesto de manifiesto que en España hay grupos de investigación con capacidad para contribuir a la resolución de la crisis.

En cuanto a tu línea de investigación, las empresas españolas, ¿están dispuestas a innovar para sacar al mercado los productos que se diseñan en las universidades?

En general, las empresas agroalimentarias, que son las que podrían aprovechar los resultados de mi línea de investigación, están interesadas en innovar, pero al ser en su mayoría pequeñas y medianas empresas no suelen tener toda la infraestructura necesaria. Además, hay que tener en cuenta que las empresas requieren de unos tiempos (de unas prisas) que no son las de la investigación, lo que no facilita la transferencia de resultados. Otras veces es el marco legislativo lo que impide sacar al mercado los resultados de investigación.  No obstante, estoy segura de que cada vez más habrá más ejemplos de éxito de colaboración universidad-empresa.

El coronavirus nos haciendo quedarnos en casa y reflexionar. Y están ocurriendo cosas como que las aguas de Venecia se están aclarando o que el aire está más limpio, ¿crees que es un buen momento para hacer importantes cambios como cuidar más y mejor del planeta y de nosotros mismos?

Para hacer estos cambios nunca es tarde. Espero que, como dices, esta crisis nos ayude a tomar conciencia por fin del problema y comprometernos plenamente en la búsqueda de soluciones.

Incluso, podemos estar ante un cambio de paradigma. Formación online, teletrabajo, alimentación consciente, movilidad sostenible. ¿Qué puede aportar la Escuela y la universidad a este cambio y cómo debería adaptarse?

La Escuela y la Universidad están demostrando que tienen una gran capacidad de respuesta ante este tipo de crisis. El profesorado está adaptando sus asignaturas a la no presencialidad y desarrollando su trabajo desde casa con la mayor normalidad posible, dentro de la excepcionalidad de las circunstancias, para poder seguir dando un servicio de excelencia a la sociedad.

Este año será un tanto especial, pero ¿qué aconsejas a los alumnos que el próximo curso lleguen al aula con ganas de innovar y crear un mundo mejor?

Mi consejo es que lleguen con ilusión y con muchas ganas de trabajar. Espero que esta crisis sirva para que los estudiantes aprecien más aún si cabe la experiencia de un Campus Universitario, como el de la UPV, y la posibilidad que brinda de interaccionar con estudiantes y profesorado de diferentes disciplinas.

¿Crees que ya se empieza a reconocer el papel de la mujer en la ciencia? ¿Qué logros nos quedan todavía por realizar?

Las iniciativas para reconocer y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia son cada vez más numerosas, pero aún queda mucho por hacer. El llamado “techo de cristal” sigue estando ahí… el número de catedráticas de universidad sigue siendo significativamente inferior al de catedráticos por ejemplo… lo importante es que se está tomando conciencia y espero que se cuestión de tiempo ver un cambio real.

La Escuela celebra este año su 60 aniversario, posicionada en las primeras posiciones en los rankings universitarios nacionales e internacionales, ¿cuál es el secreto para este éxito y en qué se puede mejorar?

El secreto son las personas. Estamos en estas posiciones gracias al trabajo de todo el personal de la Escuela que está comprometido con la investigación y docencia de excelencia. Se podría mejorar en dar una mayor visibilidad a nuestras titulaciones y ponerlas en valor para que los estudiantes con más talento quieran estudiar nuestros Grados y Másteres. De todas formas, mi percepción es que estamos yendo en la buena dirección en cuanto a la promoción de nuestras titulaciones.

María, fuiste madre hace unos meses, eres una influencer de la ciencia, jefa de estudios de la Escuela… ¿algún sueño por cumplir?

Claro, sueño con un futuro cercano en el que todas las niñas puedan ser lo que quieran ser dentro de sus preferencias y capacidades. A nivel personal, sueño con cumplir mis objetivos a nivel profesional y poder al mismo tiempo disfrutar intensamente de la compañía de mi familia, amigas y amigos.

 

 

Mónica Sanz, egresada de la EAMN, nueva presidenta de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España

Mónica Sanz, egresada de la EAMN-UPV, ha sido elegida como presidenta de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España, un organismo que tiene como objetivo impulsar un modelo cooperativo empresarial rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, de manera que contribuya a la sostenibilidad del sector agroalimentario español.

En esta entrevista, Mónica nos habla del sector así como de su trayectoria profesional.

Mónica, ¿cómo afrontas este nuevo nombramiento?

Con ilusión y con enorme responsabilidad. Lo cierto es que formo parte del grupo de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España desde hace casi diez años representando a las cooperativas valencianas, y siempre he participado de forma activa en el mismo, pero es verdad que asumir la Presidencia tiene un plus de dedicación y de compromiso para con las cooperativas, lo que a la vez hace más interesante y motivador el trabajo que desarrollo.

¿Cuál va a ser tu principal reto?

Creo que desde el cooperativismo agrario tenemos que ser capaces de hacer propuestas innovadoras y viables para que el seguro agrario siga siendo lo que ha sido hasta ahora, un instrumento de política agraria muy útil para el sector, actuando como estabilizador de la renta.

Son muchos los desafíos, pero pienso que el principal reto tiene que ver con la variabilidad y el cambio climático, pues las adversidades climáticas son cada vez más frecuentes y virulentas lo que puede provocar un incremento de la siniestralidad en las producciones agrícolas y ganaderas, y esto afectar al coste del seguro. Tenemos que participar en lograr encontrar otras soluciones para abordar este reto tan complejo.

Eres egresada de la EAMN, ¿qué titulación elegiste y por qué?

Estudié Ingeniería Agronómica y de especialidad elegí Economía Agraria. Siempre me ha gustado la biología y el campo, por lo que me decanté por la agronomía por combinar estos dos ámbitos. También, aunque en menor medida, me influyó la familia, pues mi padre es ingeniero agrónomo y mis abuelos eran agricultores de l’Horta de Vera de València. Pienso que aunque de manera no muy consciente, esto también influyó en mi elección.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?

Como estudiante de la ETSIA tuve la oportunidad de disfrutar de una beca Erasmus en la Universidad de Wageningen durante el curso 1999/2000 y gracias a ello, me fui a Bruselas varios años a la Delegación de la Comunidad Valenciana, asumiendo el área de Agricultura y de Intercitrus de dicha Delegación.

Esta experiencia internacional, sin duda, me marcó para siempre, y es lo que me ha permitido ir asumiendo distintos retos, como por ejemplo la Vicepresidencia del grupo de seguros del Copa Cogeca, que de otra manera me hubieran resultado más difíciles de abordar.

A todas y todos los estudiantes les recomendaría salir fuera. Debería formar parte de los planes de estudio, pues aparte de afianzar idiomas se conocen otras universidades, realidades… y se adquieren habilidades y herramientas muy útiles para el desarrollo personal y profesional de cualquier persona.

Al regresar de Bruselas, empecé a trabajar en UTECO, la entidad representativa valenciana de las cooperativas agrarias y desde entonces sigo “enganchada” al cooperativismo.

¿Elegiste el cooperativismo como área de trabajo o llegaste a este sector de casualidad?

Llegué por casualidad, buscaban a un/a ingeniero/a agrónomo/a para una asistencia técnica en desarrollo rural, y como durante la carrera estuve muy vinculada a esta cuestión, por mi colaboración con el Centro de Estudios y de Agricultura Internacional -CERAI, y era un tema que siempre me ha gustado, pues no dudé en presentarme como candidata a la asistencia técnica.

El haber sido voluntaria de la ONG CERAI durante mis años de estudiante, también marcó mi forma de ver la profesión, y fue un complemento perfecto para las asignaturas, a veces “demasiado teóricas”, de la carrera.

¿Cuál es el papel de las cooperativas en el sector agroalimentario?

La base de una cooperativa agraria es agrupar la producción de los socios para comercializar en común. Así, las cooperativas tienen un papel principal para la venta del producto de sus socios, pues hoy en día es imprescindible tener volumen para poder hacerse un hueco en el mercado.

También hay otras cooperativas agrarias, que no apuestan tanto por el volumen, sino por la calidad excelente de sus producciones con un alto valor añadido.

Pero lo que es evidente es que tanto en un modelo como en otro, las cooperativas son mucho más. Son el motor económico, social y cultural de muchas zonas rurales, donde su papel es muy relevante gestionando servicios y actividades para la mejora de la vida de los socios y posibilitando el desarrollo del territorio. Porque además, en ocasiones, son las únicas empresas presentes en él.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?

Los retos son los mismos que afectan al sector agrario en general, y yo destacaría, aparte de conseguir rentabilidad, el conseguir que exista relevo generacional. La falta de jóvenes agricultores/as es un problema grave, porque además, lleva aparejada la falta de líderes en las cooperativas y en sector, lo cual es imprescindible para poner en marcha propuestas valientes y nuevas de mejora y cambio para el futuro.

¿Qué servicios ofrece esta entidad a las cooperativas?

El grupo de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España representamos a las cooperativas en los grupos de trabajo y de normativa que se celebran en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA, Organismo Autónomo adscrito al MAPA). En estas reuniones es donde se proponen y se deciden los cambios y novedades de las 44 líneas de seguros agrícolas y ganaderos.

El modelo de interlocución desarrollado para el seguro agrario entre la administración y el sector es de los más sólidos que existen dentro de la administración agraria. Esto facilita que las coberturas y condiciones se acerquen a las necesidades de los asegurados (agricultores y cooperativas).

¿Cómo les ayuda en su competitividad y generación de valor añadido?

A parte de trasladar las propuestas de agricultores y cooperativas al seguro agrario, las cooperativas a lo largo de los años han sabido desarrollar las estructuras necesarias para maximizar su posición en el seguro, por ejemplo, participando del negocio que se genera trabajando juntas.

En este sentido, hace más de 35 años que se creó la Correduría de las cooperativas agrarias valencianas, UTECAMP, Coop.V. ENGRUPO, que es la líder de las corredurías vinculadas a las federaciones de las cooperativas agrarias y donde desarrollo también mi labor profesional como técnico del seguro agrario.

Estamos en una época de muchos cambios en la sociedad. El cambio climático, la globalización, la posible falta de alimentos para toda la población en el futuro… ¿Cómo puede ayudar el cooperativismo a crear un mundo mejor?

Las empresas de economía social, como las cooperativas, son las más justas socialmente, al poner a las personas, y no al capital, en el centro. Las cooperativas tienen una serie de valores y principios que las diferencian del resto de las sociedades mercantiles, teniendo la democracia y la solidaridad como principales características.

Por ello para crear un mundo mejor las cooperativas tienen un papel relevante, como empresas generadoras de empleo estable y de riqueza en el territorio en el que se ubican. Sin duda el mundo sería mejor si las empresas estuvieran guiadas por la justifica social, como es el caso de las cooperativas.

Por último, quería preguntarte sobre la situación tan extraordinaria provocada por el coronavirus. ¿Cómo lo está afrontando el sector cooperativo? ¿Y desde la entidad que representas?

Las cooperativas agrarias, al formar parte del sector agroalimentario, están funcionando con la normalidad que les permite la grave situación causada por el coronavirus.

Desde la primera semana del estado de alarma, los departamentos de administración trabajaban a puerta cerrada, y se han ido incorporando poco a poco al teletrabajo. Por su parte, los departamentos técnicos y de campo, así como los almacenes y las tiendas de suministros continúan trabajando, teniendo en cuenta las normas para minimizar los riesgos, como el número de personas en los vehículos para desplazamientos al campo, etc.

En nuestro caso, desde el área de seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España estamos en contacto directo con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios del MAPA y les vamos transmitiendo las inquietudes y problemas que está provocando esta situación en los seguros agrarios. En este sentido, hemos conseguido la ampliación de plazos de suscripción y modificaciones de  algunas líneas de seguros, con el fin de facilitar estos trámites, que normalmente realizan los socios acudiendo a la cooperativa.

Pienso que para el sector agrario en general y para las cooperativas en particular, esta situación es una oportunidad de volver a ser reconocido por la sociedad como el sector estratégico que es. No sólo desde el punto de vista económico, abasteciendo a la población de alimentos imprescindibles para su supervivencia, sino también desde el punto de vista medioambiental y social,  ofreciendo sus servicios y poniendo sus medios a disposición de la comunidad, como la reciente iniciativa de ofrecer maquinaria a los ayuntamientos para fumigar las calles contra el covid-19, o la donación de frutas hortalizas, y de alcohol procedente de subproductos de cooperativas para fabricar gel hidroalcohólico.

De esta crisis sólo se saldrá cooperando y las cooperativas llevan años haciéndolo, así que tiene que ser posible coordinar estrategias de cooperación que acaben con el covid-19.

La EAMN convoca la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural para alumnos de segundo de bachillerato de Valencia

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV),  ha convocado la VI Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural dirigida a alumnos de centros de enseñanza secundaria de la provincia de Valencia.

La Olimpiada tiene como objetivo difundir las enseñanzas superiores que se imparten en esta Escuela de la UPV entre los alumnos de bachillerato y contribuir a que la sociedad conozca la importancia del sector agroalimentario.

Esta edición de la Olimpiada se celebrará el  04 de abril, en las instalaciones de la Escuela. Tras la prueba, la Escuela ofrece a los estudiantes una jornada de puertas abiertas en la que pueden conocer las instalaciones y los grados que se ofertan en esta Escuela de la UPV.

El alumnado puede presentarse a una de las tres pruebas que se realizarán, relacionadas con asignaturas de 2º de bachillerato, y que guardan estrecha relación con los estudios vinculados a la Ingeniería Agronómica y Forestal, Tecnología de Alimentos y Biotecnología.

Los alumnos participantes podrán escoger para la realización del examen una de las siguientes asignaturas: Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales y Geología,  que realizarán un examen común en el ámbito de la «tecnología ambiental»; y Dibujo técnico.

En 2020 se celebra la sexta edición de esta Olimpiada, que en sus anteriores ediciones ha conseguido un éxito total de inscripciones, ya que han sido más de 70 estudiantes los que han realizado la prueba.

Los estudiantes que participan en la Olimpiada, seleccionados por sus centros, pueden inscribirse en esta prueba hasta el 13 de marzo. La Comisión académica evaluadora determina los alumnos premiados en cada una de las materias, que pasan a  representar a la UPV en la edición estatal de la Olimpiada.

La UPV eximirá del pago de los precios públicos por servicios académicos correspondientes al curso siguiente a los tres estudiantes ganadores y que formalicen matrícula para iniciar estudios conducentes a títulos oficiales universitarios impartidos en la misma.

Cada año, la Olimpiada se enmarca en el Acto Académico de San Isidro, que se celebra en la EAMN en el mes de mayo y donde se hace entrega de los premios a los ganadores.

 

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑