Juan Julià, profesor de nuestra Escuela, catedrático de la UPV y vicepresidente adjunto del Comité Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), ofreció en la celebración del 60 Aniversario de nuestra Escuela una conferencia en la que destacó los retos de la universidad española.
De los 10 retos que os adjuntamos más abajo, destaca como uno de los más importantes la transferencia del conocimiento y la innovación que tiene lugar en las universidades a la sociedad.
Hemos hablado con Juan Julià, que nos ha dado unas pinceladas de hacia dónde se dirige la universidad pública española.
Juan, ¿qué nota le ponemos a la universidad española?
La universidad española ha experimentado un gran crecimiento y extensión, contribuyendo a una mayor cohesión social y territorial y a nuestro progreso. Si nos basamos en las cifras, en 1983 había en España 29 universidades públicas y 4 privadas, con unos 700.000 estudiantes, mientras que en 2018 teníamos ya 50 universidades públicas y 34 privadas con unos 1.500.000 estudiantes (84% en públicas y 16% en privadas).
También el rendimiento académico y la producción científica son elevados, por encima del que corresponde a nuestro nivel de gasto en educación superior y en I+D. Con todo ello, la universidad española merece una nota alta y estar satisfechos, aunque no debemos conformarnos.
Si no debemos conformarnos, ¿qué debemos mejorar?
Por citar solo algunos aspectos importantes a mejorar, citaré que la transferencia de conocimiento es reducida en relación con nuestro nivel de producción científica. Es necesario aumentar el número de patentes y el área de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.
Y también la internacionalización tiene luces y sombras. Por ejemplo, España es el primer país en total de intercambios de estudiantes Erasmus, tanto recibidos como enviados. Sin embargo, ha disminuido el porcentaje de alumnos extranjeros cursando grados y también tenemos un escaso porcentaje de profesorado extranjero, ya que no llega al 2%.
En los diez retos de futuro de la universidad española destacas que habría que aumentar la transferencia de conocimiento y la innovación realizada en la universidad a la sociedad. ¿Cómo podemos hacerlo?
Sin duda, valorándola y reconociéndola como se ha hecho con la actividad investigadora. Se trata de que forme parte también de la hoja de ruta de la carrera académica. En ese sentido se puede valorar en positivo la iniciativa del Ministerio de la nueva convocatoria de los sexenios de transferencia de conocimiento.

Juan Julià en su discurso sobre la universidad española en el acto de celebración del 60 Aniversario de la EAMN
¿Qué otros retos destacas como prioritarios?
Hay que continuar trabajando en una mayor y más rápida adecuación de nuestra oferta curricular a las demandas de la sociedad y del tejido productivo, al igual que hay que desarrollar más la movilidad académica del profesorado, lo que contribuirá a una mayor internacionalización de las actividades de la universidad española y a un mayor reconocimiento de la misma.
Ahora bien, lo más urgente es dotar a nuestras universidades de la debida suficiencia financiera y de un mayor grado de autonomía acompañado de una buena rendición de cuentas y posibilitar así una mayor captación y atracción de talento, ya que es necesario vencer las múltiples limitaciones de orden económico y legal que han supuesto en los últimos años una pérdida de profesorado y la incapacidad de contratar profesorado y de incluso retener a muchos de los jóvenes mejor formados en nuestras aulas que se han ido a universidades de otros países, lo que ha llevado a un envejecimiento claro de nuestras plantillas.
¿En qué aspectos podemos decir que la universidad española destaca?
La universidad pública española destaca por ser en su conjunto una universidad de calidad como lo testimonia el hecho de que el noventa por cien de nuestras universidades públicas se sitúan entre las mil mejores en alguno de los ránquines internacionales más reconocidos, lo que equivale a estar en el rango del cinco por cien de las mejores instituciones académicas del mundo dado que existen algo más de 20000 universidades. Y eso lo realizan como decíamos con un gasto por estudiante inferior a la media de la OCDE al igual que nuestro gasto en I+D. Destaca por su rendimiento académico y producción científica que ha mejorado claramente en la última década.
Merece mención especial la creciente colaboración internacional en publicaciones científicas universitarias, que ha pasado del 37,71% en 2008 al 51,32% en 2017. También hay que destacar que tenemos 20 universidades en el TOP 50 de algunas de 24 disciplinas académicas y 4 de cada 5 universidades públicas españolas están entre las 1000 mejores.
Y en concreto, la UPV y la EAMN, ¿ocupan buenas posiciones?
La EAMN, según el Academic Ranking of World Unversities, es la segunda escuela española en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, donde se sitúa en el TOP 50 mundial. Y también es la segunda española en Ingeniería Agronómica, por lo que se sitúa en el TOP 75-100 mundial.
En el QS, ocupamos el primer puesto en Ingeniería Agronómica y Forestal, y entramos en el TOP 100 mundial y en esta misma disciplina, según el Ranking THE, somos la cuarta Escuela española y entramos en el TOP 400-500 mundial.
Finalmente, según el Ranking elaborado por El Mundo, ocupamos el primer lugar de España en Biotecnología y el segundo en Tecnología de Alimentos.
La UPV también está muy bien posicionada. Según el número de investigadores altamente citados HCR 2019 (Higly Cited Researchs), España ocupa la décima posición mundial y la UPV, con 6 HCR, es la tercera universidad española en número de hcr, tres de ellos de ciencias agrarias y de los alimentos: Amparo Chiralt y María Vargas, profesoras en la EAMN, y Pedro L. Rodríguez, del IBMCP.
Para terminar, ¿qué mensaje quieres lanzar a las personas que forman parte de la comunidad universitaria y que tienen en sus manos la posibilidad de que los 10 retos se conviertan en 10 éxitos?
Que desde el reconocimiento al trabajo que vienen realizando que ha permitido situar al sistema universitario español entre los mejores debemos ser conscientes de que, dado el papel central que tiene la universidad en el necesario crecimiento de una economía basada en el conocimiento, no podemos estar conformados y debemos trabajar en mejorar aún más para dar mayor y mejor servicio a la sociedad desde la generación del conocimiento y una transmisión del mismo cada día más efectiva.
Y ¿un mensaje para la EAMN que este año celebra su 60 Aniversario?
En el mismo sentido de lo que hemos indicado para la universidad española , desde la satisfacción de ver que el trabajo y esfuerzo desarrollado por todos los miembros de la Escuela durante estos sesenta años ha tenido unos frutos claros, convirtiéndonos en uno de los centros de referencia en el estudio de los temas agroalimentarios y del medio natural así como en biotecnología, animar a todos los que formamos parte de la EAMN a continuar mejorando. Creo honradamente que nuestra Escuela tiene un enorme potencial y podemos convertirnos en un centro líder en la materia y consolidarnos como un referente a nivel internacional.
Estaría bien intensificar aún más nuestros procesos de transferencia de conocimiento, nuestra colaboración con otras instituciones y universidades especialmente en el área internacional, explorar la posible implantación de nuevos programas y oferta curricular, así como la revisión de los actuales programas para hacerlos aún más atractivos. En este punto hay que agradecer el trabajo que en los últimos años viene desarrollando el equipo de dirección de la Escuela y también de la universidad.

Juan Julià junto con los directores de la Escuela, el rector de la UPV y la consellera de Agricultura en el acto de celebración del 60 Aniversario de la EAMN
10 Retos de la universidad española:
1.-Ajustar y adaptar más nuestra oferta curricular a las demandas de la sociedad y el mercado laboral, tanto en contenidos curriculares y formación en habilidades como en métodos formativos.
2.-Preservar la equidad, con más y mejores becas y ayudas al estudio.
3.-Reforzar nuestra capacidad de atracción de estudiantes extranjeros.
4.- Aumentar el porcentaje de nuestros estudiantes que continúan con estudios de máster, especialmente en algunas áreas de creciente demanda como son las relacionadas con la transformación digital.
5.-Captación y atracción de talento, con retención de algunos de nuestros mejores egresados y también a la vez mayor presencia de profesorado internacional.
6.-Mejorar nuestros procesos de selección y contratación, haciéndolos más abiertos y competitivos, de mayor calidad y más flexibles.
7.-Incrementar nuestros programas de movilidad internacional, especialmente en el profesorado más joven, favorecerá nuestra internacionalización y visibilidad.
8.-Impulsar programas de incentivo para incrementar la transferencia e innovación.
9.-Diseñar una estrategia de mejora reputacional y de mayor visibilidad, internacional de nuestras universidades, en orden a su mejor posición en los ranking, no solo incentivando las publicaciones y sus impactos en citas, también en el orden social y económico (transferencia), y de imagen ante la sociedad y empleadores.
10.- Mejorar nuestros sistemas de gobierno universitario para hacerlos más ágiles y operativos para que puedan emprender estos cambios sin renunciar a garantizar la participación de la comunidad universitaria y la autonomía.