Mes: julio 2019

Ganímedes Colomar, un Ingeniero Agrónomo en el Proyecto Azalea de la UPV

Ganímedes Colomar, estudiante del Máster en Ingenieria Agronómica  de nuestra escuela, es uno de los 45 miembros del equipo Solar Decathlon UPV, que se encuentra  participando en Solar Decathlon Europe, una competición estudiantil que busca promover la investigación y el desarrollo de viviendas eficientes y sostenibles.

El equipo de la UPV está formado por más de 45 estudiantes y recién graduados de 16 titulaciones diferentes, que están trabajando juntos por la excelencia en el diseño y la eficiencia energética.

Ganímedes Colomar comenzó su participación en Azalea llevando a cabo el diseño y construcción del sistema tratamiento de las aguas residuales de la vivienda, pero a partir de enero de 2019 asumió la coordinación del área de gestión de aguas.

De esta manera, entre sus funciones, figuran la de coordinar a todo el equipo que trabaja en este área, el diseño de la fontanería y saneamiento de la casa, y el diseño y gestión de  los huertos y los cultivos hidropónicos, entre otras.

Ganímedes explica que algunas de las  innovaciones que han podido aportar en esta vivienda en el tratamiento de aguas consiste en introducir un filtro verde con un sustrato de arenas y plantas macrófitas que generan un entorno favorable para las bacterias, la reutilización del agua  para regar los huertos y los cultivos hidropónicos, que además,  se han comprado a la empresa Optimus Garden”.

También se han incorporado innovaciones  en el suministro en el ahorro del agua y energético, mediante la instalación de equipos Aquareturn, y en el agua de la ducha que aprovecha el calor para ahorrar energía (Passive shower).

Ganímedes Colomar se encuentra en estos momentos en Hungría, junto con el equipo Solar Decathlon UPV, en plena fase de concurso. Tras construir la vivienda y superar los primeros obstáculos, Ganímedes asegura que este proyecto le está suponiendo “un gran aprendizaje al tener que coordinar un equipo multidisciplinar de profesionales de disciplinas que yo desconocía. La formación recibida en el Grado y el Máster ha sido muy útil, pero gracias a este proyecto, he adquirido práctica a la hora de trabajar en equipo y conocimientos que van más allá de lo que puedes aprender en el entorno académico”.

Ganímedes también explica que la responsabilidad que ha adquirido en este proyecto ha sido muy valiosa de cara a su incursión en el mercado laboral.

En cuanto a Azalea, se muestra muy optimista con los resultados que está obteniendo, de momento, en las pruebas que el jurado ha ido puntuando. Y de cara al futuro, espera que este tipo de iniciativas puedan ser una realidad.

“Las viviendas sostenibles son totalmente necesarias hoy en día. Gracias a Azalea estamos aprendiendo mucho de otros equipos que nos están mostrando las estrategias que se utilizan en otros países para llegar a tener hogares sostenibles con el medio ambiente y con la máxima eficiencia energética. Espero poder aplicar todo ello en mi trayectoria profesional y que estas viviendas lleguen a ser una realidad”, concluye Ganímedes Colomar.

 

Juan Vicente López: «No es difícil elaborar cerveza, lo complicado es que la cerveza tenga un sabor y estilo propio»

Juan Vicente López, técnico del departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente a nuestra Escuela, ha viajado a Bélgica, uno de los países cuna de la cerveza artesanal para «aprender de los mejores y trasladarlo a nuestros alumnos».

Desde la Unidad de Enología de la UPV, Juanvi se ocupa de la asistencia técnica tanto en las unidades docentes de nutrición como de enología. Hemos hablado con él para que nos cuente su experiencia en Gante.

 

  • Juanvi, este año has viajado a Bélgica para aprender de los mejores especialistas universitarios en ciencia y tecnología de la cerveza. ¿Cómo surge esta iniciativa?

Las prácticas de cervecería han estado presentes en muchas de las asignaturas que se imparten desde la Unidad de Enología como por ejemplo Industria de bebidas, vinos y bebidas alcohólicas, etc. Y desde el año pasado, la Universidad cuenta con una instalación de microcervecería que ha supuesto una mejora a nivel técnico y didáctico importante, por lo que ampliar conocimientos en esta área era determinante para la mejora de estas prácticas.

  • ¿Por qué elegiste la Universidad de Gante?

Me planteé realizar una estancia Erasmus+ en alguna de las universidades europeas que tienen grupos de investigación y de docencia específicos en cervecería, y con ayuda de la oficina de Relaciones Internacionales de la EAMN barajamos diferentes opciones como University of Edinburgh o Czech University of Life Sciences of Prague pero finalmente me decidí por Ghent University.

Ghent university es una de las mayores universidades de Bélgica, el país de la cerveza, y desde el principio hubo muy buena sintonía con los responsables del Brewing Science and Technology research group, además de poder conocer igualmente el Leuven institute for beer research, otra universidad de Bélgica que posee un campus en Gante especializado en cervecería.

cerveza artesanal

  • ¿En qué ha consistido tu formación allí?

Durante mi estancia en el Brewing Science and Techonology group junto con el personal de la Ghent University pude realizar la preparación de las maltas en el laboratorio de cereales así como el resto de ingredientes de la cerveza. Asistí y ayudé al profesorado en las prácticas de elaboración de la cerveza de la universidad (Bijloke es su marca de cerveza) con alumnos que estaban cursando su grado en cervecería. Me familiaricé con el sistema CIP de la instalación. Pude realizar los análisis físicos y químicos de control de fermentación y calidad que se le suele realizar a la cerveza. Y cómo no, visité tanto pequeñas microcervecerías como grandes industrias cerveceras de la región de Flandes.

  • De lo que has aprendido allí, ¿qué vas a aplicar ahora en la Unidad de Enología de la escuela?

La nueva instalación de microcervecería que tiene la universidad junto con el profesorado de la Unidad de Enología y la experiencia adquirida en Gante ha supuesto una mejora considerable en las prácticas de cervecería que se realizan desde la Unidad de Enología.

Se ha modificado la instalación original dotándola de conectores rápidos para realizar las operaciones más rápidamente, de sensores de temperatura con los que controlar el proceso de sacarificación de manera mucho más precisa, de un intercambiador de calor con mayor capacidad de enfriamiento, bomba para líquidos de alta temperatura, nuevos depósitos de fermentación adaptados a la cerveza, etc.

  • ¿Qué es lo que más te ha sorprendido del proceso de elaboración de la cerveza en Bélgica?

Como me comentaron durante mi estancia en Gante, no es difícil elaborar cerveza, lo realmente complicado es que la cerveza tenga un sabor y estilo propio. Para conseguirlo se debe tener un especial cuidado en seleccionar y estandarizar los ingredientes que se van a utilizar, además de controlar de manera muy precisa las variables del proceso para que no se desvíen de los valores de referencia fijados. Conseguir esa repetitividad de un producto en el que hay numerosas variables no es fácil, conseguir que la gente reconozca tu cerveza  es todavía más difícil.

cerveza artesanal

  • ¿Qué debemos mejorar de acuerdo a tu experiencia?

En nuestra escuela tenemos un excelente personal docente y técnico, además de unas instalaciones adecuadas para la investigación y docencia, si bien en mi opinión falta un mayor contacto y colaboración Universidad-Empresa.

Durante mi estancia pude asistir a reuniones entre los empresarios cerveceros de la región de Flandes y los alumnos que iban a finalizar sus estudios de grado en cervecería, con el fin de conocerlos, intercambiar impresiones e ir incorporando estos titulados en el tejido productivo de la industria cervecera del país. Debemos aprender de estas iniciativas de colaboración para dar una mayor proyección a los egresados de la universidad.

  • ¿Y qué es lo que estamos haciendo bien? Porque en la Unidad habéis creado una marca propia de cerveza artesanal en colaboración con la Escuela de Diseño. Cuéntame esta experiencia.

Somos una universidad con multitud de escuelas de ingeniería y poco a poco van creándose sinergias entre las diferentes titulaciones con el fin de complementar los diferentes proyectos o iniciativas docentes desde una óptica multidisciplinar. Con esa idea nació la colaboración entre la EAMN y la Etsid que ha dado lugar a INAUDIT, la marca cerveza que han creado los alumnos de la escuela de diseño.

Se trata de una cerveza artesanal de tipo ALE de alta fermentación elaborada por los alumnos de la EAMN en el celler experimental de la escuela y que pudo ser degustada en el pasado San Isidro por el personal y alumnos de la escuela con muy buena acogida.

  • ¿Crees que en la Comunidad Valenciana se elabora buena cerveza artesanal y que puede ser un negocio viable o una buena salida profesional para los egresados?

Desde hace relativamente poco tiempo existe un boom de la cerveza artesanal en nuestro país, por lo que ya no encontramos cervezas artesanales sólo en algunos locales de ocio o en tiendas especializadas, sino que podemos encontrar cervezas artesanales muy buenas incluso ya en los lineales de los supermercados.

Este incremento en la demanda de este tipo de producto, ha hecho que cada vez un mayor número de emprendedores haya apostado por crear microcervecerías, donde ya encontramos a algunos de nuestros alumnos realizando prácticas como complemento a su formación, por lo que puede ser una salida profesional futura muy interesante para ellos.

cerveza artesanal

  • ¿Aconsejas emprender en este sector?

Es un sector al alza y eso supone una clara ventaja sobre otros sectores, aunque eso no garantiza un éxito seguro. Antes de emprender se debe realizar un buen estudio de viabilidad de negocio y obviamente tener conocimientos técnicos y científicos suficientes para llevar a cabo no solo una buena producción de cerveza artesanal, sino crear un estilo reconocido por el consumidor que defina tú marca y tú cerveza.

INAUDIT es ahora la cerveza que es producida en las prácticas de cervecería de nuestra escuela desde la Unidad docente de Enología, un estilo definido que estoy convencido de que con el tiempo crearemos y que será reconocido por los estudiantes y profesorado de nuestra universidad.

 

Irene Rodríguez: “La biotecnología ayuda a mejorar el mundo”

Irene Rodríguez, estudiante de  3º de Grado en Biotecnología de nuestra Escuela, representará a España en la cuarta edición de Youth Ag Summit (YAS), la cumbre mundial organizada por Bayer, que reúne a 100 jóvenes de todo el mundo para buscar soluciones a la escasez de alimentos ante el aumento creciente de la población.

Irene Rodríguez y Alejandro Artiach son los dos españoles que irán a este encuentro que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2019 en Brasilia (Brasil), en colaboración con las asociaciones brasileñas de jóvenes agricultores Nuffield Brasil y AIESEC Brasil.

En esta cumbre, 100 jóvenes seleccionados de países del mundo entero compartirán sus propuestas y crearán soluciones innovadoras, sostenibles y viables para abordar los desafíos mundiales de la seguridad alimentaria.

La propuesta de Irene Rodríguez consiste luchar contra el desperdicio de alimentos poniendo a disposición de las personas sin hogar o sin recursos económicos máquinas expendedoras con la comida sobrante y en buen estado que cada día se desperdicia en los restaurantes, hospitales y escuelas.

Una de las ventajas de este proyecto es que la comida mantendría la seguridad alimentaria, ya que tanto los restaurantes como hospitales y escuelas pasan por rigurosos controles alimenticios.

Además, de esta manera, Irene también pretende acabar con la estigmatización  de los comedores sociales. “A las personas que van a estos comedores les da vergüenza, pero con estas máquinas, podrían acceder a la comida desde el anonimato”, explica Irene.

Irene Rodríguez representará a España en la Youht Ag-Summit de Bayer.

Para gestionar  la comida, Irene tiene pensado crear una ONG en la que los voluntarios vayan diariamente a los lugares donde está la comida para recogerla y colocarla en las máquinas.

Para que el proyecto sea lo más sostenible posible, Irene propone que los envases de la comida sean biodegradables.

Así pues, en noviembre tendrá que presentar su propuesta junto con otros 100 estudiantes del mundo entero. “Creo que va a ser una gran experiencia. Solo por poder estar con otras 100 personas de muchos países, que también van a aportar soluciones para crear un mundo mejor, ya va a merecer la pena”, explica Irene.

Los jóvenes que se darán cita en la Youth Ag Summit tendrán entre 18 y 25 años de edad, “que somos los que más podemos aportar al mundo. Esta experiencia me va a servir para crecer tanto personal como profesionalmente”.

Porque una de las inquietudes de Irene es mejorar el mundo desde la biotecnología. Como ella nos explica, “elegí estos estudios porque creo que con la biotecnología puedo ayudar a los demás. Es una profesión con mucho futuro”.

Y la Youth Ag Summit puede ser el comienzo de un futuro prometedor para Irene. “Esta experiencia puede suponer el inicio de mi sueño. Quiero animar a todos los estudiantes a participar en esta iniciativa que tanto puede aportarnos para lograr nuestras metas personales y profesionales”, concluye Irene.

 

 

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑