Mes: abril 2019

La Escuela impartirá el doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales

La Escuela impartirá el nuevo doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Ciencias Ambientales a partir del siguiente curso, que comienza en septiembre de 2019. Se trata del primer doble grado que acoge la Escuela, tras ser aprobada su puesta en marcha por el Consejo de Gobierno de la UPV.

Con este nuevo doble grado que ofertará 30 plazas, la EAMN continúa en la línea de ofrecer dobles programas consecutivos Grado + Máster, asociados a profesiones reguladas, de modo que los alumnos al realizar la preinscripción pueden ya registrarse en la realización de un grado y un máster de manera conjunta.

En este sentido, desde la Escuela se ofrecen los programas consecutivos Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural + Máster en Ingeniería Agronómica, y Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural + Máster en Ingeniería de Montes.

Gracias a estos dobles programas, la universidad garantiza al alumno que se registre en el programa consecutivo el acceso al máster correspondiente. Se trata, pues, de un compromiso adquirido por la universidad con aquellos alumnos que hayan mostrado la voluntad de realizar este recorrido, para asegurarle que cuando acabe el grado, tendrá reserva de plaza en el acceso al máster.

 

 

Primer ganador y finalistas del Concurso de Vídeo I AM NATURAL 2019

La Escuela celebró la V Olimpiada Agronómica y del Medio Natural, el pasado 13 de abril. En el marco de la V Olimpiada se proyectaron los vídeos que han participado en el Concurso  I AM NATURAL de esta edición.

El vídeo ganador fue el elaborado por el equipo TIXERS del  IES VELES E VENTS. con el título “Nada es residuo”.

Este vídeo fue elegido por un Comité formado por miembros del Equipo de Dirección de la Escuela.

Podéis ver el vídeo aquí. 

Los finalistas que optan al premio del público son:

Equipo SOROLLA SOSTENIBLE (IES Sorolla). Ver vídeo aquí. 

Equipo LAS ECOSISTÉMICAS (IES Camp del Túria). Ver vídeo aquí. 

Equipo JUNTOS POR EL CAMBIO (IES Camp del Turia). Ver vídeo aquí. 

Equipo SOBRE L’HORTA (IES El Puig). Ver vídeo aquí. 

Equipo A.D.CH (IES Vicent Andrés Estellés). Ver vídeo aquí. 

Las votaciones se podrán hacer tanto en el Canal Youtube de la Escuela como en Facebook hasta el 8 de mayo a las 12:00h del mediodía. El ganador será el vídeo que consiga más votos sumando los «me gusta» en ambas redes.

El vídeo ganador se hará público en Facebook de la Escuela a las 13:00 horas del 8 de mayo.

La entrega de premios tendrá lugar en la semana de actividades de la celebración de San Isidro de la Escuela.

Les deseamos suerte a todos.

Amparo Chiralt: “La capacidad de esfuerzo es la clave del éxito”

Amparo Chiralt es investigadora de la Universitat Politécnica de València (UPV) y profesora de nuestra Escuela. Tras haber sido reconocida como uno de los científicos más influyentes del mundo, hemos hablado con ella de investigación, de ciencia y de las claves para tener éxito en la vida.

Amparo, ¿qué ha supuesto para ti este reconocimiento como investigadora?

Ha sido una grata sorpresa. Siempre he intentado hacer las cosas lo mejor posible, pero nunca buscando el reconocimiento. Los temas de investigación, a veces, se ponen de moda porque adquieren una relevancia temporal importante. El hecho de que yo, en un momento determinado, eligiera investigar en el desarrollo de materiales poliméricos biodegradables, que hoy en día es un tema relevante, con un gran impacto social, por el desastre medioambiental que ha supuesto el uso masivo de los plásticos, puede haber influido en este reconocimiento.

¿Cuál es tu campo de trabajo?

Mi campo de trabajo desde 1984 ha sido la tecnología de los alimentos, un área en la que hoy en día el desarrollo de materiales biodegradables para el envasado es muy importante porque se utilizan plásticos de forma masiva en el envasado de los alimentos para su mejor conservación, y el reciclado y la reutilización de estos materiales  son muy limitados, entre otras cosas, por su carga contaminante.

Envasar los productos alimenticios es necesario porque el envasado es una garantía de seguridad, ya que, entre otras cosas, evita que se contaminen y permite alargar la vida útil del producto. Por tanto, se hace totalmente necesario buscar materiales que tengan esta utilidad y que sean biodegradables, que no tengan impacto medioambiental y que, además, puedan ser obtenidos de fuentes renovables. En este momento el esfuerzo investigador en este tema es elevado porque hay que aportar soluciones.

¿Cuál ha sido tu trayectoria como investigadora?

Hice la tesis doctoral con el profesor Eduardo Primo Yúfera y mi inicio en investigación fue con la obtención en productos naturales de plantas con actividad biológica frente a insectos y microorganismos, que es un tema que actualmente también está de moda, para limitar la aplicación de plaguicidas sintéticos que afectan negativamente al medio ambiente y a la salud del consumidor.

En aquel momento, Eduardo Primo Yúfera ya tuvo la visión de que había que reducir los plaguicidas sintéticos porque tienen una repercusión negativa para la salud  y que había que buscar alternativas que permitieran una lucha contra las plagas que fuera más sostenible y ecológica.

Luego ya me pasé al área de tecnología de los alimentos en 1984 y he estado trabajando siempre en esta área, desde una aproximación físico-química a los alimentos y los procesos alimentarios. Desde una perspectiva fundamental, qué cosas ocurren en los sistemas alimentarios durante su procesado que puedan tener un impacto para mejorar las condiciones del proceso o para mejorar las propiedades del producto.

En los últimos 15 años reenfoqué la investigación hacia el ámbito del desarrollo de materiales para recubrimiento y envasado de alimentos, de carácter biodegradable  y portadores de sustancias activas de origen natural, que puedan tener propiedades antimicrobianas  y/o antioxidantes. Esto permite que los materiales tengan un valor añadido, propiedades activas beneficiosas para alargar la vida útil del producto.

 

¿Llegaremos algún día a ver en el mercado este tipo de materiales de envasado?

Yo creo que sí. Hoy en día, todavía no tienen un puesto destacado el mercado porque los polímeros sintéticos son fantásticos  desde el punto de vista funcional y porque su producción  es muy competitiva  en coste y si una empresa encuentra en el mercado un material  con muy buenas propiedades  y buen precio, es difícil que cambie a otro  que no sabe cómo le va a funcionar. Para que esto ocurra, es necesario que haya una regulación adecuada para limitar el uso de los plásticos sintéticos.

 

Y también hará falta concienciación.

Por supuesto, yo creo que la concienciación existe, pero cuando las empresas hacen números, no siempre es fácil la toma de decisiones en la dirección adecuada desde el punto de vista medioambiental. De hecho, hay materiales biodegradables en el mercado, pero hay que seguir avanzando. Al final, la producción está siempre regulada por normativas  que establecen los límites para el uso de determinados  ingredientes, componentes… Hay que crear una cultura de trabajo con esas premisas. Y cuando se consiga eso, estaremos en mejor situación para mejorar nuestro entorno.

¿Entonces a medio plazo se puede conseguir?

El problema es que la funcionalidad de los materiales biodegradables no es tan buena como las de los polímeros sintéticos. Eso es una limitación que hay que superar. Yo creo que iremos avanzando, pero los avances son más lentos de lo que sería deseable. Yo, desde luego, sigo trabajando en este campo porque lo considero totalmente necesario para conseguir el objetivo: reducir la acumulación de plásticos en el planeta.

¿La mujer investigadora nace o se hace? En decir, en tu caso, cuando eras pequeña, ¿qué querías ser de mayor?

Bueno, la vida está llena de sorpresas. Yo me he criado en la huerta y siempre he sido muy soñadora. Soy de una familia humilde del campo, pero siempre soñé con estudiar porque me encantaba saber. Por una serie de decisiones casi inconscientes, hice la licenciatura en Químicas. Me parecía que con la Química iba a poder entender casi todo y eso me parecía fantástico. En cuanto acabé los estudios, conseguí una plaza en la Escuela de Ingeniería Agronómica de la UPV, fui encargada de curso, al muy poco tiempo fui agregada de Escuela Universitaria y a partir de ahí, terminé la tesis doctoral y seguí con mi carrera académica en al UPV. Siempre he trabajado mucho porque me gustaba lo que hacía y tuve la suerte de tener una estabilidad como personal de plantilla de la UPV desde muy joven. Pero la estabilidad, en lugar de acomodarme, para mí era motivo de estímulo para seguir trabajando. Me encanta mi trabajo y disfruto mucho como profesora, investigadora y como miembro de la comunidad universitaria en todas sus dimensiones. Y así he trabajado siempre, con ilusión y esfuerzo.

¿En qué ha cambiado la UPV desde que tú estudiabas con Eduardo Primo Yúfera?

Con D. Eduardo, todo era muy actual, desde la actitud hasta las líneas de investigación. No había Plan Nacional de Investigación pero él conseguía fondos para investigar y trabajamos intensamente. Hoy en día, por supuesto, ha aumentado el número investigadores y la capacidad investigadora de la universidad, la capacidad para la captación de recursos y la producción científica. Ha habido una concienciación progresiva de la importancia de la investigación dentro de la universidad y hemos crecido considerablemente en ese sentido. Prueba ello es el buen posicionamiento de la UPV en los rankings internacionales

Aunque la financiación ha caído mucho en nuestro país, nuestra producción científica sigue siendo muy alta; estamos el puesto número 10 en producción científica en la lista mundial. Otra cuestión es la transferencia, donde sí que tenemos más deficiencias.  La relación con la empresa para transferir conocimiento es menor que en otros países. Pero también eso tiene que ver con las características de nuestro entorno productivo. Al final, es una cuestión global que requiere concienciación por parte de las empresas, de los investigadores y también de la administración. Cuando se puso en marcha el reconocimiento de los sexenios de investigación, los investigadores se motivaron y produjeron mucho más. Si se potencia la relación con la empresa, también los investigadores iremos en esa dirección, intentaremos acercar posiciones y ser más efectivos en la transferencia al mundo productivo. Es responsabilidad de todos.

¿Las empresas españolas están dispuestas a innovar?

Algunas sí, pero otras no pueden porque no tienen ni el tamaño ni los recursos. En este momento, además, en el que todo es muy cambiante con la digitalización, se requiere de una alta capacidad de adaptación. La innovación es indispensable para sobrevivir en un entorno muy competitivo donde las actividades intensivas en conocimiento requieren muy buenos profesionales.

¿Los jóvenes llegan a la carrera con ganas de cambiar el mundo?

Hay de todo, pero  hay muchos estudiantes que llegan con mucha iniciativa, con ganas de aprender, de innovar, de buscar entornos para emplearse y autoemplearse.

La capacidad de esfuerzo es la clave del éxito, entendiendo por éxito el hecho de conseguir los objetivos que te has planteado.  Y creo que, a veces, las personas que venimos de entornos menos confortables tenemos más capacidad de esfuerzo porque hemos desarrollado desde pequeños esa aptitud para la lucha y estamos más entrenadas.

Igualmente, hoy en día los estudiantes viven en un mundo más complejo, donde a veces no es fácil identificar en qué dirección enfocar. También hay mucha presión, un gran bombardeo de información y no estamos tan acostumbrados a hacer una valoración crítica de las cosas para poder definir bien los intereses.

Amparo, danos las claves del éxito para los estudiantes, para que lleguen a disfrutar de su profesión.

Para mí, es fundamental la curiosidad por aprender  y por, desde tu mente, intentar pensar en los posibles retos y soluciones a los problemas que nos rodean.

Yo me considero una persona muy afortunada porque he trabajado, pero también considero que he tenido mucha suerte.

 Y una pregunta obligatoria, ¿cómo ves tú la situación de la mujer investigadora?

Yo no siento que haya tenido problemas especiales por ser mujer en mi trabajo como investigadora. He dedicado mi vida a la investigación y no he tenido que hacer esfuerzos para conciliar con otras facetas de la vida. Pero es verdad, que mi caso es particular y que muchas mujeres tienen más limitadas las posibilidades para conciliar su papel de madre con la investigación que es muy exigente en dedicación.

En los entornos académicos creo que desigualdad se sufre menos porque puede haber una mayor flexibilidad horaria. En otros entornos, la exigencia de la actividad puede resultar muy dura para una mujer con deseos de ser madre y de educar a los hijos. Aunque creo que los hombres cada vez más comparten estos deseos, es cierto que culturalmente todavía la mujer lleva más carga. El cuidado de los hijos debe ser una responsabilidad compartida entre ambos progenitores para tener una sociedad más igualitaria y justa.

Sigue llamando la atención que los puestos de toma de decisiones en los entornos académicos están más ocupados por hombres que por mujeres, a pesar de que  uno se presenta de manera voluntaria. Parece que las mujeres tienen menos tendencia a presentarse, pero, probablemente muchas no quieren o no pueden renunciar al tiempo dedicado a la familia. En esto, los aspectos culturales tienen un gran peso y los cambios en este sentido son muy lentos. Pero hay que seguir insistiendo para no perder el talento femenino en esta actividad.

Es un tema complejo que exige diálogo y consenso  entre hombres y mujeres, para poder abordar el problema juntos con complicidad.

Un sueño que te quede por cumplir.

Me gustaría tener la posibilidad de trabajar más en colaboración con empresas, que es algo que no he llevado a cabo de una forma constante y que creo que es muy enriquecedor y una oportunidad para culminar una carrera investigadora. Me gustaría, así, poder llevar al mercado el resultado de mi investigación y que sea útil para la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

La EAMN celebra mañana la V Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural para alumnos de bachillerato de Valencia

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV),  celebra mañana, 13 de abril, la V Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural dirigida a alumnos de centros de enseñanza secundaria de la provincia de Valencia.

La Olimpiada tiene como objetivo difundir las enseñanzas superiores que se imparten en esta Escuela de la UPV, entre los alumnos de bachillerato y contribuir a que la sociedad conozca la importancia del sector agroalimentario.

La Olimpiada consiste en una prueba  individual tipo test en la que los alumnos pueden elegir entre las asignaturas de Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales o Tecnologías Industriales.

La Comisión académica evaluadora determina los  alumnos premiados en cada una de las materias, que pasan a  representar a la UPV en la edición estatal de la Olimpiada.

La UPV eximirá del pago de los precios públicos por servicios académicos correspondientes al curso siguiente a los tres estudiantes ganadores y que formalicen matrícula para iniciar estudios conducentes a títulos oficiales universitarios impartidos en la misma.

 

Cada año, la Olimpiada se enmarca en el Acto Académico de San Isidro, que se celebra en la EAMN en el mes de mayo y donde se hace entrega de los premios a los ganadores.

Tras la prueba, la Escuela ofrece a los estudiantes una jornada de puertas abiertas en la que pueden conocer las instalaciones y los grados que se ofertan en esta Escuela de la UPV.

Además, se proyectarán los vídeos finalistas del Concurso I AM NATURAL que se convoca desde hace tres años en el marco de la Olimpiada.

 

 

 

Concurso de Vídeo I AM NATURAL 2019

En el marco de la V Olimpiada Agronómica y del Medio Natural, por tercer año consecutivo,  la Escuela ha convocado el Concurso de Vídeo I AM NATURAL, dirigido a alumnos de centros de enseñanza secundaria de la provincia de Valencia.

La EAMN concederá dos premios para los mejores vídeos presentados por los Centros de Bachillerato que mejor definan el eslogan de la Escuela “I AM NATURAL”. Un premio será votado por la comisión evaluadora elegida por la propia Escuela y el segundo, será un premio del público, elegido a través de las redes sociales de la Escuela.

En este concurso pueden participar equipos formados por alumnos que estén matriculados en Bachillerato o Ciclo Formativo Superior de la Rama Agraria/Forestal en el curso 2018-2019. Pueden participar diferentes equipos de un mismo centro, independientemente de que también puedan concursar en las V Olimpiadas Agroalimentarias y del Medio Natural. Cada equipo tendrá un profesor responsable del Centro y un nombre que lo identifique.

Desde hace 60 años, la EAMN ha formado profesionales que han contribuido al desarrollo del sector agroalimentario y forestal. En la actualidad se plantean nuevos retos, como los que identifica la ONU en su Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

El vídeo que se presente a este concurso deberá responder a la pregunta ¿Cómo puede contribuir la EAMN a un Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU?
Los vídeos no pueden tener una duración superior a los 60 segundos.
Tanto los vídeos ganadores como los preseleccionados como finalistas por la Comisión serán visionados durante la Olimpiada el día 13 de abril.

Los equipos deberán inscribirse al concurso y realizar el envío del vídeo hasta el 5 de Abril de 2019

Se preseleccionarán hasta un máximo de cinco vídeos que se publicarán en la página de Facebook y en el canal Youtube de la EAMN y podrán ser votados por el público desde el 14 de abril hasta el día 8 de mayo a las 12:00 horas del mediodía. El que obtenga más “me gusta” en total, con la suma de los votos obtenidos en Facebook y Youtube,  será el ganador del Premio del Público.

Consulta aquí las bases.

La EAMN convoca la V Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural para alumnos de bachillerato de Valencia

L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV),  ha convocado la V Olimpiada Agroalimentaria y del Medio Natural dirigida a alumnos de centros de enseñanza secundaria de la provincia de Valencia.

La Olimpiada tiene como objetivo difundir las enseñanzas superiores que se imparten en esta Escuela de la UPV entre los alumnos de bachillerato y contribuir a que la sociedad conozca la importancia del sector agroalimentario.

Esta edición de la Olimpiada se celebrará el 13 de abril, en las instalaciones de la Escuela. Tras la prueba, la Escuela ofrece a los estudiantes una jornada de puertas abiertas en la que pueden conocer las instalaciones y los grados que se ofertan en esta Escuela de la UPV.

Además, se proyectarán los vídeos finalistas del Concurso I AM NATURAL y tendrá lugar la Mesa Redonda «Experiencias de Alumnos».

En 2019 se celebra la quinta edición de esta Olimpiada, que en sus anteriores ediciones ha conseguido un éxito total de inscripciones, ya que han sido más de 70 estudiantes los que han realizado la prueba.

Los estudiantes que participan en la Olimpiada, seleccionados por sus centros, pueden inscribirse en esta prueba hasta el 29 de marzo. Los alumnos realizan una prueba individual tipo test en la que pueden elegir entre las asignaturas de Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, o Tecnologías Industriales. El máximo de participantes por centro es de cinco alumnos.

La Comisión académica evaluadora determina los  alumnos premiados en cada una de las materias, que pasan a  representar a la UPV en la edición estatal de la Olimpiada.

La UPV eximirá del pago de los precios públicos por servicios académicos correspondientes al curso siguiente a los tres estudiantes ganadores y que formalicen matrícula para iniciar estudios conducentes a títulos oficiales universitarios impartidos en la misma.

Cada año, la Olimpiada se enmarca en el Acto Académico de San Isidro, que se celebra en la EAMN en el mes de mayo y donde se hace entrega de los premios a los ganadores.

Consulta aquí las bases.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑