Mes: julio 2018

Printeria, el dispositivo que te permite ser biotecnológo sin conocimientos previos

¿A qué huelen las bacterias? A vainilla, canela, romero, fresa… ¿Y de qué color son? Amarillas, verdes, azules… brillantes o fluorescentes.

¿Parece ciencia ficción? Para quien no tenga conocimientos sobre biología sintética, quizá, pero por poco tiempo. Porque gracias a  Printeria, cualquier persona podrá dotar de nuevas características a las bacterias, sin conocimientos previos y de una manera sencilla y segura.

Con Printeria,  todos podemos ser biotecnólogos. Esto es lo que pretende el equipo Valencia UPV IGEM, que está diseñando este innovador dispositivo con el que participará en iGEM 2018, el certamen de biología sintética que organiza el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y que tendrá lugar en Boston, el 25 de octubre de 2018.

Con este proyecto, el equipo Valencia UPV iGEM, coordinados por el profesor Alberto Conejero, de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica y d’Enginyeria Agronómica (ETSInf y EAMN); Diego Orzáez, investigador del CSIC y Jesús Picó, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Control, pretende acercar la biología sintética a la sociedad para que deje de ser algo ajeno y poder normalizarla.

Aunque, de momento, Printeria solo ofrecerá aplicaciones sencillas, permitirá que cualquier persona interesada en programar sus propias bacterias, pueda hacerlo de una manera segura y sencilla.

Y aunque el equipo espera dotar al dispositivo de más aplicaciones en el futuro, este primer prototipo está dirigido a tres sectores.

Por un lado, los laboratorios de investigación, ya que Printeria automatiza el proceso de transformación bacteriana, es decir,  el proceso mediante el cual insertas ADN en la bacteria para darle una nueva característica que antes no tenía. “Con esta máquina, se ahorra tiempo, que en investigación es oro”, comentan.

En segundo lugar, Printeria quiere introducir la biología sintética en los institutos de una manera sencilla y práctica. El equipo explica que “los profesores la pueden utilizar para mostrar de manera práctica algunos temas que se estén estudiando en clase como, por ejemplo, sobre el ADN (como, por ejemplo, el comportamiento del ADN en los seres vivos). Además, en el Instituto no se habla de biología sintética y cuando llegas a la universidad, el primer año tienes que aprenderlo todo de golpe”.

Así pues, lo que se pretende es facilitar que la ciencia llegue a los colegios y que se vea como algo cercano y cotidiano a lo que todos, en alguna medida, podemos acceder.

En tercer lugar, el sector estrella al que se dirige este proyecto, es el bioarte. Como nos explican, ya hay artistas que crean obras utilizando organismos como las bacterias fluorescentes. Hasta ahora, tenían que hacerlo junto con un biotecnólogo, pero con Printeria, los artistas que quieran hacer este tipo de arte, podrán hacerlo ellos solos. De esta manera, Printeria rompe la barrera entre la ciencia y el arte y permite su total coexistencia sin necesidad de conocimientos sobre esta materia.

En este sentido, otra aplicación práctica de Printeria sería el mundo de la moda, donde  ya se está utilizando las bacterias para teñir telas. Con las bacterias se consiguen resultados innovadores que permiten destacar  de la competencia. Con Printeria se pueden lograr diseños innovadores sin la necesidad de un gran laboratorio.

Con todo ello, el objetivo final de este proyecto es, como nos explican los miembros del equipo, “acercar la biología sintética a la sociedad y acabar con el estigma de que las bacterias son nocivas. Estamos rodeados de bacterias, las tenemos en nuestro interior y hacen una función en nuestro organismo. Por eso, nos interesa mucho que la gente entienda que las bacterias son necesarias y útiles”.

Un equipo multidisciplinar

El equipo Valencia UPV iGEM está formado por los estudiantes de biotecnología en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), Alberto Coronado, Adrián Requena y Carolina Ropero; los estudiantes del grado en Ingeniería Biomédica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), Carlos Andreu y Roger Monfort; los estudiantes del grado en Ingeniería Informática en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSInf), Héctor Izquierdo y Blanca Madorrán; el estudiante de Ingeniería Electrónica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), Marc Martínez;  la estudiante del máster en Ingeniería Industrial en la ETSII, Tzvetelina Ilieva (Betty);  y el estudiante de Diseño y Tecnologías Creativas en la Facultad de Bellas Artes, Joan Casado.

Por el momento, se encuentran en fase de pruebas de cada parte de la máquina por separado y a finales de agosto ya tendrán el prototipo montado.

El proceso de modificación de las bacterias en Printeria estará automatizado, de manera que no haya lugar para el error. También cuenta con una zona de crecimiento de las bacterias y sensores que te avisan de que lo estás haciendo bien, ya que está máquina va a ser utilizada por personas que no tendrán conocimientos de biotecnología, pero aun así, el éxito de sus creaciones está asegurado.

Y con este prototipo, el equipo viajará a Boston para convencerles de que la ciencia está al alcance de todos. Como valor diferencial frente a otros proyectos, nos cuentan que Printeria reúne en un mismo dispositivo el software, el hardware y la parte de laboratorio. “Este sería nuestra baza en el certamen, ya que los grupos suelen llevar separadas estas partes y nosotros vamos a presentar un producto ya que integra esas tres partes. Laboratorio, software y hardware están en el mismo dispositivo. Esta es la potencia de nuestro dispositivo”, aseguran.

Quizá, gracias a ellos, en el futuro todos tengamos en casa nuestra Printeria para elaborar nuestros cuadros, nuestros propios medicamentos o alimentos.

Ya se sabe que la realidad siempre supera a la ficción, así que no les perdamos de vista.

De momento, en octubre, llevarán su proyecto a Boston.

Les deseamos mucha suerte.

El equipo Land & Sea alcanza la segunda posición en Ecotrophèlia con un postre innovador elaborado a base de tofu y algas

NaturAl, el innovador producto ideado por el equipo de estudiantes Land & Sea de nuestra Escuela, alcanzó la segunda posición en la fase nacional de Ecotrophèlia 2018.

El producto ganador consiste en un postre elaborado a base de tofu y algas, apto para veganos, con diferentes sabores dulces, en formato tarrina, listo para abrir y consumir.

Land & Sea, bajo la coordinación de los profesores de la Escuela, Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán, crearon este producto como parte de su trabajo en el grupo de Generación Espontánea de la UPV, Fornejant Ciéncia.

María Beobide, portavoz de Land & Sea, nos ha contado cómo ha sido su experiencia en Ecotrophèlia España.

María, ¿quiénes formáis parte de Land & Sea?

El equipo lo formamos Mari Carmen Belda, Juan Miguel Campos, Jaume Merino, Laura Sanmartín y yo. Somos todos nosotros de la Escuela y hemos trabajado bajo la coordinación de los profesores Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán. También tuvimos la colaboración de la Escuela de Diseño de la mano de Laura Esplugues, que nos ayudó y orientó en el packaging, naming y logotipos.

Vamos por partes, ¿Por qué decidisteis participar  en Fornejant Ciéncia?

Los estudiantes veteranos de este grupo vinieron a clase a invitarnos a participar. Nos pareció muy interesante porque organizan todo tipo de actividades relacionadas con poner en práctica lo que aprendemos en las aulas y lo vimos como un plus a lo que aprendes de manera teórica en el Grado.

Y en Ecotrophèlia 2018, ¿por qué habéis participado?

La participación en Ecotrophèlia es una de las actividades que se llevan a cabo desde Fornejant Ciència. Para ello,hicimos en primer lugar unos talleres de Desing Thinking, un método a  través  del cual podemos detectar deficiencias y nuevas necesidades de la sociedad actual.

Una vez llevado a cabo este proceso, se  formaron grupos de 5 personas  donde hicimos un brainstorming de productos que podrían acoplarse a las necesidades detectadas anteriormente. De todos los grupos, los profesores seleccionaron los dos equipos que finalmente participamos en Ecotrophèlia España.

Una vez seleccionados  los grupos y los productos, nos pusimos a trabajar cada equipo en su proyecto. A nuestra Start-Up la llamamos Land & Sea y al producto, NaturAL.

¿En qué consiste vuestro producto?

Nuestro producto, NaturAl,  consiste en un postre elaborado a base de tofu y algas, apto para veganos, con diferentes sabores dulces, en formato tarrina, listo para abrir y consumir. Solo necesita refrigeración para su mantenimiento.

Lo presentamos en un envase de cristal donde la distribución es una base de gelatina de algas, seguida de una capa de tofu con una textura que nos recuerda al requesón y para finalizar, una capa de mermelada de frutas.

Nuestro  postre está especialmente pensado para veganos porque creemos que, aunque en los últimos años han aumentado en gran medida los productos para este colectivo,  en los grupos de confitería, repostería y postres aún quedan muchos nichos por cubrir.

De todas formas, cualquier persona  que quiera llevar una  dieta saludable o hiperproteica sería un potencial consumidor de NaturAl.

¿Cómo se os ocurrió incluir ingredientes salados en un postre?

Queríamos un postre vegano, rico, nutritivo y asequible, además de sorprendente y arriesgado, por lo que tras mucho pensar y debatir, nos decidimos por el tofu, que es muy neutro y permite combinación de sabores, además de aportar proteínas de origen vegetal  y ser muy asequible. En segundo lugar, pensamos en las algas, ya que son extremadamente nutritivas y suponía un reto incluirlas en un plato dulce y finalmente, la mermelada de frutas que le daba unidad y sabor al postre, además de un color llamativo para la vista.  Concretamente, usamos lechuga de mar como alga, ya que tiene un sabor bastante suave y además, se recolectan en Galicia; En cuanto a la mermelada, la fruta elegida fue la naranja, ya que aportaba mucho color y además es un producto local.

 

Y conseguisteis el segundo premio en Ecotrohèlia España 2018, ¿qué crees que es lo que más valoró el jurado?

Lo más importante de nuestro producto es que es innovador, ya que tanto el tofu como las algas son productos salados que no suelen utilizarse en postres, a la vez que solucionamos una demanda cada vez mayor de una parte de la población.

Pero no solo eso, sino que está muy rico y como es bajo en calorías, puede tomarlo también la población que no es vegana pero quiere cuidar su salud y no renunciar a comer dulce.

Finalmente, que tanto el producto como la Start Up tengan unos principios de ecología y respeto por el medio ambiente también se valoró como uno de los grandes puntos positivos.

¿Qué es lo que más te ha gustado  de vuestro paso por Ecotrophèlia?

Lo más importante es que hemos aprendido el proceso completo de elaboración de un producto, desde la propia elaboración en laboratorio, el informe técnico, el packaging, el plan de negocio, el plan de marketing, trabajar en equipo… Todo tal y como si fuésemos una start-up real.

Con todo ello, pones en práctica todo el estudio teórico del grado y  además aprendes cosas nuevas como hablar con proveedores, defender tu proyecto enfrente de un jurado, resolver problemas e imprevistos, hablar en público… que son tareas que no forman parte de los conocimientos específicos del Grado, pero que tendremos que hacer cuando salgamos al mercado laboral.

¿Qué es lo que crees que más le gustó al jurado?

La verdad es que el jurado nos felicitó y nos dijo que el postre les había parecido muy rico. Además, también les gustó que fuese un producto que se adapta al movimiento de alimentación más natural y sostenible que estamos viviendo actualmente y que tiene mucha proyección de futuro. Todo esto se refleja desde que el producto no contiene nada de origen animal, que su tarro es de vidrio reciclable y su packaging también al ser de cartón o que todos los productos son de proximidad

¿Y alguna crítica o algo que mejorar?

Sí, nosotros no pudimos hacer un informe microbiológico riguroso ya que el tiempo no nos lo permitió, no obstante realizamos uno menos específico de acuerdo a bibliografía existente y recalcamos que en el proyecto de futuro de la Start-up esto era una de las primeras acciones a realizar.

También nos dijeron que el nombre del producto no era adecuado ya que tiene un significado que todas las empresas buscan incorporar a su imagen, además que tendríamos que ser capaces de demostrar que nuestro producto es realmente 100% natural.

Tras el éxito en Ecotrophèlia, ¿qué estáis haciendo ahora?

Pues seguimos con los estudios, pero no queremos dejar perder el trabajo realizado. Estamos pensando en opciones como presentarlo a otros concursos y que algunos de los miembros del equipo lo pueden utilizar como TFG.

¿Recomiendas a otros estudiantes formar parte de Fornejant Ciència?

Sí, mucho. Porque estar en este grupo te enriquece muchísimo. Conoces a otros estudiantes, escuchas otras opiniones e ideas y también conoces más a fondo tu carrera.

Aquí tienes la oportunidad de poner en práctica todo lo que has aprendido, de aprender mucho más y de profundizar en lo que va a ser tu mundo profesional.

Umitaste, el innovador papel de sushi a base de microalgas

Trabajar en equipo, hacer un plan de empresa, hablar en público… son solo algunas de las cosas que han aprendido los miembros de equipo HopeYou en su paso por la fase final nacional de Ecotrophèlia 2018.

HopeYou presentó su producto Umitaste que consiste en papel de sushi elaborado con microalgas -spirulina y chlorella- que aportan más color y sabor.

Este equipo de estudiantes está formado por Álvaro Forquet, Ana Noguerol y Zaida Uribe, alumnos de nuestra Escuela y Guillermo de Castro, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, coordinados por los profesores e investigadores Purificación García, Javier Martínez y María Jesús Pagán

Ana Noguerol, portavoz del grupo, nos cuenta cómo ha sido su experiencia en Ecotrophèlia.

¿Por qué habéis participado en Ecotrophèlia España 2018?

Los profesores nos motivaron y vimos muy interesante crear un modelo de negocio, ya que esta experiencia puede ser muy útil si deseas emprender al acabar los estudios.

¿Qué producto habéis presentado?

Hemos elegido un producto que ya estaba trabajando Álvaro para su TFG. Se trata de unas obleas elaboradas con microalgas, en concreto con spirulina y chlorella, destinadas a  preparar nuevos sushis, con más color y sabor.

La elaboración de estas obleas es sencilla: basta con mezclar las microalgas con metilcelulosa y agua y, posteriormente, se refrigera. Finalmente, se lleva a cabo primero un presecado, y seguidamente un secado para terminar de eliminar el agua del producto.

¿Cuál es la diferencia entre estas microalgas y las que se utilizan actualmente?

Ahora se utiliza alga nori tostada y secada. Pero las microalgas que proponemos nosotros tienen un alto valor proteico y nutrientes, ya que contienen vitaminas, minerales y omega3.

Son microalgas que se están empezando a utilizar ya entre los consumidores veganos como suplemento alimenticio y nuestra propuesta es utilizarlos en los alimentos, en este caso en el sushi.

¿Cuál ha sido la principal innovación de vuestro proyecto?

Nuestra innovación ha consistido, sobre todo, en el modelo de negocio, ya que obteníamos la financiación necesaria para lanzar el producto a través de crowdfunding.

¿Qué habéis aprendido en Ecoptrophèlia?

Sobre todo, a desarrollar un modelo de negocio. Hemos visto otras ideas, otras maneras de hacer las cosas y algo muy importante es que los miembros del jurado son profesionales de empresas, que te dan un punto de vista real de si tu producto podría ser viable o no.

También hemos aprendido a trabajar en grupo entre personas de la misma rama y de otras diferentes, como en este caso, el diseño del producto.

¿El jurado os dio algún consejo para mejorar vuestro producto?

Sí, nos dijeron que trabajemos en mejorar el sabor y la textura, ya que el precio sí que es competitivo y podría ser un producto comercializable.

¿Recomiendas a otros compañeros participar en Ecotrophèlia o concursos similares?

Sí. Lo más importante de todo esto es lo que aprendes tanto mientras estás desarrollando tu proyecto como una vez allí. A la hora de emprender o buscar un trabajo, te da una visión que no tienes antes de trabajar en un proyecto así, mucho más real del mundo profesional.

Además, te enriquece la interdisciplinariedad, al trabajar con gente de otra escuela.

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑