Mes: junio 2018

American Space Valencia, un espacio de encuentro para conectar, compartir y aprender en la UPV

En el mundo hay unos 650 American Space. Y justo, en la UPV tenemos el privilegio de contar con el American Space Valencia, una colaboración entre la universidad y la Embajada de los Estados Unidos de América en Madrid. Dirigido por Debra Westall, profesora del Departamento de Lingüística Aplicada y profesora adscrita a nuestra escuela, esta iniciativa se encuentra totalmente consolidada al llevar ya 5 años en nuestro campus.

El American Space se halla ubicado en el Edificio 4P de la UPV junto con el Centro de Lenguas, dirigido por Cristina Pérez, con el que mantiene una estrecha colaboración, ya que comparte instalaciones y personal administrativo.

American Space Valencia es un sitio para conectar, compartir ideas y aprender

Sus actividades y servicios se dirigen a personas estadounidenses que viven en Valencia, a la comunidad universitaria y a los ciudadanos de Valencia, es decir, a todo aquel con inquietudes y ganas de compartir experiencias.

Hemos hablado con Debra Westall y nos ha explicado cuál es su funcionamiento y todo lo que este lugar nos ofrece.

Debra, ¿qué podemos encontrar en American Space Valencia?

En este espacio contamos con cinco programas clave a través de los que organizamos diferentes actividades, todas ellas, gratis. Estos programas son:

  1. Información sobre EEUU. Dirigido a personas que necesiten cualquier tipo de información ya sea porque van de viaje o a estudiar, a trabajar… y les informamos de todo: sociedad, cultura, valores, costumbres…
  2. Aprendizaje de inglés. Estos dos puntos suelen ir unidos y hacemos debates, charlas, lecturas y TedTalks, por ejemplo. Todo está organizado para que se aprenda sobre EEUU mientras se practica inglés.
  3. Educación en EEUU. Para los estudiantes que quieren ir allí a recibir cualquier tipo de formación, becas… y se les da todo tipo de información y asesoramiento no solo de las becas en sí sino de procesos, cultura, visados… y todo lo que van a necesitar antes de irse y durante su estancia en EEUU.
  4. Programas culturales típicos de EEUU como Halloween, el 4 de julio, Acción de Gracias… durante todo el año. Por ejemplo, en EEUU se celebra El Día de los Abuelos y desde el American Space organizamos una actividad con los niños donde prepararon flores con materiales reciclables para las abuelas y puntos de libro para los abuelos, hechos con fotos de los niños.
  5. Los alumnos y profesores que han estado en EEUU vienen y comparten sus experiencias.

¿Quién puede venir disfrutar de este espacio?

El American Space Valencia está abierto a todo aquel que lo necesite, ya sea para estar durante un tiempo, estudiar, leer, conectarte a la tablet, utilizar el e-Library, los ordenadores… También realizamos actividades patrocinadas por la Embajada de EEUU en Madrid como pases de películas, conferencias por expertos de los EEUU, presentaciones de libros por autores americanos, etc.

Todo el mundo es bienvenido a compartir todas las actividades que realizamos en este espacio. Sobre todo, queremos ser punto de encuentro para personas con inquietudes e ideas.

¿Qué actividades organizáis relacionadas con la ciencia?

Una actividad de las que estamos orgullosos y que esperamos repetir el próximo curso es el Technovation Challenge, un proyecto para niñas de 10 a 18 años, para aprender a utilizar la tecnología para solucionar problemas en su comunidad. La primera edición ha tenido lugar durante el curso 2017/18.

Se trata de un programa apasionante en el que las jóvenes trabajan con una APP que ellas mismas idean y desarrollan. El reto consiste en detectar un problema que existe en su entorno y aportar soluciones a través de una APP desarrollada por ellas y sus mentores. Los mentores son profesores de la UPV y estudiantes de tercer y cuarto curso de Teleco, BBAA y EAMN, y todos ellos dedicaron su tiempo y esfuerzo, de forma altruista, para que esta primera edición fuera un éxito total.

Resultó muy interesante ver cómo las participantes aportaron soluciones a  problemas como bullying, nutrición, ahorro de agua, cuidado del medio ambiente, salud…

El programa se lleva a cabo con la ONG Power to Code y su directora María José Valero. En la primera edición se inscribieron 350 niñas de toda la Comunidad Valenciana, de Murcia y de Albacete. De estas, finalmente, más de 260 terminaron el proyecto trabajando en equipos.

EducaDOCS DOCS València Festival 29 April 2018

¿Cómo trabajan las niñas en este proyecto?

Se trata de un trabajo muy atractivo para las niñas, ya que realizan por equipos todo el trabajo, desde la planificación, un plan de marketing, cómo lo van a vender, cómo lo van a lanzar. Las niñas trabajan durante cuatro meses en diferentes sesiones de dos horas a la semana. En enero se forman los equipos y trabajan hasta mayo, que es cuando se presentaron ya los proyectos en la final regional de Valencia que tuvo lugar en la EAMN. Estamos muy agradecidos a la Dirección de la Escuela por prestarnos las instalaciones y ayudarnos en llevar a cabo este proyecto.

Las niñas preparan la presentación de su APP mediante un póster o tríptico y además de mostrar su trabajo en una feria, ante los jueces, profesores y familiares, y deben hacer una defensa de su proyecto ante un jurado. Pueden hacerlo en inglés o castellano. Los equipos ganadores van a la semi-final virtual mundial y estamos muy orgullosos de los nueve equipos que representarán Valencia en este evento.

Debra, en estos tiempos, ¿todavía tenemos que hacer creer a las niñas que son igual de capaces que los niños?

Este proyecto es muy importante porque se trata de un evento internacional y no debemos olvidar que en muchos lugares del mundo las niñas no tienen acceso a la educación o se las educa en la creencia de que la ciencia es cosa de hombres. Con este proyecto les hacemos ver que ellas son igual de válidas que los niños y que pueden conseguir todo lo que se propongan.

Technovation Challenge Valencia 2018 Regional final 5 May 2018

¿Qué otras actividades realizáis para niños?

Desde el día 29 de abril, estamos con el programa Curiosity Machine- Artificial Intelligence – Family Challenge, Valencia 2018. Es, como indica su nombre, un proyecto de inteligencia artificial con familias y va dirigido a niños y niñas de 8 a 15 años, con sus padres, madres y amigos. El proyecto nos brinda la oportunidad de aprender ser innovadores con la tecnología, en particular, con la inteligencia artificial, y resolver problemas en nuestras comunidades, por ejemplo, los relacionados con el transporte público, el desarrollo urbano, la salud y el bienestar emocional, la educación, el crimen, la seguridad vial, la calidad del aire y del agua, el medioambiente, etc.

Los equipos aprenderán cómo comunicar sus ideas y transformarlas en empresas reales. Este año contamos con unas 30 familias de la Comunidad Valenciana y el equipo STEAM-Makers de la UPV. Y que conste que Valencia ha sido elegida como cuidad sede, junto con Madrid, para realizar este proyecto en la Unión Europea.

¿Y para otros colectivos?

En American Space organizamos todo tipo de actividades para todos los públicos, pero las acciones solidarias y de concienciación nos encantan. Por ejemplo, hemos llevado a cabo limpiezas de playas con la ONG Bioagradables. En marzo nos juntamos unas cien personas para limpiar la playa de la Malvarrosa, y recogimos unas 75 bolsas enormes de basura micro plástica.

También tenemos el proyecto con la Fundación Secretariado Gitano de Valencia y la Asociación Apremia. Se seleccionaron 5 niñas con buenos resultados escolares y estas jóvenes han hecho un documental acerca de su vida, y lo han estrenado en el festival internacional DOCS València el 29 de abril. El objetivo es introducirlas en el mundo del cine, y con la colaboración con Apremia, se organizó una serie de talleres para las niñas con el lema Bienvenidos sean tus sueños.

Ahora también vamos a iniciar un proyecto con familias que son usuarias del Servicio Jesuita a Migrantes. Se van a hacer talleres para que vengan las mujeres a nuestro espacio y las alumnas de la Facultad de Bellas Artes van a desarrollar dos talleres, uno enfocado a la creatividad artística con telas, y otro sobre la obra de Sorolla, para hablar sobre este artista valenciano. Todo ello, para que estas mujeres entren en contacto con la comunidad valenciana a través del arte, el lenguaje y la expresión individual.

Así pues, Debra, ¿por qué deberían las personas venir el American Space?

Porque aquí encontrarán una gran variedad de actividades para todos los públicos, edades y gustos. Las actividades son siempre gratuitas y abiertas a todas las personas apasionadas con la vida y que quieran compartir su ilusión con nosotros. Y todo ello, ¡sin salir del campus!

César González, premio al mejor TFM de Valencia por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante

César González ha recibido el premio al mejor Trabajo Fin de Máster (TFM) del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica del año 2017 de la provincia de Valencia, otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.

El proyecto premiado y que constituyó el TFM de César consiste en el diseño de un campo de fútbol de césped natural con una capacidad de 1.400 personas sentadas en Massamagrell (Valencia).

El proyecto cuenta con un terreno de juego de césped natural con unas dimensiones de 103 x 68 metros, que  se riega con un sistema de aspersión a partir de un depósito de captación enterrado. A su vez, este depósito se puede llenar con agua de lluvia que se recoja en la parcela a partir de la red de drenaje del terreno de juego y la de evacuación de aguas del recinto, lo que supone que la instalación deportiva sea sostenible.

La fertilización de las especies vegetales que componen el terreno de juego se lleva a cabo mediante fertirrigación. Por otro lado, el proyecto incluye el diseño y construcción de las instalaciones necesarias para el recinto como vestuarios, baños, cafetería, oficinas, cabezal de riego y una grada para 1.400 personas. El proyecto ha sido dirigido por el profesor Juan Manzano.

 

-Llama la atención que un ingeniero agrónomo haya elegido el diseño de una instalación deportiva. ¿Por qué has elegido un campo de fútbol para tu TFM?

A los 15 años empecé de árbitro de fútbol en la Federación Valenciana de Fútbol hasta los 20 años, cuando necesité centrarme más en mis estudios.

Debido a mi trabajo como árbitro,  he estado en cientos de campos de fútbol y a cada uno le veía una pega… uno era pequeño, otro estrecho, otros los vestuarios no estaban bien diseñados… y bueno, pues decidí plasmar en mi TFM mi campo de fútbol ideal.

 

Por qué un proyecto completo y no solo la parte más “agrícola”?

Llevar a cabo un proyecto completo me ha costado más tiempo del habitual para un TFM porque supone mucho más trabajo. Es cierto que podría haber elegido solo una parte como la instalación de riego para el campo de fútbol. Pero, aunque no es lo que se exige en el máster de ahora, era lo que yo quería hacer.

Y la verdad es que me ha gustado porque además de mi tutor, Juan Manzano, he tenido que consultar con otros profesores e incluso con otros profesionales de otras disciplinas y he aprendido cosas nuevas, por lo que me ha aportado mucho este trabajo.

¿Cuál es la parte que más te ha aportado como ingeniero agrícola?

A mí lo que más me interesaba era la parte del riego. Fui al campo del Levante para aprender cómo es el terreno de un campo de fútbol y cómo tendría que adaptar el sistema de  riego a un  campo de fútbol profesional.

 

¿Cuál ha sido el motivo del premio, lo más original de tu proyecto?

El motivo del premio es que en un sitio como Valencia donde llueve poco, hay que intentar aprovechar toda el agua de la lluvia y, para eso, puse un sistema de drenaje en el campo de fútbol y un sistema de recogida de agua en la parte de las gradas y las calles, que iba a un depósito. Estimando cálculos de lluvia, con este sistema se podía regar unos tres meses al año de agua de lluvia guardada.

Además, incluí un sistema de riego específico para un campo de fútbol donde necesitas que esté muy sectorizado porque es una superficie que no llega a una hectárea, pero, al ser natural y pisarse mucho más en unos sitios que en otros, se compacta y se infiltra el agua también de manera diferente en cada parte del campo.

Por ello, hay que sectorizar el sistema de riego para adecuarlo a este terreno para que ni se encharque ni haya zonas que se queden secas. Este trabajo me ha resultado muy interesante.

 

¿Crees que es un sistema que alguien puede llevar a cabo en la vida real?

El problema es que cuando realizas un trabajo académico, lo haces sin un presupuesto y es muy sencillo porque no tienes límites. Entonces, puedes proponer unas instalaciones ideales con todo lujo  de detalles. Pero si se fuese a llevar a cabo por un ayuntamiento, habría que retocar muchas cosas.

 

Pero el sistema de riego que propones también puede suponer un ahorro económico, ¿no?

Sí, claro, porque durante tres meses podríamos regar con agua de lluvia, pero también habría que ver si lo que cuesta hacer el depósito es interesante para un ayuntamiento porque es un depósito grande de hormigón y enterrado, que sería bastante caro.

El proyecto es muy completo y si se fuese a llevar a cabo habría que revisarlo bien porque yo no miré el presupuesto porque no es necesario para el trabajo. Sin embargo, ahora que trabajo en una empresa donde llevamos a cabo proyectos, lo primero que miramos es el presupuesto que tenemos.

Eso sí, una vez con el presupuesto ajustado, el sistema de riego es muy interesante y supone un ahorro tanto de agua como económico.

 

Entonces, realizar el proyecto ¿te ha servido como aprendizaje en el ámbito profesional?

Claro. He aprendido mucho sobre llevar a cabo un proyecto completo, que es algo que en la carrera no se da en profundidad. Este era mi objetivo cuando elegí hacer un proyecto completo donde se englobase todo lo que había aprendido en mis estudios. Sabía que me iba a costar, pero lo he disfrutado. Y los profesores también me han ayudado y apoyado.

Y además, empecé a trabajar dos meses después de haber acabado el proyecto y me di cuenta de que algunas cosas que me pedían sabía hacerlas porque las había hecho para el proyecto. Haber hecho mi proyecto me ha servido para facilitarme el trabajo en la empresa en la que ahora desempeño mi labor profesional.

 

¿Qué tipo de trabajo realizas en la empresa donde trabajas ahora?

Llevo a cabo proyectos de riego tanto públicos como privados en instalaciones agrarias. Ya llevo más de un año y estoy contento porque es justo lo que yo quería.

 

 

 

© 2023 I AM NATURAL

Tema por Anders NorenArriba ↑