Mario González, estudiante de nuestra Escuela, ha participado en la 3ª edición del Youth Ag-Summit, en la que 100 jóvenes brillantes de todo el mundo se reunieron para afrontar el mayor reto de la humanidad: cómo alimentar a una población creciente de forma sostenible.
Organizado por Bayer, la cumbre tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y hasta allí viajaron, en octubre, los representantes de cada país. Los dos representantes españoles, Mario González y Carla Espinós, pertenecen a nuestra escuela.
El proyecto que presentó Mario se basa en la reducción del desperdicio alimentario mundial. He hablado con él y nos ha contado lo que ha supuesto esta experiencia en su vida tanto personal como de estudiante y futuro profesional.
1 Mario, ¿Cómo te enteraste de la existencia del Youth Ag-Summit?
A través del e-mail de la UPV.
2 ¿Por qué decidiste a participar?
Me pareció una gran oportunidad para compartir mis pensamientos sobre seguridad alimentaria y, sobre todo, una gran experiencia en caso de ser elegido.
3 ¿En qué consiste tu proyecto?
Basé mi redacción en dos líneas distintas. La primera fue cómo el big data va a ser una herramienta muy útil para reducir el desperdicio alimentario. Gracias a los envases inteligentes y a una cadena alimentaria mucho más interconectada, los gobiernos van a tener mas capacidad de actuar holísticamente, sobre todo, en aquellos puntos donde se produce más desperdicio (llevando a cabo acciones comos sanciones a supermercados, etc.).
La segunda consistió en un breve análisis sobre la cantidad de carne que se consume en la Unión Europea y las implicaciones de sostenibilidad medioambiental que este consumo supone. A continuación, expliqué posibles fuentes de proteínas alternativas (vegetales, algas, insectos, etc.) y cómo la PAC debe impulsar estas nuevas fuentes.

Mario junto con Carla, la otra representante de España.
4 Ser uno de los dos seleccionados de España, ya es ser ganador. ¿Qué te ha aportado participar en este encuentro a nivel nacional?
A nivel nacional, me ha permitido conocer a representantes de Bayer y a Carla, mi compañera, además del orgullo de representar a tu país en un evento internacional.
5 ¿Y a nivel internacional?
En sí mismo, el evento fue una experiencia inolvidable, pero, además, me ha permitido desarrollar una networking a nivel global que me será muy útil en el futuro.
7 ¿Qué has podido aprender que nunca hubieras aprendido en el aula?
Puntos de vista muy diferentes acerca de un mismo problema, ya que los problemas de la agricultura a los que se enfrenta cada región o continente son muy diferentes.
8 ¿Por qué recomiendas participar en este tipo de encuentros?
Por todo, por la experiencia, por el networking, por la diferenciacion que supone para tu propio currículum, etc.

Mario junto con representantes de otros países.
9 ¿Crees que lo que has aprendido te prepara mejor para tu futura inserción laboral?
En cierta medida, durante el evento trabajas con gente de muchas nacionalidades. Además, conoces de primera mano historias de emprendedores de todo el mundo que te dan una bocanada de inspiración.
10 ¿Cuáles son tus planes profesionales para cuando acabes tus estudios?
Todavía es un futuro incierto. Ahora mismo estoy todo el año de movilidad en Europa y Asia. Una vez acabe, no sé si querré continuar en la universidad con un perfil de investigador o emprender. Cada opción supone renunciar a unas oportunidades diferentes y todavía no sé que será de mi vida.
11 Tu profesión tiene una gran responsabilidad en el hecho de tener que alimentar a la población. ¿Cómo animarías a otros jóvenes a decidirse por esta titulación?
Alimentar a una población que crece exponencialmente, aumentando a su vez la sostenibilidad del sistema va a ser el reto del Siglo XXI. Además, este campo, al igual que muchos otros, como Ia medicina, va a tener unas oportunidades de innovación nunca vistas gracias al desarrollo de la biotecnología. Por lo que, además de tener trabajo asegurado, las oportunidades de desarrollar nuevos proyectos y/o emprender serán muy altas.