Puri García es socia fundadora de Food Desing y una de las mujeres investigadoras que han participado en la European Reserchers’ Night, un proyecto promovido por la Comisión Europea que pretende mostrar la parte más humana de la investigación, que se celebró el pasado viernes en Valencia.
Food Desing fue la ganadora de los Premios Pascual Startup 2017, en la modalidad de Salud y Nutrición, con UpCake, un innovador bizcocho en forma de spray. Hemos hablado con Puri García, socia fundadora de esta spin off de la UPV y profesora de la EAMN, y nos ha contado cuál es ahora el reto de Food Desing.
¿Qué supone para Food Desing haber ganado los Premios Pascual Startup 2017?
Haber ganado el premio Pascual StartUp 2017 supone un impulso porque te refuerza, ya que son muchas horas las que dedicas al trabajo docente y de investigación, pero también tratando de hacer transferencia de conocimiento. Cuando presentas tu propuesta a un concurso como este y entre las 150 propuestas que había en la modalidad de Nutrición y Salud, te eligen como ganador, indica que lo estamos haciendo bien. Para nosotros, en un aval importante que quien nos haya elegido sea una empresa como Pascual, que tiene un concepto muy renovado de la innovación, ya que confían en la innovación disruptiva, es decir, en cosas que no tienen nada que ver con los productos lácteos que es a lo que ellos se dedican tradicionalmente.
¿Qué es lo que más os ha gustado de lo que os dijo Pascual?
Pascual nos ha dicho muchas cosas interesantes, pero la más importante es que UpCake es un proyecto muy innovador con muchas posibilidades no sólo como bizcocho. Esto es algo que nosotros pensamos también, que la alimentación en spray tiene mucho futuro incluso para personas con patologías como la obesidad porque tienes mucho volumen y poca masa, o para personas que tienen problemas de deglución.

Upcake combina perfectamente tanto con sabores dulces como salados.
¿Cuál es el reto que tenéis ahora?
El premio consta de una parte económica que siempre es un incentivo para ayudar en el proyecto, pero el verdadero reto es lanzar el producto al mercado. Ya hemos hecho las pruebas industriales y han salido muy bien, y también hemos buscado varias empresas que podrían producirlo.
Así que ahora el reto es, con la ayuda de Pascual, con el mentoring, con sus posibilidades de ayudarnos a desarrollar lo que nos falta del modelo de negocio, ir adelante y tratar en un plazo breve de tiempo, de hacer un primer lanzamiento para saber si realmente es un producto que funciona en el mercado.
A nosotros nos parece que sí, a los consumidores que se lo hemos dado a probar también les ha gustado, pero hay que comprobarlo.
¿A qué público va dirigido UpCake?
En principio, lo pensamos para la hostelería porque facilita la vida de los cocineros, ya que ellos hacen este tipo de productos, pero es laborioso y cuesta tiempo. UpCake lo que hace es democratizar la alta cocina y regalarles tiempo, se lo damos hecho.
Y a partir de aquí, pensamos que también sería muy útil para el hogar, sobre todo, para personas sin tiempo para cocinar. El valor añadido de este producto es que te facilita la vida y además es saludable. Tiene menos densidad calórica que un bizcocho tradicional, ya que no necesita azúcar. Y además, hay otras muchas posibilidades que puede dar el producto desde el punto de vista de la salud y que tenemos que estudiar.
Así pues, tenemos varios perfiles de posibles consumidores del producto. Y también estamos estimando diferentes canales de venta como el online, que cada vez está más en auge.
¿Cuáles son las principales ventajas de UpCake?
Vamos a facilitar la vida del consumidor. Primero, del chef de gama media que quiere ofrecer calidad, incluso un producto personalizado. Le regalamos tiempo, le abaratamos los costes, Esto ya es una ventaja. Y también vamos a facilitar la vida a otros perfiles de consumidor, como por ejemplo, las madres, que pueden dar a los niños para merendar un producto dulce pero sano. En un volumen de una magdalena tenemos menos peso y la densidad calórica es más baja. Es un producto de indulgencia, te lo puedes comer porque tiene menos calorías.
UpCake también ofrece otras ventajas: Es un producto de consumo fácil, rápido, cómodo, instantáneo, indulgente. Y además puedes trabajar sobre su perfil nutricional y reducir las calorías, los azúcares, la cantidad de grasa… También podemos hacerlo salado, por ejemplo, bizcocho de zanahorias, de brócoli, espinacas y es una forma de presentar un plato a los niños. Con un spray y un microondas, les ofreces preparar la merienda y lo pasas bien y meriendan sano. Mediante el juego, podemos introducir sabores nuevos, texturas… Y además, está muy bueno porque es el sabor de una magdalena de chocolate de toda la vida. Pero casi sin masticar porque se deshace en la boca.
Entonces, ¿nos recomiendas sustituir la magdalena tradicional por Upcake?
UpCake es una oferta más que puede estar en el mercado y que compite con el resto. Los productos alimentarios compiten mucho entre ellos porque su vida útil suele ser muy corta.
Cada día se lanzan productos nuevos al mercado que a veces se retiran al poco tiempo. Puedes elegir o no hacerlo porque nadie te asegura el éxito, pero yo creo que es enriquecedor por el proceso de creación, el aprendizaje de haber hecho un modelo de negocio, cómo se gestiona una empresa, hacer cosas que en tu día a día como docente ni se te ocurren o superar pruebas como defender en público tu proyecto.
Yo preparo a mis alumnos para Ecotrophelia y les digo lo que tienen que decir. Y ahora era yo la que estaba delante de un jurado. Es una experiencia enriquecedora.

Upcake de chocolate.
¿Cuál es el proceso para que UpCake pueda llegar al mercado?
Hay varias opciones, pero lo ideal es lanzar el producto desde nuestra empresa Food Desing y buscar una empresa comaker que tenga las instalaciones para la producción en grandes cantidades que necesitamos para que el producto esté en el mercado. Y también habría que buscar un distribuidor.
El hecho de haber ganado este premio nos permitiría utilizar el canal de comercialización de Pascual, si queremos, o buscar otros.
Lo importante es que, al final, hemos hecho una transferencia de conocimiento y o bien montamos nosotros el resto de la infraestructura empresarial o bien, cedes la estructura empresarial a otro, o parte y parte, alguien que produzca, alguien que distribuya y tú les cedes la idea.
Estamos valorando todas las opciones, pero lo que tenemos claro es que UpCake saldrá al mercado. Sin riesgo no hay éxito, así que sea como sea, vamos a seguir adelante.