Marta Albiol Tapia es Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universitat Politècnica de València. Llegó por primera vez a la EAMN como alumna en septiembre de 2011, cuando el “nuevo” Grado en CTA sólo llevaba impartiéndose un año. Como ella misma nos explica, “sin saber muy bien realmente en qué consistía la tecnología de alimentos, elegí esta carrera precisamente para descubrir un mundo que prometía ser fascinante y en el que quedaba mucho por descubrir”.
Hoy, 240 créditos, varios años y muchos exámenes después, Marta ha descubierto que el Grado es sólo el principio, “una pequeña ventana a ese gran mundo de la industria y de la investigación donde cada uno aportamos nuestro granito de arena mientras vamos creciendo como profesionales”, asegura.

Marta Albiol es tecnóloga de los alimentos por la UPV. En la foto de cabecera la vemos con sus compañeros en Chicago.
Según la Real Academia Española, un alimento se define como un conjunto de sustancias que los seres vivos comen o beben para subsistir. Pero Marta va más allá al manifestar que “como dice J.M. Mulet en su libro Comer sin miedo, «comer es algo más que ingerir nutrientes«. A lo largo de la historia, la comida se ha ido convirtiendo en el centro de reuniones y fiestas de todo tipo, estando presente en casi todos los acontecimientos donde haya algo que celebrar. El objetivo de la comida ya no es únicamente saciar el hambre, sino satisfacer las necesidades y expectativas de una sociedad en permanente cambio. El mundo de la alimentación ofrece una infinidad de posibilidades, de áreas de investigación y de innovación para mejorar la experiencia sensorial, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población”.
Una de las posibilidades que ofrece la UPV que más aprovechó Marta durante el Grado fueron los programas de intercambio. Pasó un año con la beca Erasmus en Wageningen University, en Holanda (universidad que recomienda) donde tuvo la oportunidad de tratar temas tan interesantes como la gastronomía molecular y la sostenibilidad en las cadenas alimentarias.
De esta forma descubrió también la University of Illinois in Urbana-Champaign (en Estados Unidos), donde realizó su Trabajo Final de Grado con la beca PROMOE, y donde se encuentra actualmente estudiando el Máster en Food Science y a la vez trabajando de asistente de investigación para el departamento, con vistas a un Doctorado en un futuro próximo.

Main Quad – University of Illinois (Urbana-Champaign).
La especialidad de Marta en Illinois es la ciencia sensorial de alimentos, por lo que la mayor parte de su trabajo consiste “en la organización y coordinación de todo tipo de catas, junto con el análisis y la presentación de resultados para su publicación. Hasta ahora, he estado investigando cómo aumentar la aceptabilidad de algunas verduras en la población estadounidense, y en unas pocas semanas empiezo un estudio sobre cómo afectan las diferencias en las muestras y las diferencias en el entorno en los resultados de aceptabilidad de algunas bebidas” comenta.
La experiencia de poder estudiar y trabajar en una universidad tan prestigiosa como esta, está dando a Marta la oportunidad de colaborar con distintas universidades, de estar en continuo contacto con multitud de empresas, de viajar a otras partes del país para trabajar con otros laboratorios, de poder contar con el apoyo de grandes profesionales del sector alimentario y, en definitiva, de descubrir un nuevo enfoque de la tecnología de alimentos.

Cabinas de catas en el laboratorio de ciencia sensorial – University of Illinois in (Urbana-Champaign).
Por ello, Marta anima a todo el mundo a que sea valiente y ambicioso, “ya que el estudiar en el extranjero no sólo consiste en aprobar asignaturas en otro idioma, sino que te aporta riqueza cultural, tolerancia, nuevas amistades y una visión mucho más global del mundo. Y en ocasiones, oportunidades como la que estoy viviendo yo ahora, que jamás creí posibles”.