Gonzalo Martínez es el nuevo Delegado de Alumnos de la EAMN, un cargo que estrena con confianza y responsabilidad. Hemos hablado con él para que nos explique cuáles son las funciones de la Delegación y todo lo que los alumnos pueden encontrar allí. No dudéis en acercaros hasta sus instalaciones porque os atenderán con gusto.
Gonzalo, ¿cómo asumes tu nuevo cargo?
Voy a contestar con una anécdota que me ha pasado con dos semanas en el cargo. Durante mi primer pleno de la Delegación de Alumnos, realizado a finales de noviembre, se bloqueó el ordenador a mitad de sesión y tuve que improvisar. Por suerte, al final todo salió bien y tuve un pequeño reconocimiento por parte del alumnado presente, que agradecí muchísimo. Así que, en pocas palabras, con la misma confianza que me brinda el alumnado.
¿Cuáles van a ser tus funciones?
Existen funciones básicas de las que el Delegado de Alumnos debe ocuparse como velar por los derechos del alumnado, regular el funcionamiento de la Delegación de Alumnos, mejorar las relaciones entre personal docente y alumnado, etc.
Además de estas, deseo fomentar el uso de la lengua valenciana, la sostenibilidad y valores éticos. A pesar de la complejidad de algunas funciones, debo añadir que no sería lo mismo sin el apoyo del equipo de la Delegación, que me ayuda a diario para llevar a cabo cualquier actividad. También debo mencionar al equipo Directivo de la EAMN, ya que su labor, compresión y disponibilidad para contactar con ellos facilita mucho las tareas.
¿Dónde está ubicada la Delegación de Alumnos de la EAMN y qué servicios ofrecéis a los estudiantes?
Actualmente, la Delegación de Alumnos se sitúa en el primer piso del edificio 3H, frente a las aulas informáticas. Estamos para atender dudas o problemas que pueda tener el alumnado, aunque no hay que olvidar, todas las actividades que preparamos, tanto en Fallas como en San Isidro, además de nuestra plataforma de PoliformaT. En la misma, se pueden visualizar la siguiente información: horarios, modelos de exámenes, información de las becas y normativas que competen al alumnado, así como, documentación externa que pueden llegar a necesitar. Como ejemplo, hemos gestionado las orlas públicamente, donde el alumnado ha elegido por votación la empresa que les realizará las fotos.

Gonzalo Martínez, Delegado de Alumnos de la EAMN
¿Cuál es el funcionamiento de la Delegación?
La Delegación lo compone un equipo multidisciplinar formado por alumnos/as de las distintas titulaciones de nuestra escuela. Principalmente, existen 3 bloques; el primero lo conforman los coordinadores académicos, cuya función es atender las necesidades de las distintas titulaciones en función de la que les corresponda a cada coordinador/a y apoyarse en el Delegado de Alumnos.
El segundo bloque se encuentran las distintas categorías con sus correspondientes coordinadores/as, tales como: deportes, actividades y vida universitaria, transparencia y gestión de recursos, infraestructuras, redes sociales y normalización lingüística. Los coordinadores/as responsables de las distintas categorías de la Delegación se encargan, englobando todas las tareas, de planificar actividades culturales y deportivas, de mantener las instalaciones en función, de informar mediante nuestras RRSS de cualquier actividad de interés para el alumnado, de fomentar el uso de la lengua valenciana y de gestionar el espacio virtual (PoliformaT), donde destacamos nuestro apartado de transparencia que muestra públicamente la financiación de nuestras actividades.
Finalmente, se establece el bloque que lo componen el Secretario/a, el Vice-Delegado/a y el Delegado/a, que se encargan de convocar las reuniones oportunas, clarificar las ideas mediante informes, regular todas las categorías anteriores y resolver los problemas de distinta índole.
Ser delegado de alumnos es una responsabilidad porque tienes que representarles y defender sus derechos, ¿cómo te planteas tú llevar a cabo esta tarea?
De la misma forma que asumo el cargo, con confianza y apoyándome en el resto del equipo de la Delegación de Alumnos, del equipo Directivo de la escuela y, por supuesto, del alumnado.
En 2016, desde la Delegación, se han llevado a cabo varias acciones como concursos de fotografía o de cortometrajes de concienciación medioambiental. ¿Tenéis pensado organizar otras actividades de este estilo en 2017?
Si, en la medida de lo posible se mantendrá la línea del año pasado. Queremos incrementar la participación del alumnado en este tipo de actividades, por ello, estamos trabajando desde ya apuntando ideas y puliéndolas para que sean de su agrado.
¿Sois conscientes los estudiantes de la importancia de una titulación en la que los futuros profesionales deben hacerse cargo del cuidado del medio ambiente e incluso de gestionar el hambre en el mundo?
Rotundamente, SI. Es el pan de cada día, nunca mejor dicho. La docencia se basa en una formación no solo a nivel profesional, pues la clave de la docencia es enseñar a cómo emplear esos conocimientos, puesto que cuando salgamos al mundo laboral nos enfrentaremos a situaciones muy distintas a las expuestas en las aulas y, para ello, contamos con muchos profesionales en este campo.
El medio ambiente y la gestión del hambre son dos temas recurrentes en las aulas, y parte de las actividades se están enfocando en hacer que el alumnado reflexione sobre dicha problemática.
En esta Escuela se ofrecen diversos grados, ¿qué destacarías de cada uno de ellos para animar a los jóvenes a cursar esta titulación?
Para empezar, permíteme aclarar que los jóvenes estudiantes deben elegir aquello que les guste, aún así voy a intentar destacar ideas claras para cada titulación. Empiezo por recalcar la capacidad del Grado en Biotecnología para desarrollar nuevas variedades mejoradas genéticamente y fármacos para tratar enfermedades. El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos forma profesionales en el ámbito de la calidad, seguridad e innovación y desarrollo de nuevos alimentos. A dicho sector, se adhiere el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, que destaca por su versatilidad, cuyas capacidades les permiten emplearse en industrias alimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas y diseño rural sostenible. Por último, destacar la gran labor del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que fomenta un uso racional de los recursos naturales, así como la protección y respeto hacia los bosques.