Inauguramos el Blog de la EAMN con una entrevistada de lujo. Elena Cebrián, consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y egresada de esta Escuela, nos habla de lo que ha supuesto para esta ingeniero agrónomo asumir tanta responsabilidad. Y asegura que la Comunitat Valenciana necesita profesionales de este sector.
“Y si trabajas aquí puedes estar convencido de que ayudas a mejorar la vida de la gente”.
La Conselleria que gestiona Elena Cebrián es la encargada ejecutar la política del Consell en materia de agricultura, ganadería pesca, alimentación, medio ambiente, recursos hídricos, cambio climático, desarrollo rural, política agraria común y prevención de incendios.
1. Consellera, ¿se enfrentó a su cargo con mayor responsabilidad, si cabe, debido a su formación y trayectoria? ¿Se esperaba más de usted o usted misma se exigió más?
Con mayor responsabilidad, sí, pero también con mayor seguridad. La formación como ingeniero agrónomo, así como haber trabajado en la Administración autonómica, estatal o europea, desde mi puesto inicial de becaria en la Conselleria, al trabajo en la Agencia Europea de Medio Ambiente, me aportaron conocimientos para saber a lo que me enfrentaba. Luego, la realidad es mucho más complicada de lo que uno puede pensar y, especialmente, cuando tienes un perfil más técnico, lo que te supone una mayor exigencia. Al llegar a un puesto como el de Consellera es la relación con los medios de comunicación y el día a día en la vida parlamentaria, sin dejar de lado el tener que seguir estudiando muchos temas, profundizar en datos, conocer cuestiones de normativa…
2. ¿Considera que los altos cargos públicos que asumen tan altas responsabilidades deben estar formados en la materia que van a gestionar?
Es importante que haya una formación y conocimientos generales, sobre todo en consellerias con competencias muy específicas y técnicas como esta. Pero no es imprescindible, porque un alto cargo ni puede ni tiene que saberlo todo, por ello hay técnicos, asesores, gabinetes. Hay que saber rodearse de gente que sabe y sacar partido a lo que sabe la gente.
3. ¿Qué destacaría de los estudios de agronomía y medio natural que la sociedad puede desconocer?
Se ha tenido una visión reduccionista de los estudios de agronomía y medio natural cuando son precisamente los que disponen de un abanico más amplio de trabajos y especializaciones, algo que he podido comprobar tanto en mi caso como en el de mis compañeros de promoción y del Ministerio. Va desde lo más agronómico hasta todo el ámbito de medio natural, de gestión de espacios naturales, de economía y política agraria, que es mi especialidad, a temas de producción agroalimentaria o a la industria agroalimentaria que es una de las más innovadoras ahora mismo en España.
4. ¿Cuál es la contribución que un ingeniero agrónomo puede hacer a la sociedad, en un momento como el actual en el que parece que estamos descuidando el cuidado del medio ambiente?
Recuerdo un profesor que nos decía que los ingenieros en general, y los agrónomos en particular, estamos para solucionar problemas de la vida diaria. Por supuesto, esto incluye los que influyen en nuestro medio ambiente como, por ejemplo, la gestión del agua o los residuos. Tenemos una formación muy práctica, de buscar soluciones sobre el terreno, gestionamos realidades, esa es la esencia de este trabajo. De ahí su contribución a la sociedad.
5.¿Qué balance hace de su primer año como consellera?
Un balance positivo, de mucho trabajo y muy duro, pero también con mucha responsabilidad e ilusión. Tenemos una idea: seguir construyendo y reconstruyendo. Hemos tenido que construir una Conselleria que no existía como tal, sino dividida en dos piezas que ha habido que ensamblar y coordinar. Y hemos tenido que reconstruir porque nos hemos encontrado muchos vacíos, muchos agujeros de tiempos de abandono del sector agrícola, del pesquero, del ambiental, así como una falta de cuidado de la propia estructura de la Conselleria, de los medios necesarios para poder prestar un buen servicio a la sociedad.
6. ¿Qué área le ha resultado más gratificante gestionar?
Todas en general, cada área es diferente. Me gusta la parte de política y economía agraria, porque fue mi especialidad durante la carrera y gran parte de mi estancia en el Ministerio, así como la parte ambiental, por otros cometidos que he asumido, ya sea en la gestión de parques nacionales en España o en la Agencia Europea del Medio Ambiente en Dinamarca. Los que se trabajan en esta Conselleria son, en general, temas muy bonitos.
7. ¿En qué área queda todavía mucho por hacer y el trabajo de los ingenieros agrónomos puede ser de vital importancia?
En todo aquello relacionado con el uso público y el conocimiento de los grandes valores naturales que tenemos, de esas pequeñas joyas, nuestro patrimonio. Por otro lado, en la UE está a punto de abrirse un nuevo debate sobre el futuro del desarrollo rural y las políticas agrícolas comunitarias a partir de 2020 que será una oportunidad para los ingenieros agrónomos de influir a medio y largo, pero también ya a corto plazo en nuestro futuro. Y todo ello condicionado por el Cambio Climático, una vez que la sociedad ya ha asumido los grandes conceptos y objetivos, es el momento de conectar con los problemas reales sobre el terreno y diseñar medidas y políticas concretas de adaptación y mitigación, en un campo en el que los agrónomos tienen mucho que decir.
8.¿Recomienda a los alumnos de ingeniería agrónoma estudiar y trabajar en otros países, aprender de otras culturas y de otros profesionales antes de centrarse en su propio entorno?
Pueden aprovechar para proyectarse fuera ya desde la Universidad, con becas Erasmus o de intercambio con América Latina. Pero más que recomendar viajar, aconsejaría tener la mente abierta para aprender, hay mucha gente de la que aprender, desde luego en otros países del mundo pero también aquí, cerca de casa. Más en un tiempo como este en el que lo local es global y lo global es local. Pero, sobre todo, mi recomendación es que nunca dejen de tener curiosidad y ganas de seguir aprendiendo.
9. Consejo o mensaje para los estudiantes que ahora comienzan estos estudios para que sepan que han elegido bien y que la sociedad les necesita.
Que disfruten los años de Universidad, que aprovechen todo lo que ésta les ofrece y lo compartan. Esta es una carrera que, sobre todo, proporciona un abanico muy amplio de oportunidades de desarrollo profesional, para poder trabajar en áreas diversas, en países muy distintos y también en nuestro propio país. La Comunitat Valenciana necesita profesionales de este sector. Y si trabajas aquí puedes estar convencido de que ayudas a mejorar la vida de la gente.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.